A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Entramados : educación y sociedad
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2422-6459
Published by Universidad Nacional de Mar del Plata Homepage  [9 journals]
  • Lo público como acto de resistencia

    • Authors: Sebastian Trueba, Federico Ayciriet
      Pages: 5 - 6
      Abstract: Editorial de la revista Entramados: educación y sociedad Nº14
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • “Las casas" y la gestión de la escolaridad y educación por parte de
           mujeres adultas a cargo de niñas y niños en contexto de pandemia

    • Authors: Laura Santillán
      Pages: 8 - 26
      Abstract: En este artículo el objetivo es analizar, desde un enfoque antropológico, el modo en que mujeres vinculadas a niñas y niños en edad escolar llevaron adelante prácticas ligadas a la educación y los cuidados en el contexto transitado de pandemia por COVID 19. El foco elegido para esta reflexión es la configuración del espacio y, en particular, la experiencia relativa a la gestión de las casas. Tal como avanzaremos en el artículo, si los acontecimientos generados por las disposiciones preventivas de la enfermedad trastocaron de manera honda diversas dimensiones de la vida social, el sostenimiento de la escolaridad “a distancia” y de los cuidados de las niñeces implicó la redefinición de tiempos y espacios de la vida diaria, así también la intensificación de las tareas para las familias y, dentro de ellas, para las mujeres. El análisis que sigue recupera las entrevistas que realicé desde la perspectiva etnográfica entre julio de 2020 y diciembre de 2021 a pobladoras residentes de los barrios en donde realizo trabajo de campo en los distritos de Tigre, San Miguel y José C Paz, en el noroeste del Gran Buenos Aires.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Regímenes de género y prácticas educativas en contextos de
           privación de libertad

    • Authors: Erica Eva Lanzini
      Pages: 28 - 38
      Abstract: Las prácticas educativas en contextos de privación de libertad son revisitadas en este artículo desde una perspectiva de género. La presencia sostenida de la UNICEN en las cárceles del centro de la Provincia de Buenos Aires, con intereses directos en procesos formativos destinados a personas detenidas, han dado lugar a procesos de reflexividad sobre nuestro trabajo, sobre aquello que se relata o se observa y que nos impacta individual y colectivamente. De esas reflexiones, una de ellas emerge con fuerza: nuestras prácticas educativas -pretendidamente emancipadoras- en la cárcel deben ser revisitadas desde una perspectiva de género que involucre sus dimensiones epistemológicas y pedagógico-didácticas, así como nuestros posicionamientos ético-políticos. Se presentan aquí algunos aportes que surgen de esas reflexiones entendiéndolos como posibles potenciadores de prácticas educativas más amplias.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • La importancia de las relaciones sociales para la calidad de vida de
           los/as estudiantes universitarios: un estudio en la Facultad de Ciencias
           Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina

    • Authors: Graciela Haydee Tonon, Damián Molgaray, Agustina Suarez, Claudia Petrone
      Pages: 40 - 50
      Abstract: En este trabajo se comparte una experiencia de valor en el campo de la educación superior, centrada en un proyecto de investigación desarrollado entre los años 2022 y 2023 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Es un proyecto que continúa con la línea de investigación denominada: Calidad de vida universitaria, que se desarrolla en UniCom, Instituto de estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, desde el año 2004. El proyecto partió de la idea de considerar el acceso a la universidad como una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos, lo que genera una sensación de mejoramiento en su bienestar (Tonon, 2005). En el proyecto, se trabajó con grupos de estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Ciencias Sociales con el objetivo de analizar sus opiniones acerca de las relaciones sociales que ellos y ellas tejen en la universidad. En este reporte, se analizarán, brevemente, algunas de las respuestas obtenidas.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Debates en torno al “relato oficial” del Profesorado de Inglés de la
           Universidad Nacional de Mar del Plata. Un análisis de su Plan de Estudios
           

