A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
Showing 401 - 382 of 382 Journals sorted by number of followers
Cahiers Jean Moulin     Open Access   (Followers: 22)
Transmotion     Open Access   (Followers: 20)
Sociological Science     Open Access   (Followers: 8)
Current Research in Ecological and Social Psychology     Open Access   (Followers: 7)
Finance and Society     Open Access   (Followers: 6)
Environmental Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Politics, Groups, and Identities     Hybrid Journal   (Followers: 5)
European Journal of Cultural and Political Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Housing and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Behavioural Public Policy     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Creativity     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Trafficking and Human Exploitation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Advanced Journal of Social Science     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal for Poverty Studies     Open Access   (Followers: 4)
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Emotions and Society     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Insights into Regional Development     Open Access   (Followers: 3)
European Journal for Sport and Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Revista Vértices     Open Access   (Followers: 3)
Culture - Society - Education     Open Access   (Followers: 3)
Finnish Journal of Social Research      Open Access   (Followers: 3)
Possibility Studies & Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Frontiers in Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the Sociology and Theory of Religion     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Comparative Family Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
International Journal of Criminology and Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Valuation Studies     Open Access   (Followers: 2)
Sociedad y Discurso     Open Access   (Followers: 2)
Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ)     Open Access   (Followers: 2)
Qualitative Sociology Review     Open Access   (Followers: 2)
Economy and Sociology / Economie şi Sociologie     Open Access   (Followers: 2)
Sociological Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Nomadic Civilization : Historical Research / Кочевая цивилизация: исторические исследования     Open Access   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
CERN IdeaSquare Journal of Experimental Innovation     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Humanitarian Technology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Artes Humanae     Open Access   (Followers: 1)
Indonesian Journal of Sociology and Education Policy     Open Access   (Followers: 1)
Indes : Zeitschrift für Politik und Gesellschaft     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Community Empowerment     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Cultural and Social Studies (IntJCSS)     Open Access   (Followers: 1)
Kulttuurintutkimus     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Jurisprudence Journal     Open Access   (Followers: 1)
Soziale Probleme : Zeitschrift für soziale Probleme und soziale Kontrolle     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Resilience : International Policies, Practices and Discourses     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Recreation and Society in Africa, Asia and Latin America     Open Access   (Followers: 1)
Sociología del Trabajo     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Indigenous Social Development     Open Access   (Followers: 1)
Nordic Journal of Working Life Studies     Open Access   (Followers: 1)
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access   (Followers: 1)
Public Anthropologist     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Journal of Social Inclusion Studies     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Glottopol : Revue de Sociolinguistique en Ligne     Open Access  
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam     Open Access  
Humanidades em diálogo     Open Access  
Cadernos CERU     Open Access  
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas     Open Access  
Ciência & Trópico     Open Access  
Социологический журнал     Open Access  
Trajecta : Religion, Culture and Society in the Low Countries     Open Access  
Cahiers Société     Open Access  
Performance Matters     Open Access  
Les Cahiers d’Afrique de l’Est     Open Access  
Sosiologi i dag     Open Access  
Sociología Histórica     Open Access  
MovimentAção     Open Access  
Revista Fragmentos de Cultura : Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas     Open Access  
Ciência & Tecnologia Social     Open Access  
Diferencia(s)     Open Access  
Tecnología y Sociedad     Open Access  
Cultura y Representaciones Sociales     Open Access  
Revista Espirales : Revista para a integração da América Latina e Caribe     Open Access  
Frontiers in Human Dynamics     Open Access  
International Journal of Community Well-Being     Hybrid Journal  
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
International Journal of the Sociology of Leisure     Hybrid Journal  
Zeitschrift für Religion, Gesellschaft und Politik     Hybrid Journal  
Todas as Artes     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Journal of Geography, Politics and Society     Open Access  
Human Behavior, Development and Society     Open Access  
Chophayom Journal     Open Access  
Open Family Studies Journal     Open Access  
Journal of Economy Culture and Society     Open Access  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
NUDOS : Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura     Open Access  
Ruch Prawniczy, Ekonomiczny i Socjologiczny     Open Access  
Homo Ludens     Open Access  
Sociologisk Forskning     Open Access  
Tidsskrift for boligforskning     Open Access  
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Norsk sosiologisk tidsskrift     Open Access  
Sociology : Thought and Action     Open Access  
Lifespans & Styles     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Tla-Melaua : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Lavboratorio : Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.     Open Access  
Entramados y Perspectivas     Open Access  
Cuadernos de Marte     Open Access  
Conflicto Social     Open Access  
Barn : Forskning om barn og barndom i Norden     Open Access  
Sens public     Open Access  
Revista Includere     Open Access  
Jurnal Sosiologi Pendidikan Humanis     Open Access  
Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais     Open Access  
Praça : Revista Discente do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFPE     Open Access  
Revista Debates Insubmissos     Open Access  
Educação, Escola e Sociedade     Open Access  
International Journal of Human and Behavioral Science     Open Access  
Lectio Socialis     Open Access  
Journal of Applied Sociology     Open Access  
Sospol : Jurnal Sosial Politik     Open Access  
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Sociedad y Economía     Open Access  
Società e diritti     Open Access  
Society Register     Open Access  
Migracijske i etničke teme / Migration and Ethnic Themes     Open Access  
Hábitat y Sociedad     Open Access  
Anduli : Revista Andaluza de Ciencias Sociales     Open Access  
Revue d’Allemagne et des pays de langue allemande     Open Access  
Acta Universitatis Sapientiae, Social Analysis     Open Access  
Ethnologia Fennica     Open Access  
Revue Sciences Humaines     Open Access  
Revista Punto Género     Open Access  
Revista Empresa y Humanismo     Open Access  
RASE : Revista de la Asociación de Sociología de la Educación     Open Access  
Studia Białorutenistyczne     Open Access  
Inclusión y Desarrollo     Open Access  
identidade!     Open Access  
Dilemas : Revista de Estudos de Conflito e Controle Social     Open Access  
Quaderni di Sociologia     Open Access  
RUDN Journal of Sociology     Open Access  
Revista de Sociologia, Antropologia e Cultura Jurídica     Open Access  
Simmel Studies     Full-text available via subscription  
Revista de Movimentos Sociais e Conflitos     Open Access  
Serendipities : Journal for the Sociology and History of the Social Sciences     Open Access  
Espirales     Open Access  
Revista Latina de Sociología     Open Access  
Confluences Méditerranée     Full-text available via subscription  
Revista Nuevo Humanismo     Open Access  
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2250-7779 - ISSN (Online) 2314-1174
Published by Universidad Nacional de Mar del Plata Homepage  [9 journals]
  • Editorial Sudámerica N° 18

