A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Entramados : educación y sociedad
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Online) 2422-6459
Published by Universidad Nacional de Mar del Plata Homepage  [9 journals]
  • Barrilete cósmico (o el desafío de remontar vuelo cuando los
           vientos son adversos)

    • Authors: Sebastián Trueba, Federico Manuel Ayciriet
      Pages: 3 - 4
      Abstract: Editorial de la revista.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Teoría de las emociones en el campo educativo. Lecturas desde mujeres

    • Authors: Carina Kaplan, Noemi Aizencang
      Pages: 7 - 18
      Abstract: La afectividad es una dimensión organizadora del lazo social, formadora de subjetividades y de modos de trato. Entendiendo que asistimos a un giro afectivo en el campo educativo y que el territorio de lo emocional es objeto de disputa teórica, el presente escrito reivindica una mirada socio-psíquica e histórico-cultural. La revisión interesada de las obras de Agnes Heller, Martha Nussbaum y Sara Ahmed, permite resaltar el carácter público y colectivo de las emociones entrelazadas con las culturas, las tramas institucionales y las interacciones situadas. El espacio escolar bajo ciertas condiciones y recursos simbólicos puede promover culturas afectivas que funcionen como amarras simbólicas bajo una matriz sensible de reconocimiento recíproco, respeto e implicación intersubjetiva.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Narrativa de sí: conceptos e ideas que ayudan a recorrer su
           construcción conceptual

    • Authors: Marcelo Alejandro Alegre, Luis Gabriel Porta Vazquez
      Pages: 21 - 30
      Abstract: El presente trabajo pretende ser un acercamiento teórico en la temática de las narrativas, centrándose en el concepto sobre las “narrativas de sí” desde el sentido epistemológico. Inicia el recorrido del artículo con un apartado específico sobre la disrupción del giro narrativo y biográfico en el campo de la educación con los múltiples aportes teóricos sobre las narrativas desde la dimensión metodológica. Luego se despliegan diferentes conceptualizaciones a partir del tratamiento bibliográfico, recuperando las nociones de subjetividad, identidad y resignificación identitaria. Dichos conceptos se encuentran acompañados con interpretaciones gráficas que ayudan a recorrer la construcción conceptual del objeto de estudio en cuestión, aportando interpretación y amplitud a las ideas abordadas que permiten reflexionar sobre la “narrativa de sí” como una versión de las visiones que un sujeto tiene de sí a partir del movimiento de los apoyos en que se sitúa su posición subjetiva. A modo de conclusión, construimos una definición sobre las narrativas de sí, como configuración de las nuevas subjetividades, que habilita el proceso de la constitución identitaria del ser y estar como sujetos, mediante el encuentro de palabras, donde se explicitan las marcas de las experiencias, las propias vidas vividas, para pasar del “Yo vivido” al “Nos(otros)”, desde una posición afectiva y afectante.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Cuando lo sólido desaparece… ¿dónde hacer pie' Itinerarios de
           construcción en la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Didáctica de
           la Historia.

    • Authors: Benjamín Rodriguez, Sonia Bazán
      Pages: 33 - 51
      Abstract: En este artículo nos interesa desandar el itinerario de construcción de la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Didáctica de la Historia como campos disciplinares autónomos. Para ello nos detendremos en las características de sus procesos constitutivos centrados en nuestro país, pero atentos a las influencias de investigaciones procedentes de otras latitudes. Allí principalmente aparece lo acontecido en España dadas las coincidencias de las reformas educativas implementadas y las visiones de los protagonistas del itinerario. Algunos interrogantes que guían el análisis son: ¿Cómo fue el proceso de conformación de la Didáctica de las Ciencias Sociales' ¿Puede considerarse un campo disciplinar autónomo' ¿Cómo se configuró la Didáctica de la Historia' ¿De qué manera se construyeron sus edificios teóricos y metodológicos' ¿Qué relaciones guardan estos campos disciplinares con las didácticas de los distintos niveles educativos' Contestar estas preguntas implicará un ejercicio de ponderación de las distintas propuestas teóricas del campo a la vez que una reflexión aún en construcción sobre la constitución histórica de estas disciplinas, un viaje por sus primeros textos, autores e hitos.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Narrativa autobiográfica: Subjetividad y Experiencia en la
           investigación educativa