    • Authors: Jonás Bergonzi Martinez, Geraldina Goñi
      Pages: 52 - 60
      Abstract: El presente trabajo pretende analizar críticamente la estructura y los alcances del actual Plan de Estudios del Profesorado de Inglés. Instalado en las diversas teorías que abrevan en el debate en torno al currículum, dicho análisis no perderá, sin embargo, de vista el contexto en el que el plan de estudios se afinca y las discusiones en torno a la disciplina que este genera. 
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Poder y control a través de las instituciones de educación superior, un
           estudio de caso en el estado de Tlaxcala (2018)

    • Authors: Angel Yariel Molina Vargas
      Pages: 62 - 80
      Abstract: En las instituciones escolares de México de los distintos niveles educativos, se observa un incumplimiento persistente de las normas establecidas para el ejercicio de sus primordiales tareas educativas promovido por las principales figuras que detentan mayor responsabilidad sobre los estudiantes. Problematizando lo anterior, se llevó a cabo en el año 2018 la investigación titulada -Poder e ideología: El control a través de las instituciones educativas. El caso de Tlaxcala. En el trabajo de campo se abordaron tanto instituciones públicas como privadas de los niveles de educación básica, media superior, y superior. De tal manera, este escrito tiene como objetivo exponer los principales resultados obtenidos en el nivel educativo superior. Para el proceder metodológico se empleó el enfoque cualitativo, tomando como método analítico los planteamientos fundamentales de los Estudios Críticos del Discurso (ECD). Los principales resultados se exponen a través de categorías discursivas de opinión asociativas-conflictivas, de causalidad, únicas y mixtas, relacionadas con el cumplimiento de los términos del artículo 3° constitucional, la aplicación de la reforma educativa, los planes y programas de estudio y la actualización docente; todo esto en el marco de la reforma educativa del 2012. Las conclusiones permitieron identificar la manera en que el poder se produce y reproduce mediante la ideología implantada en las normas que rigen a las instituciones educativas abordadas, proporcionando un referente empírico de la realidad y el discurso que lo identifica.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Formación del pensamiento computacional mediante ingeniería de
           requerimientos. Aportes desde una experiencia en educación superior.

    • Authors: Luciana Terreni
      Pages: 82 - 92
      Abstract: Esta contribución presenta algunos hallazgos significativos vinculados a la formación del pensamiento computacional en un dispositivo pedagógico implementado en la asignatura Práctica Profesionalizante II del segundo año de la Tecnicatura en Análisis y Desarrollo de Software del Instituto Sedes Sapientiae. Se han establecido como objetivos de este espacio curricular – entre otros - la construcción y fortalecimiento de capacidades propias de este tipo de pensamiento a través del aprendizaje basado en proyectos, en este caso, un proyecto de ingeniería de requerimientos para un nuevo módulo de una aplicación de un organismo público de la ciudad de Gualeguaychú.Los resultados de esta experiencia abarcan varias aristas. La primera refiere a las producciones propias del proceso de ingeniería de requerimientos en el caso de estudio (documento formal y especificaciones mediante técnicas propias del diseño de software); la segunda a la percepción de los estudiantes sobre la experiencia de la cual fueron parte protagonista y la tercera sobre las capacidades y técnicas que se evidencian como construcción tomando en cuenta el marco teórico referencial considerado para este trabajo.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Las prácticas comunitarias de alfabetización y su incidencia en la
           transformación de los proyectos de vida de ocho niños y niñas migrantes
           en situación de vulnerabilidad que residen en la ciudad de Cali, Colombia
           

    • Authors: Stephania Hermann Agudelo, Laura Camila Ramirez Duran, Luisa Fernanda Salinas Bedoya, Jackeline Valencia Lara
      Pages: 94 - 117
      Abstract: El presente documento corresponde a la investigación realizada por un grupo de tres estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil que hacen parte del SITAC, a raíz de sus inquietudes respecto a un grupo de niños y niñas con quienes realizaron un ejercicio de práctica pedagógica en el marco de su proceso formativo. La ola migratoria proveniente de Venezuela transformó muchas zonas del espacio público en hábitats de familias enteras que, en su búsqueda por sobrevivir, instrumentalizan la niñez como fuerza de trabajo. Esto traslada las necesidades educativas de la infancia hacia un nuevo espacio: la calle. Consecuentemente, el rol del maestro debe adaptarse a estos nuevos ambientes y situaciones para garantizar el desarrollo integral como un derecho universal. Para lograrlo, se utilizó el método hermenéutico-reflexivo sobre la sistematización de la experiencia, procesando la recolección de los hallazgos a través de la triangulación de las voces de los niños y niñas.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Tiempos, espacios y Nuevo Régimen Académico de la educación secundaria
           en la provincia de Córdoba