    • Authors: Revista Sudamérica
      First page: 9
      Abstract: Presentamos un nuevo número de Sudamérica, el primero del año 2023, en el marco del cual es nuestro interés destacar la continuidad del proceso de consolidación del equipo editorial de nuestra revista y la ampliación del grupo de colaboradorxs.En esta ocasión presentamos el dossier titulado “Procesos de valuación monetaria y no monetaria”, coordinado por lxs investigadorxs Daniela Griselda López y Lionel Lewkow, quienes presentan nueve artículos que revisan procesos de atribución de valor. Los trabajos reunidos en esta sección dan cuenta de la relevancia de los mecanismos de valuación o devaluación en los modos de organización de las sociedades contemporáneas. Suman a este esfuerzo la convocatoria, novedosa para nuestra revista, a autores extranjeros y la presentación de una traducción que publicamos en la Sección Apéndice. En esta edición encontrarán también seis artículos originales y un avance de investigación. Una reseña de un libro de reciente publicación cierra la lista de materiales, todo lo cual ponemos a disposición de la comunidad de las ciencias sociales.Reivindicamos, una vez más, el valor de sostener dinámicas democráticas, diversas y colectivas de producción del conocimiento y el lugar de la Universidad pública en la construcción de una mirada sobre aquellos debates y problemáticas que hacen a las diversas realidades que pueblan el sur global.  Tal perspectiva atraviesa de forma integral el número 18 de Sudamérica.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Introducción al Dossier Procesos de valuación monetaria y no
           monetaria