    • Authors: Jonás Bergonzi Martínez
      Pages: 54 - 61
      Abstract: ¿A favor de quién se juega el privilegio de investigar' ¿Cuánto del deshabitar lo que nos perturba hay en ese investigar' ¿Qué tanto nos interpela el ejercicio en términos de proceso implícito y explícito' ¿Qué dinámicas se establecen entre el decir y narrar en la construcción autobiográfica' Pleno de emociones, el rol docente nos interroga a cada paso. El presente escrito, a partir de un relato biográfico narrativo personal, pretende interpelar-me (nos)[i] respecto de la construcción del yo biográfico en relación a esa otredad a la que nos debemos: los estudiantes. 
      [i] El uso del paréntesis pretende plantear una segunda lectura en la que el juego entre lo objetivo y lo subjetivo interpele el rol del investigador e incluya a ese tercero lector en las reflexiones a las que el presente escrito convoca.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • La Filosofía de la Liberación y el pensamiento decolonial en los
           Diseños Curriculares de la formación docente

    • Authors: Nora Andrea Bustos
      Pages: 64 - 73
      Abstract: El presente trabajo tiene como propósito mostrar la reciente inclusión del pensamiento latinoamericano en los Diseños Curriculares de la formación docente. En este sentido la Filosofía de la Liberación así como su posterior desarrollo en la Filosofía Intercultural y el llamado “Giro decolonial” aparecen tanto como contenidos prescriptos en las materias del “Campo de la Fundamentación” como en el marco teórico general de dicho diseño.A través de una exposición entre autobiográfica y académica, se intenta dar cuenta del alcance de estos cambios en cuanto a la planificación docente de las materias que componen la formación docente inicial. Se vislumbra desde aquí un nuevo horizonte de sentido que promete profundos cambios en la educación argentina
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • La vinculación científico-tecnológica ¿hacia una perspectiva
           territorial y focalizada' Experiencias recientes en las universidades
           argentinas

    • Authors: Fernanda María Di Meglio
      Pages: 76 - 92
      Abstract: El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los cambios y tendencias recientes que están adquiriendo las políticas institucionales de vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas. En ese sentido, se describen y analizan tres experiencias recientes de vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas- que desde una perspectiva territorial- buscan promover la vinculación científico-tecnológica con su entorno. En ese sentido, en las experiencias estudiadas se observan dos tendencias: una que tiene que ver con la incorporación de una dimensión social y contextual a la función de vinculación científico-tecnológica, que se traduce en la creación de programas y/o actividades con otros actores sociales (Municipios y PyMES), en donde el territorio aparece como el ámbito de actuación más natural de las universidades. Una segunda tendencia, y más asociada a la forma institucional que adquieren los esquemas propuestos- en donde se evidencia dos aspectos, por un lado, una descentralización en la gestión de la vinculación científico-tecnológica en los modelos institucionales desplegados y una focalización en el abordaje de las políticas de vinculación científico-tecnológica.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • El tiempo y el espacio escolar como elementos estructurantes de la
           organización escolar antes y durante la pandemia de Covid-19

    • Authors: Ana Perelman, Cristián David Expósito
      Pages: 95 - 104
      Abstract: Resumen: Este artículo propone un recorrido histórico sobre el espacio y el tiempo escolar, con la intención de resaltar la importancia que ambos conceptos toman en la organización escolar. El objetivo es poner de relieve que la configuración espacial y temporal en las escuelas se relaciona directamente con el contexto (físico, psíquico y social) donde están inmersos los sujetos. La metodología utilizada es analítica de tipo documental basada en el estudio y valoración de fuentes secundarias. En concordancia con ello, se expondrá la transformación contingente a la que se ha visto obligado el campo escolar devenida con la situación socio-sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19 entre los años 2020 y 2021.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • ¿Cuándo pensamos sobre lo que aprendemos': El imperativo de
           productividad y los espacios de reflexión en la Universidad