    • Authors: Andrea Graciela Martino, María Florencia Serra, Analía Van Cauteren, Luisina Zanuttini
      Pages: 119 - 134
      Abstract: El presente artículo se enmarca en un Proyecto de Investigación denominado “El derecho a la escolarización secundaria. Aportes para la (de)construcción de las condiciones de escolarización y el formato escolar” (2018-2022). Se trató de una investigación cualitativa que tuvo como principal propósito realizar un análisis entre las políticas educativas de inclusión, la ampliación del derecho a la educación con la extensión de la obligatoriedad de la escuela secundaria, los formatos escolares y los sentidos construidos por lxs sujetos en las escuelas.En esta oportunidad interesa detenernos en los espacios y tiempos escolares, en tanto rasgos y componentes estructurantes de la forma escolar moderna, que en las últimas décadas vienen siendo objeto de desnaturalizaciones e interpelaciones respecto a cómo fueron concebidos y organizados para la escolarización de masas. Por ello focalizamos en el Nuevo Régimen Académico (NRA) sancionado en 2018 en Córdoba. Puntualmente, nos preguntamos de qué manera el NRA entra en diálogo y/o tensión con aquellos elementos estructurantes de la organización escolar como el tiempo y el espacio, focalizando en las Trayectorias Escolares Asistidas (TEA) que el presente régimen propone como dispositivos pedagógico-institucionales. A partir del trabajo de campo en tres escuelas secundarias cordobesas, proponemos algunos análisis, reflexiones e interrogantes acerca de las relaciones entre NRA, espacios, tiempos escolares e inclusión educativa. 
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Pedagogía afectiva y sociedad: León Rozitchner lector de
           Simón Rodríguez

    • Authors: Pedro Yagüe
      Pages: 136 - 147
      Abstract: En el presente trabajo me propongo recomponer la particular interpretación que León Rozitchner (1924-2011) realiza de la obra Simón Rodríguez (1769-1854). En la primera parte del artículo, me detendré en el modo en que el filósofo argentino construye una teoría del saber a partir de su lectura de la obra del pedagogo y educador venezolano. Allí veremos cómo el hincapié se encuentra menos en la idea de un saber intelectual y abstracto, que en la de un saber afectivo que sirva de condición de posibilidad para la emergencia del primero. En este apartado, trabajaré también sobre su particular concepción de la pedagogía. Una vez hecho esto, nos centraremos en el modo en que Rozitchner retoma la idea de un segundo nacimiento, para elaborar desde ahí un posicionamiento teórico que permita pensar las posibilidad de romper con el narcisismo y el encierro de las sociedades contemporáneas. A modo de conclusión, me detendré en la actual importancia de estos aportes latinoamericanos para el estudio de las Ciencias de las Educación. 
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • ¿Cómo hacer masa la investigación'

    • Authors: Malala Galasse
      Pages: 149 - 153
      Abstract: Reseña del libro Maestría en plastilina e investigaciones-vidas en educación
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Sobre Saxe, F. (2021) Disidencias sexuales: un sistema geoplanetario de
           disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales. Los Polvorines:
           Universidad Nacional de General Sarmiento.

