Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Contrapunto-s: Acerca de los modos “otros” de imaginar el
territorio que habitamos Authors: Federico Manuel Ayciriet, Sebastián Trueba Pages: 5 - 7 Abstract: Editorial PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Transhumanismo e inteligencia artificial en torno a los ambientes
virtuales Authors: Gladys Vanesa Fernandez, Francisco Ramallo Pages: 9 - 19 Abstract: El concepto de inteligencia artificial (en adelante IA) no sólo ha permitido mejorar y optimizar los procesos que realizan los usuarios en los sistemas, sino que también ha posibilitado problematizar la noción del sujeto autónomo e individual en la educación. Las teorías transhumanistas y posthumanistas ponderan el lugar utópico de las tecnologías como una alianza entre especies que se organiza para revitalizar un planeta devastado, inventando una nueva gramática de la interdependencia y la hibridación que certifica el fin de las humanidades (Haraway, 2019). Actuando la IA como una manera de superar la fe cósmica en las soluciones tecnológicas, ya sean seculares o religiosas. En tal sentido, es posible exponer que la IA habilita un campo fértil de indagación al respecto de las maneras de enseñar y aprender en ambientes virtuales desestimando la autonomía, la individualidad y la racionalidad de la mediación pedagógica que conserva la mirada humanista. Por tanto, este artículo busca ofrecer una introducción a las posturas transhumanistas asociadas al concepto de inteligencia artificial en torno a los ambientes digitales educativos. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Las prácticas vinculadas a la formación para el trabajo en escuelas
técnicas: desafíos pendientes en la provincia de Neuquén Authors: Natalia Noemí Fernández Pages: 20 - 35 Abstract: Las prácticas vinculadas a la formación para el trabajo en la escuela técnica constituyen un campo de disputa en la que se insertan diferentes actores sociales en la configuración de las mismas. En este artículo nos interesa analizar cómo fue el proceso de reorganización institucional que han llevado a cabo algunas escuelas técnicas de la provincia de Neuquén. En especial, focalizamos la mirada en cómo los equipos de conducción han sorteado los espacios de la práctica, en especial, las prácticas profesionalizantes durante la pandemia y su proceso de reconfiguración en la pospandemia. Para ello realizamos un análisis cualitativo a partir de entrevistas semi estructuradas a diferentes actores institucionales (desde el ámbito educativo como desde el mundo del trabajo). Sostenemos la complejidad que se observa en la configuración de las prácticas y los diálogos que se han podido establecer entre las instituciones con el mundo del trabajo, lo cual plantea desafíos en la formación del técnico, en especial, la configuración de las prácticas y los sentidos que construyen. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- La autopercepción del saber-ser docente en la formación inicial del
profesorado a través de narrativas Authors: Maria Ines Blanc, Silvia Adriana Branda, Silvina Pereyra Pages: 37 - 50 Abstract: Este artículo se desprende de un proyecto de investigación en el que hemos buscado interpretar el proceso de construcción del saber-ser docente de estudiantes del profesorado a través de dispositivos narrativos. En esta ocasión, y mediante un abordaje cualitativo y narrativo, nos enfocamos en la autopercepción de dos residentes del Profesorado de Inglés con respecto a sus experiencias preprofesionales. Sus relatos escritos y diarios reflexivos han sido los principales instrumentos de aproximación a las miradas subjetivas de las participantes que a su vez se fueron entretejiendo con las nuestras al intentar desentrañar esos caminos sinuosos, a veces borrosos, a veces prístinos y de sensible reflexión sobre la formación inicial. La doble hermenéutica nos ha permitido identificar momentos de rupturización con la imagen idealizada del saber-ser docente cristalizada en mitos culturales y el lugar de la afectividad como agencia de transformación hacia una visión crítica de la educación. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Construcción de identidades situadas