    • Authors: Carolina María Vargas Pisani
      Pages: 107 - 117
      Abstract: Los modos de enseñanza universitarios se presentan en el siguiente artículo como un espacio de disputa entre la velocidad impuesta como una obligación y la reflexión presentada como la apropiación del conocimiento que resulta en una herramienta para quienes habitan estos espacios. A través de la exploración autobiográfica me permito identificar los modos en los que el capitalismo se introduce en la educación para plantear exigencias inalcanzables, plantando la semilla del estrés, la ansiedad y la angustia. En oposición a esta situación es que se presentan formas diferentes de enfrentarse al conocimiento académico que nos hacen conscientes del entorno y dan cuenta de la realidad en la que nos encontramos. Es así que propongo la reflexión como posible potenciadora de una práctica educativa que logre ser más amplia, es decir, que no quede reducida a los resultados académicos y pueda construir nuevos aportes políticos, epistémicos, filosóficos o científicos desde perspectivas diferentes.

      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Relevancia pedagógica de las competencias socioemocionales desde la
           perspectiva de los profesores de educación primaria

    • Authors: Michelle Mendoza Lira, Antonella Migliaro Fernández, Catalina Aros Guasch
      Pages: 120 - 136
      Abstract: Esta investigación muestra los resultados de un estudio cualitativo e interpretativo cuyo objetivo fue comprender la relevancia pedagógica que los docentes de educación primaria asignan a la adquisición y desarrollo de competencias socioemocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas a diez docentes en ejercicio. De las entrevistas analizadas por medio del análisis de contenido temático emergieron cuatro categorías: (1) Conceptualización de las competencias emocionales; (2) Herramientas para la planificación en torno a las competencias emocionales; (3) Estrategias de enseñanza de las competencias emocionales y (4) Desarrollo profesional en torno a las competencias emocionales. Dentro de los principales hallazgos, se advierte que los docentes otorgan importancia al trabajo interdisciplinario, el enfoque sociocultural, a las dinámicas y a su rol de guías como factores trascendentales en la movilización de competencias emocionales en los estudiantes. Sin embargo, advierten que la formación inicial docente no les proporcionó las herramientas para trabajar y desarrollarlas de manera adecuada dentro del aula. Los alcances de esta investigación invitan a reflexionar en torno a la necesidad de que tanto docentes en formación como en ejercicio reciban capacitación oportuna para abordar este importante componente educativo, en beneficio del desarrollo emocional de niños y niñas de educación primaria.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Práctica Docente: Una mirada desde la perspectiva del desarrollo de
           agencia en la enseñanza de lenguas extranjeras

    • Authors: Sonia Magali Arteaga
      Pages: 139 - 152
      Abstract: Agencia es un término que hace referencia a la forma de actuar de una persona. En muchas ocasiones, se la ha asociado con factores netamente innatistas. Sin embargo, desde Aristóteles, a través de la potencia, ya se reconocía que la estructura social, las historias de vida, el contexto cultural y profesional influyen el accionar de una persona. El presente ensayo tiene por objeto analizar, a partir de una perspectiva foucaultiana, cómo la agencia está influenciada por el devenir histórico, el cuidado de sí y la gobernabilidad de uno mismo, y cómo estos aspectos se reflejan en la práctica docente de los maestros de inglés. Como resultado se recogen los principales conceptos foucaultianos en prospectiva a observar a la agencia docente como un constructo en constante formación.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Tejiendo redes en común-unidad: Reseña del Segundo Workshop
           Investigaciones-vidas en Educación