    • Authors: María Eugenia Martí
      Pages: 155 - 157
      Abstract: Reseña del libro: Saxe, F. (2021) Disidencias sexuales: un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. En esta lectura se destacan cuatro operaciones que realiza el texto (y que pueden ser pensadas como aportes sumamente significativos para la enseñanza de las teorías y prácticas de pensamiento sexo-disidentes). En primer lugar, la desmitificación de las jerarquizaciones y normalizaciones de lo queer (teorías y activismo). En segundo lugar, el borramiento de las líneas ficticias que permiten ejercer el terrorismo de la normalidad, especialmente, la línea imaginaria que divide y opone territorios y funda esas ficciones cisheteropatriarcales que llamamos Naciones. En tercer lugar, el torcimiento de la línea histórica, la concepción progresiva y unidireccional del tiempo en la revisión genealógica de las disidencias sexo-genéricas. Finalmente, la perspectiva autoteórica y autopolítica que constituye una respuesta política al odio y al miedo. 
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Huellas inaugurales. Trazos íntimos en las asignaturas Residencia I y
           Residencia II en la primera cohorte del Profesorado en Ciencias de la
           Educación FH - UNMDP

    • Authors: María Concepción Galluzzi, María Andrea Bustamante
      Pages: 159 - 159
      Abstract: Presentación del dossier
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Editorial: Conmover la enseñanza, estimular la creatividad, defender lo
           público. La apertura del Profesorado en Ciencias de la Educación como
           acontecimiento y ambiente epifánico

    • Authors: Luis Porta, Jonathan Aguirre
      Pages: 161 - 166
      Abstract: Editorial del dossier
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación: Pensar la
           práctica como forma de habilitar y habitar futuro-s posibles

    • Authors: Gladys Noemí Cañueto
      Pages: 168 - 172
      Abstract: La reapertura de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación en nuestra Universidad durante el 2019 constituyó un acto de reparación y recuperación de nuestra historia memoria. El cierre de la carrera en 1976 constituyó un acto de violencia institucional con el objetivo de acallar las voces que se interesaban por la justicia social, la autonomía cívica y la pluralidad de pensamiento.  Sin embargo esto no imposibilitó que la comunidad académica siguiera formándose e investigando en el campo de la Educación consolidando lazos y redes con otras instituciones, locales, regionales y nacionales. De esta manera  y con la idea de consolidar el campo en todas sus vertientes es que con igual entusiasmo durante el 2022 la Facultad de Humanidades abre por primera vez la carrera del  Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación Resolución 1549/11, carrera que recoge la historia, que nos permite ver el camino recorrido, a la vez que nos posiciona en este presente y que centra su preocupación en la  formación, la investigación y  especialmente en la práctica docente para trazar nuevas cartografías en la investigación y formación de Profesores Universitarios en Ciencias de la Educación.

      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Multiterritorialidades urgentes para los futuros actuales caminos

    • Authors: María Graciela Di Franco
      Pages: 174 - 180
      Abstract: En 2019 llegaba a Mar del Plata para compartir con amigues la reapertura de la Carrera de Ciencias de la Educación; imprescindible ejercicio político restaurador de justicia académica que había silenciado la dictadura. Voces potentes, noveles, jóvenes, auténticas, resurgentes amplificaban en sus palabras la osadía de la formación.El estar ahí, situada, en ese momento -que surge de la espesura de esa historia y construida en las memorias que habitamos-, me emociona. Entusiasma a docentes, estudiantes, visitas, abrazades a la posibilidad de escribir un presente vital y futuros posibles. Se reinauguraba una nueva cartografía formativa que hoy mapea el recorrido de las primeras egresadas.Seguro sus caminos y los míos constituyen una invitación a construir y pensar juntes horizontes de reflexión destinados a llevar adelante anclajes posibles en torno  a lo  pedagógico  y  a  la  educación como ejercicio profesional,  como  geografías  de  reconocimiento  y  de  acción  que  permitan  reconstruir  lo  identitario del camino que inician. Este documento está pensado como oportunidad y urgencia; y tiene como principal destino, generar aportes desde la reflexión educativa para volvernos narradoras utópicas (Merieu, 2006), capaces de discutir al mercado y al individualismo; enfrentando el fatalismo y la desesperación, capaces de todo, y ahora es el momento. 
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Hacia la persistencia de la sensibilidad en el entramado vibrante.
           Re-configuraciones corpo-territoriales en la residencia