Authors: Martha Judit Goñi, Cristina Erausquin Pages: 51 - 69 Abstract: ResumenEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Tesis de Doctorado de Autora 1: Los profesores principiantes. Vivencias y aprendizajes en la construcción de identidades. El trabajo de Tesis es dirigido por la Autora 2. La investigación se propone identificar, describir y analizar vivencias y aprendizajes que caracterizan la construcción de identidades de los profesores principiantes de Teatro. Se toma como estudio de caso a los Profesores de Teatro egresados de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 2015 – 2019.En la presentación se desarrollará el análisis de los cuestionarios administrados durante el año 2021 a los profesores principiantes. Los cuestionarios tuvieron por objeto iniciar el contacto con egresados de la carrera de Profesor de Juegos Dramáticos (primer título intermedio de la carrera de Profesor de Teatro, ambos habilitantes para el trabajo de profesor en el Sistema Educativo) en 2020, con Pandemia Covid 19 y ASPO en el paísEl tema será abordado desde una perspectiva socio-histórico-cultural, considerando al inicio de la profesionalización un momento importante dentro de la trayectoria de cada docente. Definimos “trayectoria” desde la conceptualización de Sandra Nicastro y Beatriz Greco (2013), autoras que expresan que en este tipo de estudio es importante mirar más allá de la certificación. El problema atañe al sujeto y a las tramas que lo configuran. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Inquietudes y expectativas sobre la educación. Visión de futuro
en contextos de crisis Authors: Teresa Pacheco Méndez Pages: 71 - 82 Abstract: A lo largo de los últimos años ha resurgido en el debate sociológico el controvertido tema de la crisis y del cambio en las sociedades y las instituciones sociales. La irrupción tecnológica y epidemiológica en la vida social ha dado lugar a la presencia de puntos de vista no confluyentes entre quienes, por un lado, se apegan al reclamo de mantener y recuperar lo ya conocido y estable mientras, por otro, están los atraídos por las promesas creadas en torno al factor tecnológico, reclamando transformaciones radicales en el orden y la dinámica de la vida social e institucional. Deslindándonos de toda posición extrema, y en vistas de hacer viable la reorganización, ampliación y transformación de lo estructuralmente necesario en la sociedad y en las instituciones, en este trabajo se exploran -en el caso de la educación- las posibilidades de cambio que ofrece tanto la capacidad de aprendizaje históricamente acumulada, como las contenidas en los aprendizajes sociales más recientemente incorporados. El propósito es encontrar y dar respuestas en el corto y mediano plazos al manejo y aprovechamiento de la incertidumbre contenida en toda crisis, así como para contar con elementos para enfrentar la necesidad de trazar nuevos y más flexibles caminos para la educación dentro y fuera de las instituciones. En esta dirección se apuntan algunas estrategias propuestas por distintos autores para enfrentar el caso específico de la transformación de la institución educativa PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Tiempo integral: descompases entre tiempos escolares y tiempos juveniles
Authors: Maria Celeste Reis Fernandes de Souza, Andrea Cecilia Moreno Pages: 83 - 99 Abstract: Este artículo tiene como objetivo discutir la ampliación de la jornada escolar y la forma en que los jóvenes han vivido esta experiencia en Brasil. El contexto del estudio son 06 escuelas municipales que trabajan en tiempo integral, y los sujetos son estudiantes del último año de la escuela primaria. El aporte teórico son las contribuciones de Bernard Charlot, sobre la relación con el saber y el material empírico analizado está constituido por entrevistas. Los resultados indican descompases entre los tiempos escolares y los tiempos juveniles – el mayor tiempo en la escuela no ha acogido las demandas juveniles, y ha producido efectos de interferencia en la vida de los jóvenes. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Sentido y participación de docentes en la evaluación de los aprendizajes
de dos instituciones educativas privadas de Lima en el marco de la educación remota y en el contexto de pandemia COVID-19 Authors: Patricia María Escobar Cáceres, Adriana Isabel Rodríguez Raymundo, Fanny Milagros Caballero Ayala, Mireya Rocio Gibu Shimabukuro de Nakamura, Milagro del Socorro Bruno Guerrero, José Aurelio Solís Canchari, Alex Francisco Silva Cerón Pages: 101 - 121 Abstract: El objetivo del presente estudio fue analizar las prácticas evaluativas de los docentes de secundaria de dos instituciones educativas privadas de Lima, en el marco de la educación remota. Para tal fin se buscó describir el significado de evaluación y retroalimentación que le asignaban los docentes, así como describir, desde su perspectiva, su forma de participación y la de los estudiantes en las diferentes etapas relacionadas a la evaluación. Para esto, se empleó un enfoque cualitativo ya que éste se centra en analizar los fenómenos de modo más íntegro y desde la mirada de los propios sujetos (Flick, 2007). Además, se empleó la técnica de la encuesta, ya que se buscó recopilar y analizar la información de una manera sencilla, objetiva y flexible (López, 1998) y tener mayor control de los resultados. Finalmente, se