    • Authors: Mariana Paula Martino
      Pages: 155 - 157
      Abstract: El día 26 de abril de 2022, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, se llevó a cabo el segundo workshop Investigaciones-vidas en Educación un encuentro vivido en común- unidad que dió la posibilidad de re-conocer como la Educación y la Investigación con-viven en unión perfecta con la vida. Con el recorrido de los tres conceptos analíticos: escuchar, conversar y constelar como procesos que nos desplazan a mundos posibles a través de vivencias de encuentro que habilitan la investigación. La actividad tuvo tres momentos y una actividad de cierre final.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Educar en la unidad cuerpas-espiritus: Reseña del taller Éxtasis de las
           Cuerpas (Primera parte- Círculo rojo)

    • Authors: Luciana Torresel
      Pages: 158 - 162
      Abstract: El presente artículo consiste en una reseña acerca del taller Éxtasis de las cuerpas (primera parte círculo rojo) a cargo de Mica Towers (Micaela Torres) el cual se llevó a cabo el día viernes 22 de abril en el centro Cultural Victoria Ocampo-Villa Victoria en la ciudad de Mar del Plata. Su formato vivencial se inscribe en el marco del proyecto de extensión “Cuir en Educadores II: Maestría en Plastilina e Investigaciones Vidas en Educación” del Grupo de Extensión Pedagorgía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El objetivo del taller fue (re)conocer la investigación a través de las sensaciones, emociones y vivencias percibidas en las cuerpas a través de la danza, la música y el (con)tacto con otres y con la naturaleza. Se pretenden describir los aprendizajes adquiridos en los diferentes estadíos del taller, reconociendo el desarrollo personal como proceso y experiencia. 

      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • ¿Cómo formar docentes para enseñar hoy' Apuntes para la formación
           entorno a la belleza y la creatividad.

    • Authors: Julia Fruttero
      Pages: 163 - 165
      Abstract: Reseña del libro de Andrea Alliaud "Enseñar hoy. Apuntes para la formación"
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Entre CuerpxGrupos. Reseña de una experiencia vital del taller

    • Authors: Paula Valeria Gaggini
      Pages: 166 - 168
      Abstract: El día sábado 11 de junio de 2022 en la ciudad de Miramar, fue llevado a cabo a cargo de Irina Errandonea y Dolores Pazos, el taller denominado: “CuerpxGrupo: Entramados que sensibilizan y (per) (trans) forman la educación”, en la Escuela Especial N° 501. Taller realizado en el marco del proyecto Cuir en educadores II: Maestría en Plastilina e Investigaciones de Vidas en Educación” del Grupo de extensión Pedagorgía perteneciente a la Facultad de Humanidades de Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y del Centro de Investigaciones  Multidisciplinarias en Educación (CIMED). 
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • La educación técnico profesional en la escuela secundaria. Desafíos,
           itinerarios y experiencias

    • Authors: Mariana Delgado, Bibiana Misischia, Mónica Inés Delgado
      Pages: 171 - 175
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Prácticas profesionalizantes de secundaria técnica en contexto de
           pandemia: tensiones entre formatos y sentidos formativos del campo

    • Authors: José Antonio Pozzer, Ana María D´Andrea
      Pages: 178 - 194
      Abstract: El presente artículo tiene como objetivo describir y poner en discusión el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes (PP) para el sostenimiento de la continuidad pedagógica durante la pandemia del COVID-19, considerando las propuestas de la especialidad “Informática profesional y personal” de tres escuelas secundarias técnicas de Corrientes. Se parte desde una perspectiva conceptual que considera la construcción del campo de PP desde dos dimensiones: la política-normativa y la pedagógica-didáctica del sentido de la práctica en la formación. Así, desde una mirada multinivel se busca poner en diálogo lo normativo con las voces de los actores involucrados. Se identifican y analizan normas referidas a las PP en pandemia y los proyectos institucionales de PP de cada escuela, como así también, se realizan entrevistas a referentes jurisdiccionales, directivos y docentes de estos espacios. Este recorrido permite describir las experiencias de PP desarrolladas en un contexto de excepcionalidad, a partir de lo cual se ponen en discusión las adaptaciones realizadas, problematizando los alcances y los sentidos desde los cuales se construyen las PP en la formación de técnicos y las complejidades de la articulación escuela y medio socio productivo.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Trayectorias laborales y educativas de participantes del Programa Envión
           - Podés durante 2018 -2021