    • Authors: Maria Concepción Galluzzi, Susana Lazzaris
      Pages: 182 - 193
      Abstract: Cuando los cuerpos dejan de percibir a los otros y se auto-perciben dependientes de los dispositivos tecnológicas, encapsulándose cual crisálidas, que agujerean el tejido social en su metamorfosis inevitable, algo está sucediendo. Esta transición tecnológica, en la historia de la humanidad, hacia el entorno de la digitalidad, se presenta con una fuerte disociación entre sensibilidad y vínculo social. Estos temas, profundizados por el filósofo Franco Berardi, señala a una generación que sostiene cierta transformación en la capacidad de sentir, la que denomina post-alfabética y el desplazamiento de la conjunción a la conexión, dos formas de vida que implican una mutación antropológica en la sensibilidad, en la estética, la educación, y la política, como construcciónes colectivas. Y es especialmente, el campo de la educación, en todos sus niveles, que denota síntomas preocupantes, propagados sin fronteras, junto a la incertidumbre de los trabajadores profesionales de la educación, a quienes se los responsabiliza y quienes tienen que redoblar sus esfuerzos ante la violencia ejercida a la educación pública por el semiocapitalismo imperante. Sólo se trata de compartir situaciones de las cuales da cuenta el cuerpo, y que nos preocupan porque necesitan un nuevo cauce de encuentro novedoso en este marco ético-político-pedagógico que nos incluye.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Co-composición de historias. Co-construcción de nuevos mundos. La
           experiencia de la apertura del Profesorado Universitario en Ciencias de la
           Educación en la Facultad de Humanidades-UNMdP

    • Authors: María Andrea Bustamante, Laura Proasi
      Pages: 195 - 197
      Abstract: Desde una mirada que atraviesa toda la propuesta formativa, objetivar las prácticas es, para nosotrxs, poner en situación de análisis la intencionalidad, la racionalidad y lo sensible que subyace en cada caso desde los aportes de la pedagogía cuir. El Área de la Formación Profesional del Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades-UNMdP conlleva una marca distintiva: los vínculos, los modos en que se interrelacionan lxs sujetxs sociales con sus historias y trayectorias diferenciadas. Este trabajo propone pensar un abordaje desde el paradigma de la reflexividad que permita el desarrollo de un posicionamiento crítico que hilvane el compromiso epistemológico, ético y político del futuro profesional docente. Sumergirse en la experiencia de manera reflexiva implica un acercamiento consciente del sujetx a un mundo cargado de connotaciones, intercambios simbólicos, correspondencias afectivas, interpelaciones, desnaturalizaciones y problematizaciones. Es así que la asignatura Residencia se inscribe en un movimiento de desterritorialización de las pedagogías tradicionales para co-componer nuevos mundos desde una pedagogía performativa crítica.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Formación docente y educación superior como derecho humano:
           Interrogantes en torno a la identidad profesional docente de formadores

    • Authors: Claudia De Laurentis
      Pages: 199 - 203
      Abstract: Nos proponemos en este artículo recuperar algunos hallazgos de la Tesis doctoral defendida en 2019 en torno a la identidad de formadores de docentes en la Facultad de Humanidades de la UNMDP y ponerla en tensión con la idea de los docentes como garantes del derecho a la educación. Esta tensión se verá resignificada con la reapertura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en ese mismo año y las posibilidades que esta formación y el profesorado correspondientes abren en este sentido. Sostenemos con Rinesi (2016) que el derecho a la educación no solo implica la posibilidad de ingresar, aprender, y egresar en un tiempo razonable como derecho individual, sino que debe ser comprendido un derecho también colectivo, en beneficio de un territorio y un pueblo, y que en consecuencia demanda ser de calidad rompiendo con la dicotomía masividad-calidad
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Andar nuevos caminos, Residencia I en el Profesorado Universitario en
           Ciencias de la Educación