    • Authors: Daniela Griselda López, Lionel Lewkow
      Pages: 10 - 27
      Abstract: El texto constituye una introducción al Dossier. Procesos de valuación
      monetaria y no monetaria. En primer lugar, se realiza un análisis sistemático
      de temas clave en el campo de la sociología de la valuación y la evaluación,
      estableciendo un diálogo crítico con los clásicos cuya influencia sigue siendo
      relevante. Este análisis tiene como objetivo proporcionar una comprensión
      integral de los complejos procesos de valuación y evaluación que caracterizan
      a las sociedades contemporáneas. En segundo lugar, se realiza una revisión de
      los artículos que conforman el Dossier, los cuales representan valiosas
      contribuciones teóricas y empíricas al campo de estudio. Se busca fomentar un
      diálogo interdisciplinario y enriquecedor entre diversas perspectivas y
      enfoques, con el propósito de impulsar el avance del conocimiento en relación
      a los procesos de valuación y evaluación en contextos diversos y en constante
      transformación.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Inconmensurabilidad: Aproximaciones a una problemática sociológica de la
           valuación y la evaluación

    • Authors: Stefan Nicolae
      Pages: 28 - 54
      Abstract: Tanto en nuestra vida cotidiana como en el ámbito científico, nos encontramos
      con el desafío de la inconmensurabilidad. Este fenómeno se manifiesta en
      nuestras decisiones entre objetos o conductas de valor similares o idénticos,
      pero también está presente en casos de representaciones de valor que resultan
      incomparables. La inconmensurabilidad se aborda de manera especial en los
      estudios sociológicos que investigan los procesos y las prácticas de valoración.
      La Sociología de la Valuación y la Evaluación se ocupa de analizar el problema
      a través del estudio de la atribución y la evaluación del valor en diversos
      contextos, ya sea en relación a objetos, personas o fenómenos sociales. En
      primer lugar, abordo el perfil conceptual de esta perspectiva de investigación
      y señalo la importancia de la inconmensurabilidad en el campo de la Sociología
      de la Valuación y la Evaluación. En segundo lugar, presento dos perspectivas
      predominantes en relación a la inconmensurabilidad. Por un lado, exploro la
      discusión de los órdenes de valor propuesta por Luc Boltanski y Laurent
      Thévenot, y, por el otro, analizo el proyecto complementario de Laurent
      Thévenot que examina los diferentes regímenes de compromiso con la realidad
      material. Por último, en tercer lugar, hago referencia a algunas ampliaciones
      de estos enfoques.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Estudiar el precio, olvidar el valor. Una alternativa al pensamiento
           económico tradicional

    • Authors: Jesús Suaste Cherizola
      Pages: 55 - 79
      Abstract: Este artículo intenta sentar las bases para una comprensión de los precios radicalmente diferente a como los entiende el pensamiento económico tradicional. Tras revisar algunos aspectos relevantes de la crítica a la teoría del dinero como mercancía, se muestra que el pensamiento tradicional es incapaz de captar las propiedades irreductibles de los precios y la complejidad de los procesos que determinan las magnitudes monetarias. La crítica del pensamiento tradicional desemboca en un llamado a olvidar el concepto de valor y, en su lugar, elaborar estrategias para entender el funcionamiento de los precios. Siguiendo el trabajo de los economistas Jonathan Nitzan y Shimshon Bichler, se propone que los cambios en la capacidad de control de los grupos sociales resultan en (y se expresan como) cambios en los niveles relativos de precios. Este desplazamiento permite construir una ontología del orden capitalista que no está fundada en las nociones de “equivalencia” y “valor”, sino en las diferencias de poder. Y hace posible reconocer al plano monetario como un fenómeno complejo e irreductible.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • El valor económico y la diferenciación social a través de un lente
           relacional: una revisión contemporánea de la obra de Georg Simmel