    • Authors: Maria Soledad Quintans, Armando Jugo Suárez, Gaston Bordarampé, Paula La Rosa Toro
      Pages: 195 - 211
      Abstract: En los momentos en que nuestro país transita por periodos de crisis económica y caída del empleo, el sector que históricamente se vio más afectado fue, y todavía es, la Juventud (Salvia, Tuñón, 2005). La crisis económica actual no es la excepción, el desempleo afecta al 21,2% (INDEC, 2020) de lxs jóvenes del Gran Buenos Aires dificultando la posibilidad de estos de conseguir un trabajo. En este contexto adverso, los tramos biográficos se vuelven inestables, las transiciones e itinerarios impredecibles y las decisiones de lxs jóvenes se ven condicionadas por factores externos a su voluntad. Las llamadas políticas de juventud vienen a abordar estas problemáticas. Buscando que los itinerarios laborales y educativos y las diferentes transiciones que atraviesa un/a joven en su vida sean las mejores posibles. Una de ellas es el programa Envión-Podés de la Provincia de Buenos Aires.Se utilizarán métodos de recolección de datos de carácter cualitativo. Se entrevistará a jóvenes que participaron del programa y también se realizará una observación no participante.

      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Vinculación entre la escuela técnica y la inserción laboral
           de los jóvenes

    • Authors: Maria Soledad Quintans, Ricardo Maria Piñeyro Prins, Rafael Abou Adal, Daniela Schneider
      Pages: 212 - 226
      Abstract: El siguiente trabajo es una investigación de la Universidad de Buenos Aires. Tiene como objetivo analizar las herramientas y capacidades con las que cuentan los estudiantes del último año de las distintas escuelas técnicas del Área Metropolitana de Buenos Aires para ingresar al mundo del trabajo. En este marco, se proporcionará a los jóvenes un programa de capacitación sobre el camino entre el fin del secundario y el logro del propio lugar en el mundo laboral. El programa apunta a conocer y mejorar la capacidad de los participantes para elegir sus objetivos, planificar sus acciones, y aplicar y revisar sus planes referentes a estudios, trabajos y otros proyectos personales y familiares, proporcionando una mirada integral. Se retoma una perspectiva particularmente conveniente para caracterizar la transición determinada por el acceso a la situación de "adulto emergente", con sus requisitos de fijación de objetivos, definición de planes, y su aplicación, evaluación y revisión. Esta perspectiva se deriva del concepto del valor del trabajo como estructurante de la vida humana, ampliamente compartido en las ciencias sociales. De esta manera, el concepto de ingreso al mundo del trabajo comprende las acciones y las experiencias que concurren a formar a quien asume un rol sustentable y reconocido en el campo ocupacional, sean estudios, empleos u otras actividades o decisiones. Una implicación importante de esta idea es reemplazar la pregunta "¿qué quiero estudiar'" por "¿a qué me quiero dedicar'". Para ello se realizará un diseño metodológico mixto para realizar el estudio exploratorio y, en base a los datos relevados, planificar la capacitación. Asimismo, ambas actividades se complementan para brindar resultados exhaustivos, ya que se pretende comprender la realidad a través de dos procesos: conocer y actuar. En este sentido, nos proponemos investigar los factores que permiten a los jóvenes desarrollar su potencial humano mediante la definición de sus capacidades y oportunidades para lograr una mejor calidad de vida.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Relatos, impresiones y subjetividad en la educación secundaria para
           jóvenes y adultos.