    • Authors: Julieta Bustamante, María Julia Gutierrez
      Pages: 205 - 208
      Abstract: En esta reseña queremos compartir y reflejar el recorrido del espacio curricular Residencia I, que se inauguró en el primer cuatrimestre del año 2022, en el Profesorado en Ciencias de la Educación.Este espacio está situado en el área de Formación Profesional dentro del plan de estudios de la carrera y desde nuestros roles en la asignatura (como docente y como adscripta graduada) habitamos las clases de los teóricos y de los prácticos, como parte del equipo de cátedra.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Residencias afectivas: experiencias compartidas en el Profesorado de
           Ciencias de la Educación (UNMDP)

    • Authors: Paula Valeria Gaggini, Stephanie Mailén Bustamante Salvatierra
      Pages: 210 - 217
      Abstract: El presente artículo busca compartir experiencias coincidentes en el espacio de las asignaturas Residencia I y II del Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación en el marco de su apertura en el año 2022 en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Asimismo, se vincula con nuestro trabajo de investigación realizado dentro del Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE) perteneciente al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) en el proyecto del mismo año donde abordamos la afectividad en las prácticas docentes universitarias. En este sentido, recuperamos los planteos de Nicastro (2006), en especial a las diferentes miradas que se ponen en juego al habitar la escuela, y la categoría de pasión por la enseñanza (Flores y Porta, 2012). 
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Transitando nuevos espacios: sentires y relatos que nos acompañaron
           durante la experiencia de residencia 1 atravesadas por una mirada
           comprometida y atenta

    • Authors: Marina Belén Fernández, Daiana Rama
      Pages: 219 - 223
      Abstract: Como estudiantes avanzadas del Profesorado Universitario y la Licenciatura  en Ciencias de la Educación y, como primera cohorte de las mismas, hemos decidido poner en palabras el transitar por la materia Residencia 1. En este artículo nos interesa plasmar las vivencias  y sentires que hemos vivido como estudiantes  al ingresar a la escuela secundaria desde una mirada más atenta y reflexiva. Al mismo tiempo este transitar, nos permitió mirarnos y (re) descubrirnos como docentes de escuela primaria que habitan un nuevo espacio de la educación, un espacio muchas veces temido y juzgado por las docentes de los niveles inferiores. Estamos convencidas que debemos mirar nuevamente aquello que ya hemos visto tantas veces, y (re) descubrir aquello que está presente. Esa es la interpelación que nos propuso dicha cátedra posibilitando un abordaje potente que estimule comprender, interpretar y visibilizar sentidos y “sentires” a través de las vivencias y pasiones de cada uno de los y las estudiantes que transitan hoy el Profesorado de Ciencia de la Educación, rompiendo así con las prácticas tradicionales del saber y poniendo por escrito las experiencias transitadas.
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
  • Narrativa de una cursada inaugural: habitando espacios educativos con otra
           mirada en residencia(s) de la apertura del profesorado en ciencias de la
           educación

    • Authors: Débora Romina Garcia
      Pages: 225 - 231
      Abstract: Luego de la reapertura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, surgió la oportunidad de impulsar y llevar a cabo la apertura del Profesorado en Ciencias de la Educación durante el año 2022. Como estudiante avanzada de la Licenciatura, decidí inscribirme en el Profesorado para embarcarme en otro recorrido de formación. En este artículo autobiográfico narrativo, busco compartir y reflexionar sobre mis modos de ser, hacer y sentir como estudiante, centrándome especialmente en la enriquecedora experiencia de cursar las cátedras Residencia 1 y 2, que se dictaron por primera vez. Durante esta travesía, ingresar a diferentes espacios educativos desde otra perspectiva, considerando mi experiencia previa como docente, me permitió experimentar cambios significativos en mi forma de ver y enfocar la educación. Además, estas vivencias también dejaron una huella sensible en mi manera de relacionarme con los demás, generando un profundo impacto en mi desarrollo personal y profesional. A lo largo de este artículo, relataré cómo esta nueva etapa de formación ha sido un proceso transformador, en el cual he podido redescubrirme como estudiante y como futura educadora. Por último, deseo valorar estos espacios de cursada que me han brindado oportunidades para crecer y evolucionar, no solo en el ámbito académico, sino también en el ámbito humano y emocional.  
      PubDate: 2023-11-21
      Issue No: Vol. 10, No. 14 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 18.206.12.157
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-