    • Authors: Lionel Lewkow
      Pages: 80 - 104
      Abstract: El artículo propone una perspectiva sobre la diferenciación de la esfera económica moderna en base a la teoría de Simmel sobre el intercambio monetario. De esta forma, sostengo que la tesis de la inversión de los medios y los fines no es el abordaje más fértil, en términos conceptuales, para enfocar el problema de la autonomización de la economía, dado que supone un psicologismo. Por el contrario, afirmo que este tema tendría que examinarse en el marco de las relaciones de las que emerge el valor económico, a saber: entre el sujeto y el objeto, entre los sujetos y entre los objetos. Hecho esto, evidencio que, así como no hay en la perspectiva simmeliana del valor económico un sesgo subjetivista, tampoco cae en un objetivismo: el teórico alemán muestra una serie de significados que los sujetos pueden atribuirle al dinero en el capitalismo. Luego, sostengo que, aunque Simmel no especifique cuáles son los valores de las diferentes esferas modernas, sí traza un límite entre la economía y su exterior, límite que se puede conceptualizar como una frontera porosa y dinámica entre el valor monetario y el valor del ser humano.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • La soledad en la cultura moderna: la sociología clásica y el
           problema del valor personal

    • Authors: Simon Lafontaine
      Pages: 105 - 130
      Abstract: Dos sociólogos clásicos son discutidos por sus ideas innovadoras sobre cómo el proceso de racionalización de la modernidad fomenta los sentimientos de desolación. Mientras que Max Weber subraya los orígenes puritanos del sentido vocacional dentro del ascenso de la burocracia y la ciencia moderna, Georg Simmel considera el anonimato de la vida en la ciudad y el carácter estandarizado del valor en la economía monetaria. Estas sociologías de la soledad no se limitan a registrar la depreciación del valor personal y sus trágicas consecuencias con respecto de la perturbación del uno mismo y el descenso al sinsentido. También van más allá al contrastar el poder sobre el otro con el amor por el otro en la dialéctica intersubjetiva de la realidad. La elaboración posterior de Weber de la categoría de sentido subjetivo y la atención de Simmel a las complejidades de la individualización se muestran para articular la soledad como contrapunto a la desolación y como un tipo de acción social que revela la posibilidad de restablecer la comunicación entre perspectivas discordantes de la realidad. 
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Distancia social y desigualdad. Notas sobre la dimensión valorativa
           de las relaciones sociales

    • Authors: Daniela Griselda López
      Pages: 131 - 155
      Abstract: El concepto de distancia social tiene una larga tradición en la reflexión sociológica, pero ha quedado relegado de las agendas de investigación hasta hace unas pocas décadas. A menudo utilizado para abordar el estudio de las clases sociales, el género, el estatus, la etnia y otros tipos de relaciones entre grupos sociales, la principal idea detrás del concepto es que cualquier relación social dada entre éstos, además de características objetivas como el nivel educativo o de ingresos, también involucra relaciones de proximidad y distancia, familiaridad y extrañeza, las que se experimentan en el mundo social en términos valorativos. En este trabajo me propongo esbozar la trayectoria recorrida por la noción en la teoría sociológica, los debates que rodearon su definición, así como su reconceptualización en el marco de los estudios sociales de la valuación para el análisis de la desigualdad y la construcción de fronteras morales entre grupos en las sociedades contemporáneas.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • La reparación que cosifica: reflexiones sobre la base argumental del
           resarcimiento económico para víctimas de trata con fines de explotación
           sexual.