    • Authors: Armando Ramón del Valle Jugo Suárez
      Pages: 227 - 233
      Abstract: El presente avance de investigación ha tenido por objetivo recuperar los relatos y las impresiones que dejara el cursado del trayecto formativo en las estudiantes de la articulación EDJA – FP en su primera cohorte entre los años 2014 y 2015 en la capital provincial de Santiago del Estero. El colegio secundario 2 de Abril y la escuela de Formación Profesional Nº20 construyeron un trayecto que fue proyectado en dos espacios diferentes y complementarios entre si desde lo formativo.El avance fue desarrollado a partir de un abordaje cualitativo que integro inicialmente un registro y análisis documental y posteriormente el diseño y desarrollo de entrevista a informantes claves a modo de avanzar en la recuperación de aquellos relatos cargados de impresiones sobre el cursado transitado.Finalmente se avanzó en un dialogo con el rector del Colegio Secundario 2 de Abril a modo de recuperar algunas referencias sobre la gestación del proyecto entre los años 2013 y 2014.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • ¿Qué motiva a los estudiantes de las escuelas técnicas' Una
           exploración necesaria y pendiente de los climas motivacionales de clase
           en una escuela electrónica y una agropecuaria de Neuquén.

    • Authors: Noemí Elena Bardelli, Juan Antonio Huertas Martínez
      Pages: 234 - 254
      Abstract: Los sentidos que los jóvenes otorgan a los aprendizajes en las escuelas técnicas son múltiples y varían a lo largo de sus trayectorias escolares, sin embargo, las relaciones que se propician con los saberes desde las propuestas de enseñanza resultan ser un factor clave en la motivación, que amerita ser explorado desde los climas de clase. En esta comunicación se presenta un estudio que articula proyectos de investigación, en España y en Argentina, con el objetivo de describir, comparar y analizar la percepción que los estudiantes de dos escuelas técnicas de Neuquén, con especialidad electrónica y agropecuaria, tienen acerca de los climas motivacionales de clase. Para ello se administró el cuestionario CMC-Q a 459 estudiantes que permitió analizar la incidencia de los ciclos formativos y cuatro áreas curriculares en la percepción general del clima motivacional de clase y sus dieciséis escalas y se realizaron 9 entrevistas que profundizaron la percepción del clima desde las experiencias estudiantiles. Los resultados mostraron que las valoraciones sobre el clima son satisfactorias para los estudiantes de ambas escuelas, especialmente en el ciclo superior y en asignaturas como matemática y las específicas de cada especialidad técnica. Asimismo, se reconocieron diferencias que evidencian que las propuestas institucionales y el valor de los saberes técnicos incide en las posibilidades de construir climas motivacionales. Este estudio evidencia la relevancia de analizar desde un abordaje didáctico cuáles son las condiciones y las prácticas que favorecen las interacciones potenciadoras de la motivación por aprender en la formación para el trabajo.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Evaluación de los aprendizajes en el Bachillerato Técnico
           ecuatoriano

    • Authors: Luis Paúl Mantilla Chamorro
      Pages: 255 - 271
      Abstract: El objetivo del presente trabajo es estudiar la política de evaluación de los aprendizajes de la oferta educativa de Bachillerato Técnico, a partir de la revisión de documentos normativos y técnicos emitidos por el Ministerio de Educación, y de procesos y procedimientos evaluativos implementados en el sistema educativo ecuatoriano. Se analizó de contenido de un conjunto de documentos legales y técnicos del Bachillerato Técnico, que permitió comprender las concepciones sobre evaluación de los aprendizajes para esta oferta; además, se analizó algunos procesos y procedimientos de evaluación de los aprendizajes aplicados al estudiantado de la oferta técnica. Las brechas existentes entre las concepciones sobre evaluación de los aprendizajes y la aplicación de procesos y procedimientos evaluativos son amplias, y se evidencian principalmente en la ausencia de un modelo de evaluación de competencias profesionales, así como en el limitado acceso a infraestructura, equipamiento y material de trabajo específico para la consolidación de las competencias establecidas a nivel curricular.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Identidades profesionales en los docentes de taller de la escuela
           secundaria técnica argentina