construyó un cuestionario mixto como instrumento, con dos respuestas abiertas y once cerradas con opción múltiple. Los resultados indican que los docentes manifiestan que la evaluación tiene como principal finalidad ser formativa, siendo esta de gran importancia para la educación remota, aunque se evidencia todavía la predominancia de la racionalidad técnica. Esto se relaciona con la dificultad para plantear diversas formas de ofrecer retroalimentación orientada a ciertas habilidades y procedimientos, priorizando en ambos casos las retroalimentaciones colectivas. Sobre la participación, los docentes manifiestan que los estudiantes participan de forma limitada en el diseño del sistema de evaluación, siendo la prioridad el conocimiento y socialización de los criterios de evaluación y los procedimientos. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Pandemia y práctica docente: relatos y reflexiones desde el oficio de
enseñar Authors: Analía Errobidart Pages: 122 - 135 Abstract: En este trabajo se problematizan algunos temas que organizan y legitiman el oficio de enseñar, bajo la noción estructurante de gramática de lo escolar; en esa gramática moderna se desarrollan las prácticas docentes, tensionadas por las demandas de transformación educativa en un mundo vertiginosamente cambiante. A partir de relatos de docentes participantes de una investigación que se realizó durante la pandemia del Covid-19, se ofrece un análisis reflexivo acerca de los saberes del oficio que pusieron en acto para resolver situaciones inéditas en relación a su trabajo. También nos preguntamos por el origen de esos saberes y la incidencia que a formación docente ha tenido al momento de tomar decisiones. Las líneas o ejes de tensión relevadas no son nuevas, pero en ese contexto excepcional, quedó expuesto con mayor claridad el desacople de la formación con los problemas de estos tiempos. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- La continuidad pedagógica, modelos pedagógicos y los centros de apoyo
pedagógico y tecnológico de la provincia de misiones en el escenario del covid-19 Authors: Agustín Villarreal, Lidia Schöninger, Rosana Linares Pages: 137 - 150 Abstract: El siguiente artículo es el resultado de un trabajo de investigación realizado en la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Misiones, Argentina. El objetivo fue realizar una observación de las funciones y prácticas educativas desarrolladas en espacios no formales denominados Centros de Apoyo Pedagógico y Tecnológico, ubicados en puntos estratégicos de toda la provincia. Estos espacios responden a un plan de acción de la Subsecretaría de Educación con el propósito de impulsar los cuatro ejes de la política educativa: revinculación educativa, continuidad pedagógica, acompañamiento a la trayectoria educativa y egreso de los estudiantes del nivel secundario (educación obligatoria) durante la pandemia del COVID-19 en el 2020. La metodología utilizada fue de caráter cualitativa de corte exploratorio y descriptivo por medio de instrumentos de entrevistas en profundidad y recopilación documental. El corte temporal se realizó en la etapa inicial de la propuesta: junio 2020 – marzo 2021. El estudio empírico fue fundamental para comprender los sentidos y significados que producían los actores educativos frente a la propuesta, y así el análisis de los datos se pudieron identificar modelos pedagógicos subyacentes en las diferentes sedes de la provincia de Misiones. Los principales hallazgos podrían centrarse en la comprensión acerca de las funciones que debe asumir un pedagogo con respecto al acompañamiento educativo, a la hora de realizar trabajos en ámbitos no escolares. Como así también, experiencias educativas innovadoras que podrían generar diversas propuestas o líneas temáticas a fin de fortalecer las trayectorias educativas. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Aprendizaje, Memorabilidad y Memoria desde los distintos paradigmas
Authors: María De Lourdes Moscoso Amador, Fernando Pesántez Avilés Pages: 151 - 171 Abstract: Si bien es cierto que el aprendizaje no se lleva a cabo de manera estructurada o anclado en tal o cual teoría, resulta evidente la importancia de revisar a breves rasgos en qué se basa cada una de ellas, cómo se adquiere el conocimiento, qué papel desempeña la memoria y cómo se podría perfilar la memorabilidad de un docente que ha impartido su clase basada en uno de estos enfoques, ya sea por convicción, temporalidad o coincidencia. La presente propuesta se basa en un modelo cualitativo, descriptivo, de análisis documental, la cual busca integrar aprendizaje, memorabilidad y memoria dentro del marco de la investigación sobre el estudio biográfico-narrativo acerca de las prácticas de enseñanza de profesores memorables en la educación superior.Palabras clave: docentes memorables, Universidad del Azuay, Teorías del Aprendizaje, memoria escolar. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Jóvenes disruptivos en centros escolares: programa de