    • Authors: Maria Soledad de León Lascano
      Pages: 156 - 187
      Abstract: En el siguiente ensayo reflexiono en torno a la reparación económica para
      víctimas de trata con fines de explotación sexual. Esta reflexión parte de mi
      experiencia profesional tras la colaboración en un caso de reparación integral
      a una mujer que fue víctima de trata sexual. Abordo el análisis en dos ejes de
      discusión que se encuentran vinculados. En primer lugar, sostengo que la
      utilización de dinero como modalidad reparatoria desde el Estado presenta
      controversias al menos en tres aspectos, en tanto que en nuestras sociedades
      patriarcapitalistas el dinero a) ha sido utilizado como instrumento de
      dominación y desigualdad, b) presenta un carácter sexuado, y c) se corresponde
      a una esfera con lógicas diferentes a las de la reparación, a la de una vida
      vivible, a la esfera de lo vital. En segundo lugar, manifiesto que el proceso de
      valuación realizado por la PROTEX y la Dirección de Recupero de Activos en
      el caso estudiado, presentó sesgos patriarcales y capitalistas en cinco aspectos:
      a) la centralidad de la racionalidad económica en el cálculo, b) la
      invisibilización de la dimensión subjetiva del daño, c) la confusión en torno al
      bien jurídico protegido por la ley, d) la imposición de la temporalidad como
      elemento constitutivo del cálculo y e) la individualización en la reparación.
      Finalmente, en las conclusiones aporto preguntas y consideraciones posibles
      para revisar la reparación económica en clave de Derechos Humanos y
      perspectiva feminista.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • ¿Cuánto vale cuidar a una persona' El caso de las cuidadoras
           cooperativizadas en Argentina

    • Authors: Valeria del Carmen Laborda
      Pages: 188 - 213
      Abstract: En Argentina la tendencia al envejecimiento poblacional es un hecho y el fenómeno de la organización social de las tareas de cuidado emerge en las agendas de investigación desde diferentes perspectivas y abordajes. Frente a este escenario nos preguntamos cómo se construye el valor en torno a una práctica que está siendo resignificada socialmente.El presente artículo describe, basándose en la sociología de la valuación, el proceso que atraviesan las cuidadoras cooperativizadas a la hora de establecer valuaciones monetarias y no monetarias respecto del servicio que prestan, cómo validan socialmente esta construcción y qué consecuencias tiene para ellas. Preguntas como: ¿cómo se organizan las tareas de cuidado en nuestro país y cuáles son los límites en la prestación de dicho servicio' ¿Qué valor se le asigna a la profesionalización en este ámbito' ¿Cómo se construyen los precios y la remuneración del trabajo cuando se trata de una labor relacional' y ¿Cómo evalúan las cuidadoras la organización del trabajo bajo la figura cooperativa' serán abordadas en las siguientes páginas.Mediante el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a trabajadoras de estas empresas sociales relevamos juicios, reglas, rutinas y dispositivos que las cooperativas construyeron colectivamente a los fines de explicar (y explicarse) de manera estable cuánto vale el cuidado de una persona.Como principal conclusión entendemos que las negociaciones tienden a equilibrar tres preocupaciones de las cuidadoras: su profesión, su estabilidad económica y el bienestar de sus pacientes. Y es dentro de estos parámetros que ellas establecen sus propias combinaciones, transacciones y relaciones.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • El proceso de profesionalización del fútbol femenino en Argentina. Las
           implicancias de definir un valor

    • Authors: Verónica Dziencielsky
      Pages: 214 - 240
      Abstract: En marzo del 2019 el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció el lanzamiento de la primera liga profesional femenina. Este evento pretende marcar un antes y un después en el desarrollo de esta liga, sin embargo, este hecho es solo una parte de una serie de procesos en los cuales se requiere profundizar. El presente artículo tiene como objetivo comprender los procesos de profesionalización del fútbol femenino en Argentina en el marco de los estudios de la valuación. Se hará énfasis en la evaluación que realizan las jugadoras con respecto a los cambios en las condiciones materiales y simbólicas que desencadenó el anuncio. Se busca responder a los siguientes interrogantes: ¿qué implica ser profesional', ¿qué continuidades y rupturas existen en relación a la actividad amateur', ¿se ha generado efectivamente un nuevo ordenamiento social a partir de la oficialización de la valoración monetaria de esta actividad' Se concluye que el anuncio de la profesionalización no satisface las condiciones pretendidas por las jugadoras pero cumple un lugar central para desarmar, reconfigurar y mantener ciertas relaciones sociales. En ese sentido, si bien emerge un proceso de valoración monetaria (el salario) y se logra la institucionalización del vínculo laboral, se sostienen procesos de desvalorización y continúan las disputas sobre lo que implica la profesionalización de la actividad.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Valuaciones y legitimidad monetaria: la legitimidad del dinero en un
           sistema de becas de apoyo económico en la Universidad Pública