    • Authors: María Marta Yedaide, Viviana Elisa Barnes Castilla, Rosario Barniú
      Pages: 272 - 285
      Abstract: El presente artículo se enmarca en los diálogos que se gestaron a partir de una tesis de maestría y a propósito de su relectura en el contexto de un proyecto de investigación sobre subjetividades educativas. En el cruce de ambos intereses se ha hecho posible revisitar los contenidos producidos respecto de la enseñanza de los profesores de Taller en una escuela técnica de Mar del Plata, Argentina, para problematizar la educación docente en contextos no formales y con un importante nivel de especificidad curricular. En el dominio de la investigación cualitativa, la metodología incluye instancias de observaciones participantes, entrevistas y registros autoetnográficos, además de una serie de conversaciones suscitadas en un grupo de reflexión. Se revisitan las categorías identidad docente y maestro de habilidades prácticas a la luz de encuadres epistemológicos alternativos y se encienden inquietudes respecto del saber docente, los modos en que construye su “identidad” profesional y lo que esta singularidad puede contarnos sobre la educación docente en general.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Las emociones en los saberes promovidos en la escuela secundaria técnica.
           Iniciativas, apropiaciones y resistencias en una modalidad orientada a la
           formación para el trabajo

    • Authors: Veronica Millenaar, Eugenia Roberti
      Pages: 286 - 307
      Abstract: El artículo identifica y analiza bajo qué fundamentos y con qué objetivos se introducen contenidos emocionales entre los saberes promovidos en la secundaria técnica de Argentina.  Se basa en una indagación exploratorio-descriptiva de escala nacional, a partir del relevamiento de fuentes documentales y la realización de entrevistas y encuestas a referentes de la educación técnico-profesional de diferentes jurisdicciones. Los datos permiten vislumbrar el avance, en algunas provincias, de la incorporación de la educación emocional como política educativa. Asimismo, se profundiza en las apropiaciones que realizan los actores de la modalidad técnica de estos contenidos emocionales, teniendo en cuenta que los mismos se solapan con los saberes vinculados al mundo del trabajo. Por último, se recuperan las resistencias que suscitan estas propuestas. Si bien se trata de una temática que presenta visiones encontradas y contrapuestas, el artículo muestra las diferentes aristas que suscita el debate particularmente para la modalidad, en un contexto en donde la discusión en torno a la educación emocional en las escuelas viene ganando presencia.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Formación de docentes técnicos. Un estudio biográfico-narrativo en la
           ciudad de Ensenada

    • Authors: Sebastian Trueba, Fabian Reuter
      Pages: 308 - 320
      Abstract: El presente trabajo representa el estado de avance actual de una investigación doctoral que se está realizando en la ciudad de Ensenada (provincia de Buenos Aires, Argentina), tomando como eje las narrativas de docentes de las dos escuelas técnicas de la ciudad: la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1 “Almirante Guillermo Brown” (E.E.S.T. N° 1) y la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°2 “Santiago de Liniers” (E.E.S.T. N° 2).A continuación, presentaremos el recorrido realizado hasta la definición del enfoque, las principales líneas teóricas a desarrollar, la proyección del trabajo de campo y lo que se espera construir a partir de esta investigación.Esperamos que este texto estimule la investigación narrativa relacionada a la formación de docentes técnicos en la Argentina y permita constituir un campo lo suficientemente potente como para influir en políticas públicas en el sector.