intervención Authors: Lucía Serrano Montero Pages: 173 - 192 Abstract: La adolescencia es una etapa de la vida en la que se suceden cambios biopsicosociales. Considerada la etapa más compleja, se caracteriza por el avance de habilidades cognitivas como la empatía o la autoconciencia, por cambios en las relaciones interpersonales, y donde el sistema de valores ahora se rige por el grupo de iguales, perdiendo protagonismo las propias familias. Los jóvenes buscan experimentar sensaciones, y al intensificar sus emociones, la gestión y el control de las mismas entraña problemas, pudiendo incurrir en conductas disruptivas, siendo el aula (símil del sistema social) un lugar donde afloren, ya que aquí pasan gran parte de su tiempo. Por todo ello, el objetivo de este artículo es ofrecer un programa de intervención desde la criminología educativa a aplicar tanto a los escolares como a sus familias, basado fundamentalmente en el desarrollo de competencias emocionales y habilidades sociales. Así pues, a la luz de los excelentes resultados observados en el programa que nos hemos inspirado, denominado “Años Increíbles”, de prevención primaria y secundaria de la delincuencia, se espera que el presente aquí diseñado pueda contribuir al alcance de los objetivos planteados. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- La educación enfermera durante las prácticas pre profesionales de los
estudiantes de la Carrera de Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca durante el 2022 Authors: Miguel Leyva Ramos Pages: 193 - 203 Abstract: Para poder concluir los estudios de la Carrera de Enfermería (en adelante CE) en la Universidad de Cuenca (en adelante UC), los estudiantes deben haber cumplimentado los requisitos establecidos por el Plan de estudio actualmente vigente. En ese sentido, su preparación debe estar en consonancia con los contenidos curriculares, las incumbencias y el perfil profesional de la carrera; además de avenirse a la tradición formativa que se enraíza con la práctica hospitalaria durante el período de rotación, etapa en la cual el estudiante aplica los conocimientos científicos, técnicos y humanos adquiridos en favor de los sujetos de cuidado que asisten al Hospital Vicente Corral Moscoso (en adelante HVCM) correspondiente a la Universidad de Cuenca (en adelante UC). En ese año, su rol como estudiante es supervisado por algunos docentes de la mencionada carrera durante sus prácticas pre profesionales, a la vez que participan activamente en la formación profesional del interno/a de Enfermería. Por último, y no me menor importancia, creemos necesario aseverar que nos hemos decantado por la metodología cualitativa de investigación desde una perspectiva interpretativista hermenéutica para el desarrollo y efectivización del presente trabajo.Palabras clave: Formación profesional enfermera, prácticas pre profesionales, cuidado, área de rotación. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- ¿Y si empezamos con los más pequeños' Infancias del siglo xxi: el
desafío de enseñar a pensar iniciando el desarrollo de aprender a aprender Authors: Julia Relva Pages: 205 - 223 Abstract: El trabajo docente en esta sociedad compleja, heterogénea y exigente que se desenvuelve en entornos variados, dinámicos y cambiantes, es un gran desafío ya que debemos acompañar a nuestros alumnos/as en la construcción integral de sus conocimientos y ser guías en el andamiaje favoreciendo dicha construcción teniendo en cuenta sus características personales y los diversos factores de esos espacios en los que se desarrollan. Los docentes debemos conseguir un ciclo constante de acción, revisión, reflexión y modificación acerca de las estrategias de enseñanza que se ajusten a los grupos sociales a los que va dirigido nuestro trabajo, con el fin de promover aprendizajes significativos y reutilizables en los estudiantes a través de un pensamiento eficaz.Es importante que dichas estrategias de enseñanza favorezcan la interdisciplinariedad pedagógica y posibiliten un abordaje completo e integral de un recorte de la realidad, un problema o unos contenidos seleccionados propiciando el desarrollo del Currículo.Toda persona tiene derecho a aprender y la tarea docente del siglo XXl es proporcionar claves para que el alumnado desarrolle habilidades para conocer sus propias posibilidades y capacidades, interpretar sus propios pensamientos y procesos mentales de aprendizaje, reconocer sus conocimientos ya adquiridos y construir unos nuevos. Favoreciéndolo mediante prácticas de enseñanza que forman estudiantes activos, reflexivos, autónomos y capaces de aprender a aprender; y valiéndose para ello, desde la enseñanza en los primeros niveles educativos, de herramientas idóneas, dinámicas y atractivas como las Rutinas y las Destrezas de Pensamiento que facilitan la visualización del pensamiento desde temprana edad. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Sabiduría cimarrona de libertad y Pedagogía-filosófica de la