    • Authors: Fernando Javier Moyano
      Pages: 241 - 268
      Abstract: En este articulo busco mostrar cómo se legitima un tipo de dinero especifico: el dinero de una beca de apoyo económico a las trayectorias estudiantiles en una Universidad Pública argentina situada en el conurbano bonaerense. Para ello propongo una combinación de dos perspectivas de análisis: la sociología de las valuaciones (monetarias) y la sociología del dinero. A partir de ello, analizo principalmente los dispositivos de juicio desplegados desde el sistema de becas de la Universidad y muestro cuales son los efectos prácticos de las valuaciones en la política universitaria en cuestión.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Megaminería, federalismo y políticas públicas: El caso de la ley de
           prohibición de la minería a cielo abierto en San Luis (Argentina) (2005-
           2010)

    • Authors: María Paula Lucero
      Pages: 270 - 293
      Abstract: El presente artículo se orienta a indagar sobre los factores que inciden en el desarrollo de la megaminería a cielo abierto en países federal-descentralizados. A partir del caso de estudio (San Luis), se busca indagar la incidencia de ciertos factores extraídos de la literatura en la prohibición de la actividad minera. La pregunta que orienta el trabajo busca analizar el rol de las políticas públicas y del contexto subnacional en la sanción de la ley. Se argumenta aquí que los factores presentes en la sanción de la legislación de prohibición de la megaminería a cielo abierto son el isomorfismo mimético y la trayectoria en políticas legislativas ambientales. Se concluye que, en países federales, los factores estructurales inciden en el desarrollo de la actividad de forma heterogénea.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • La política social en transición. Los funcionarios y las iniciativas del
           ministerio de Salud y Acción Social (1983-1986)

    • Authors: Florencia Osuna
      Pages: 294 - 321
      Abstract: Este artículo estudia las trayectorias de los principales funcionarios/as del ministerio de Salud y Acción Social durante el gobierno de Raúl Alfonsín y algunas de las políticas más significativas de su agenda en el periodo 1983-1986. En este sentido, por un lado, da cuenta de las innovaciones
      institucionales: qué dependencias se crearon y con qué objetivos. Por otro lado, analiza el perfil y las trayectorias políticas y sociales de los funcionarios/as que renovaron el plantel ministerial. También
      se reconstruyen las principales iniciativas y políticas de este primer período de gobierno como el Programa Alimentario Nacional y el intento de reforma del sistema de obras sociales. El trabajo busca analizar las continuidades y rupturas en el área de las políticas sociales respecto a los años anteriores,
      de los conflictos entre los actores ministeriales y de la compleja negociación con actores sociales y/o corporativos a la hora de implementar el proyecto de intervención social del gobierno de Alfonsín.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Estrategias para favorecer el acceso a la atención de la salud de la
           población travesti y trans en Argentina. Una década de los consultorios
           amigables para la diversidad 2010-2020