      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Los desafíos de la educación técnica y profesional: desempleo juvenil,
           economía informal, adicciones, nuevas tecnologías y democracia

    • Authors: Raúl Gagliardi
      Pages: 321 - 343
      Abstract: La formación profesional tiene grandes retos, como contribuir a reducir el porcentaje de desempleo juvenil, adecuar la formación de los alumnos a las exigencias del mercado laboral, ayudar a desarrollar en los alumnos la capacidad de adaptación a los cambios en los métodos de trabajo y educar a los ciudadanos para vivir en una sociedad democrática. Para lograrlo, la formación profesional debe adaptarse a los cambios culturales, económicos y sociales de los alumnos y a sus dificultades de aprendizaje. En particular, la adaptación al uso muy frecuente de tecnologías como teléfonos portátiles, tabletas y ordenadores personales. La educación también debe tener en cuenta las adicciones de los estudiantes a las drogas psicoactivas. La investigación sobre las dificultades de aprendizaje puede brindar información útil para modificar los programas de estudio y el uso de tecnologías educativas en la enseñanza puede ayudar a resolver estos desafíos. La formación del profesorado es el elemento fundamental para mejorar la educación.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Trayectorias, cartografías, entramados institucionales. La potencialidad
           de una mirada institucional en educación secundaria

    • Authors: Beatriz Greco
      Pages: 344 - 352
      Abstract: El presente trabajo propone reconceptualizar lo que entendemos por trayectorias educativas, asunto que ya venía aconteciendo por la intensidad de los cambios sociales e intergeneracionales, pero que hoy reclama con urgencia una nueva mirada. Se trata de hacer lugar a un atravesamiento de lo común en la experiencia educativa, a la vez que se visualizan las potencialidades singulares de cada estudiante, la atención a todas las necesidades especiales, a los contextos educativos favorables y su accesibilidad para todos/as.  Ello hace que se revaloricen las situaciones educativas, sus potencialidades para generar cambios (más que atender a las particularidades de los sujetos en sí) que abren otros horizontes de lo posible. Para ello desarrolla algunos conceptos claves como el de cartografiar las instituciones para trazar/acompañar trayectorias, lo que constituye un trabajo artesanal que crea condiciones para instituciones educativas en transformación, particularmente en el nivel secundario. Es así que invita a considerar las trayectorias en las cartografías recreadas entre equipos docentes y directivos en el marco de políticas de cuidado de las subjetividades. Ello conduce a diseñar dispositivos de acompañamiento a las trayectorias en diferentes momentos e instancias institucionales, tanto de los/as estudiantes como de los/as docentes a fin de propiciar un trabajo colectivo.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
  • Prácticas docentes, en procesos institucionales de acompañamiento a las
           trayectorias de Estudiantes en situación de discapacidad, en la
           Educación Técnico Profesional secundaria

    • Authors: Mariana Delgado, Bibiana Sandra Misischia, Mónica Inés Delgado
      Pages: 353 - 368
      Abstract: La investigación titulada Prácticas docentes, en procesos institucionales de acompañamiento a las trayectorias de Estudiantes en situación de discapacidad en la ETP, en el nivel secundario, busca identificar y problematizar aquellos significados y sentidos que construyen agentes-docentes, sus entramados con la micropolítica institucional, en torno al acompañamiento de estudiantes en situación de discapacidad.
      Se trata de una investigación socio-educativa se adopta un enfoque preeminentemente etnográfico, para interpretar la cotidianeidad, los sentidos que encierran las voces y las acciones de lxs actores en la búsqueda e indagación sobre el recorrido histórico y normativo, que permite contextualizar la constitución y desarrollo de la ETP en el plano nacional, provincial y local. En un intento de abordar los avances y límites en las tendencias de cambio al interior de la modalidad en torno a los procesos de enseñanza junto a los acompañamientos de Esd y las prácticas docentes.
      PubDate: 2022-12-15
      Issue No: Vol. 9, No. 12 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.201.94.236
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-