afrochoteñidad para ser y existir en sus propios términos Authors: José Franklin Chalá Cruz Pages: 224 - 238 Abstract: La sabiduría cimarrona de libertad y la pedagogía-filosófica de la afrochoteñidad, ha sido sembrada a través de la tradición oral de tiempo en tiempo y de generación en generación, por las sabias, sabios y filosofas/filósofos de la vida de la afrochoteñidad por intermedio de sus instituciones creadas, en los palenque, cumbes y quilombos, mediante los, mitos, cuentos, poesía, dichos, adivinanzas, trabalenguas, música y danza a ritmo de bomba y de la Banda mocha, juegos infantiles tradicionales, arte, prácticas rituales, gastronomía, farmacopea botánica invocando a sus orichas y ancestros, creación y (re)significación lingüística, gestos, miradas, amor al territorio, fiestas comunitarias y espiritualidad, en su conjunto constituyen la cultura-consciencia-expresiva de la afrochoteñidad, es un poderoso acto de memoria colectiva y cimarronaje de las subjetividades para ser y existir tal como somos, personas respetuosas de la majestad de la vida, capitaneada por el amor, la alegría y la ternura. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Regulación de las propuestas de formación y evaluación hacia los
entornos virtuales de aprendizaje. Un análisis normativo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste en contexto de COVID-19. Authors: Sofia Belen Gandolfo, Sofia Magalí Soto Cabrera, Patricia Belen Demuth Mercado Pages: 240 - 250 Abstract: Dentro de este artículo se realiza la reflexión y análisis de ciertas normativas que regularon las propuestas de formación y evaluación promovidas por la Facultad de Humanidades en el período de ASPO y DISPO durante la emergencia sanitaria remota.Para ello, en un primer apartado, se lleva a cabo la descripción de los aspectos que se mantuvieron y se modificaron durante este contexto retomando distintas resoluciones de la Facultad de Humanidades. UNNE. Luego en un segundo apartado, se propone una reflexión y análisis del material normativo centrándonos sobre la formación y la evaluación dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Por último, una breve conclusión, de aquellos aspectos finales del trabajo, donde se tienen presente que la formación y la evaluación son atravesados por la complejidad de múltiples factores.Se concluye que es importante que los profesionales en educación, luego de la emergencia sanitaria y lo experimentado, deconstruyan y revisen sus prácticas profesionales como docentes, sus prácticas evaluativas, su formación. Y así poder desarrollar prácticas auténticas, formativas y significativas para los estudiantes. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Mapa cultural del Puerto de Mar del Plata: aplicación Web para su
revalorización y difusión Authors: Marcela Beatriz Ristol, Soledad Teresa Esquius, Federico Fernandez Pages: 251 - 259 Abstract: La propuesta se sitúa en conocer y difundir el conjunto cultural que posee el territorio portuario de la ciudad de Mar del Plata, a través del diseño de una aplicación digital de datos representativos para la identificación y descripción de los bienes culturales del territorio. El trabajo manifiesta la relevancia de estos datos teniendo en cuenta las voces de sus protagonistas: trabajadores, empresarios, lugareños, visitantes, etc. para que el proyecto reconozca su identidad.La metodología se basa en dos ejes esenciales: por un lado, la representación del mapa cultural para propiciar el estado de cuestión del patrimonio, tanto material como inmaterial, y por el otro, el uso de la técnica de mapeo colectivo como herramienta participativa de los diferentes actores interesados en la gestión cultural.
PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
- Posibilidades de creación y mutabilidad de la vida: Reseña del seminario
de posgrado Cuerpo, arte y naturaleza en la formación del profesorado a cargo de la Dra. Adrianne Ogêda Guedes Authors: Julieta Mirella Mirella Paladino Ottonelli Pages: 261 - 264 Abstract: Reseña vivencial, desde el marco teórico de Investigación es vida, del Seminario Cuerpo, arte y naturaleza en la formación del profesorado que Adrianne Ogêda Guedes brindó en Mayo del 2022. La propuesta de una experiencia pedagógica en reconexión con la propia corporeidad, con el juego y la danza como forma de construcción de conocimiento. PubDate: 2023-05-24 Issue No: Vol. 10, No. 13 (2023)
|