    • Authors: María Alejandra Dellacasa
      Pages: 322 - 352
      Abstract: El presente trabajo se propone describir y analizar estrategias que buscan favorecer el acceso a la salud para las personas travestis y trans. Particularmente se focalizará en el análisis de los consultorios amigables para la diversidad sexual que funcionan a lo largo del país, y que fueron creados inicialmente con la finalidad de favorecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del HIV-SIDA en la primera década de 2000. Asumimos que esta política se inscribe en las llamadas affirmative actions, en tanto acciones que despliega el estado y promueven una discriminación positiva o una atención diferencial para un sector de la población.En una primera etapa realizamos un relevamiento actualizado con un mapeo georreferenciado de los consultorios para la diversidad que funcionan actualmente en el país y caracterizamos las particularidades de esta propuesta, fundamentalmente en lo que respecta a la interdisciplinaridad, la intersectorialidad y la co-gestión de los espacios de atención entre el estado y las organizaciones de la sociedad civil. En una segunda etapa, a partir del trabajo de campo que realizamos, recuperamos las trayectorias y experiencias de distintxs actorxs, que integran los consultorios. Finalmente, mostramos el exponencial crecimiento que tuvieron dichos espacios en la última década y cómo esta modalidad de atención fue recuperando demandas del colectivo LGBTIQ+ para incorporarlas entre los servicios que ofrecen, en el contexto de sanción y reglamentación de la Ley de Identidad de Género. 

      PubDate: 2023-07-03
       
  • Acerca de los nadies y sus derivas. La aparición del peligroso /
           vulnerable en el escenario político en San Carlos de Bariloche durante el
           gobierno nacional de la Alianza Cambiemos.

    • Authors: María Eva Muzzopappa, María Emilia Sabatella, María Alma Tozzini
      Pages: 353 - 376
      Abstract: Rafael Nahuel era un joven que vivía en un barrio de “El Alto” de San Carlos de Bariloche; fue asesinado por la Prefectura en una recuperación territorial realizada por la Lof (comunidad) Mapuche Lafken Winkul Mapu. Mientras que su muerte se volvió visible por haber sido parte de un proceso de lucha mapuche, en los barrios que se agrupan en la región que se denomina “El Alto”, otras vidas (y muertes cotidianas) de “jóvenes vulnerables” – habiendo, incluso, compartido espacios barriales con Rafael Nahuel muchos de ellos- no han tomado estado público y son interpeladas diferencialmente por el Estado. Partimos de estas vidas y muertes de quienes en nuestro análisis hemos llamado nadies, para reflexionar acerca de las vinculaciones entre el Estado, los modos de construcción de alteridad y las violencias implicadas en las definiciones y acciones que sustentan las políticas públicas; especialmente aquellas vinculadas a desarrollo social y seguridad.  Nos interesa particularmente explorar cómo algo llega a convertirse en un problema dentro del Estado y qué –a partir de los casos de estos jóvenes nadies- sigue quedando fuera de su problematización, como una “precariedad no tematizada”, e invisibilizada, en la lógica estatal. Retomamos políticas públicas de dichas carteras durante el periodo 2016 - 2019 a fin de contrastar los procesos de alterización y construcción de sujetos vulnerables o peligrosos, e indagar en el juego de visibilizaciones e invisibilizaciones de ciertos sujetos que el Estado produce a través de sus políticas y lenguajes.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • De la parroquia a la secretaría de Estado. Trayectoria del sacerdote Juan
           Carlos Molina hacia la SEDRONAR

    • Authors: Fausto Gabriel Ferreyra
      Pages: 377 - 404
      Abstract: El objetivo de este artículo es reconstruir el recorrido biográfico del sacerdote Juan Carlos Molina con el fin de dar cuenta de su designación al frente de la Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) en el año 2013. Parte desde una perspectiva relacional en combinación con la técnica de historia de vida para comprender el excepcional nombramiento de un secretario de Estado cuyos atributos y credenciales desentonaban marcadamente con quienes lo habían antecedido en el cargo y con la usual composición del gabinete nacional. El argumento del trabajo es que la designación de Molina tuvo como condición necesaria una trayectoria biográfica signada por interacciones con actores estatales que derivaron en logros institucionales (principalmente, programas de financiamiento) que lo dotaron de capacidades y legitimidad para ser colocado al frente de la SEDRONAR. En este sentido, la conversión del sacerdote en secretario puede entenderse como el más importante de una secuencia incremental de consolidación de puntos de acceso en el Estado, el cual tuvo lugar en un contexto social y político que generó las condiciones de posibilidad para ello. Con estos hallazgos el trabajo busca demostrar la utilidad del método biográfico para revelar los procesos y relaciones sociales detrás de las designaciones presidenciales. 
      PubDate: 2023-07-03
       
  • “Hasta el cielo de las estrellas la realidad del país se ha
           instalado”. El escándalo de “los sueldos de la TV” (Argentina,
           1982)

    • Authors: Fernando Ramírez Llorens
      Pages: 405 - 427
      Abstract: Este trabajo reconstruye el escándalo público de 1982 conocido como “sueldos de la TV”, con el objetivo de aportar a la comprensión de la relación entre regímenes autoritarios y medios de comunicación en la historia reciente argentina. A partir de problematizar la literatura existente, que considera que existió una lógica de complicidad entre las principales estrellas televisivas del momento y la última dictadura, se propone que la colaboración entre medios y autoritarismo tiene como límite las reglas autónomas del campo del espectáculo mediático que regulan cómo se construye y se mantiene vigente una estrella. La reconstrucción fue realizada a partir de la consulta de revistas de actualidad y entrevistas a informantes clave.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Relevamiento de los servicios ecosistémicos del Parque Camet desde una
           perspectiva filosófica, Partido de General Pueyrredón, Provincia de
           Buenos Aires, Argentina

    • Authors: Carolina Inés García Curilaf
      Pages: 429 - 457
      Abstract: Esta investigación se realizó desde la filosofía de la ciencia, más específicamente desde la filosofía de la ecología. Su origen fue un conflicto socioambiental entre vecinos y marplatenses en la Reserva Forestal Parque Camet ubicada en la zona norte de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Debido a la degradación socioecosistémica que sufre el único pulmón verde urbano que tiene la ciudad de Mar del Plata por la cesión de tierras a distintos clubes deportivos, el nulo cuidado forestal y la tala indiscriminada. Como lo plantea la ciencia, la ONU y la OMS, las grandes urbes deben contar con espacios verdes públicos que brinden servicios ecosistémicos urbanos (SEU) que mitiguen el cambio climático y la gran contaminación que producen y que generan malas condiciones de vida repercutiendo de forma negativa en la población. Para poder determinar los SEU que provee el Parque Camet se identificaron los tipos de ecosistemas que lo componen. Apoyando los resultados en antecedentes de otras investigaciones, se arribó a la que conclusión de que la perdida de los SEU que brinda el Parque Camet va en detrimento de la salud ambiental, y por consiguiente de la salud humana. Resultando esencial su preservación y cuidado, así como también un plan de manejo en términos socioambientales que permitan la correcta planificación urbana para poder garantizar en el tiempo la calidad sanitaria ecosistémica.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Luz de giro: nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las
           ciencias sociales / Martín Armelino... [et al.]; editado por Germán J.
           Pérez; Martín Armelino. - 1a ed. - Los Polvorines: Universidad Nacional
           de General Sarmiento, 2022. 300 páginas.

    • Authors: Rocio Daiana Romero
      Pages: 458 - 461
      Abstract: El libro Luz de giro: nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales coordinado por Germán Pérez y Martín Armelino se presenta como una continuación de Filosofía y métodos de las ciencias sociales editado por el filósofo Federico Schuster. Luz de giro busca abordar en sus siete capítulos la intersección entre la filosofía de la ciencia, la teoría social y política y la práctica de la investigación a través de distintas corrientes que a partir de los años 60 intentan dar un giro, planteando una síntesis y la superación de las dualidades de las ciencias sociales desde un enfoque crítico y reflexivo sobre las formas de producir conocimiento.
      PubDate: 2023-07-03
       
  • Del interconocimiento social a la identificación económica: hacia una
           historia y una sociología comparadas de la transacción crediticia

    • Authors: Gilles Laferté
      Pages: 463 - 484
      Abstract: Del interconocimiento social a la identificación económica: hacia una historia y una sociología comparadas de la transacción crediticia.
      PubDate: 2023-07-03
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.72.250
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-