Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Casassas, D. (2018/2022). Llibertat incondicional. La renda bàsica en la
revolució democràtica. Tigre de Paper, 270 pp. Authors: Jaume Montés Mora Pages: 41313 Abstract: Reseña de: Casassas, D. (2018/2022). Llibertat incondicional. La renda bàsica en la revolució democràtica. Tigre de Paper, 270 pp. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.13
- Soberanías populares en el siglo XXI: vino nuevo en viejos odres.
Authors: Mario Zubiaga Garate, Gemma Ubasart González Pages: 41300 Abstract: El mundo contemporáneo está siendo sacudido por procesos disruptivos que aparentemente escapan a nuestro control. A las tensiones derivadas de la crisis de la hegemonía occidental en un mundo cada vez más multipolar se le suma la clara constatación de que estamos llegando al límite de la sostenibilidad planetaria. La necesidad de hacer frente a la transición energética en un contexto de escasez de recursos se agrava por la crisis climática y la multiplicación de conflictos bélicos que provocan movimientos masivos de población depauperada. Como consecuencia, las tensiones geoestratégicas se manifiestan en todas las escalas territoriales, tanto supra como subestatales. La soberanía –la capacidad de decidir de forma efectiva sobre un territorio y una población determinadas–, y la manera de entender las comunidades políticas más allá y acá del Estado-nación, vuelven a estar en el centro del debate público. Y es que estos procesos, aun siendo caóticos, no son fenómenos naturales. Son consecuencia de decisiones conscientes que la mayor parte de las veces escapan al control democrático. En efecto, esta incertidumbre global está siendo gestionada a espaldas de la ciudadanía y supera casi siempre las capacidades de los gobiernos nacionales. Este doble déficit es una de las principales causas de la conflictividad (post)nacional en el siglo XXI. El monográfico parte de la constatación de esta deriva desdemocratizadora a escala planetaria y analiza diversas alternativas teóricas y prácticas que aspiran, no solo a contener dicha deriva, sino a invertir las tendencias autoritarias que están agravando la desigualdad, la restricción de derechos y libertades y la expropiación de la soberanía popular en todas las escalas de decisión. PubDate: 2022-12-27 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.12
- Noves fórmules de gestió dels conflictes territorials de sobirania. La
juridificació del dret a decidir Authors: Amalur Alvarez Abstract: Aquest treball pretén estudiar i construir un marc polític i jurídic al voltant del dret de decidir. Per això, s'endinsa en els debats més rellevants que han sorgit els darrers anys sobre aquest nou fenomen polític i jurídic, en concret el debat sobre la base i el fonament polític del dret a decidir, el seu encaix constitucional, o les vies procedimentals per al seu exercici. En definitiva, es construeix una argumentació sòlida per justificar el dret a decidir com una categoria política nova amb substantivitat pròpia. PubDate: 2022-11-21 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.11
- Trabajo industrializado y praxis social: la impronta
republicano-democrática en la crítica económico-política de Marx Authors: Edgar Manjarín Castellarnau Pages: 40942 Abstract: Dos de las cuestiones que han suscitado mayor debate académico sobre la tradición republicana en los últimos años abordan su vinculación histórico-normativa con la democracia y las relaciones de trabajo. Sin embargo, la caracterización más popular actualmente, el neorrepublicanismo, desatiende la riqueza conceptual originada en las poleis democráticas, particularmente Atenas, en la que se conjugan ambas cuestiones. En este artículo se revisa la argumentación aristotélica acerca de la esclavitud natural, la virtud y el trabajo en el contexto de una activa movilización del demos que confrontó en la práctica los ataques demofóbos contra el trabajo libre. Tras disolverse las bases constitutivas de este contexto, proliferaron, a través del estoicismo primero, y luego del cristianismo, una serie de abstracciones ontológico-sociales y político-éticas que dieron lugar a supuestos atomistas en el pensamiento social. La crítica a la Economía Política de Karl Marx es heredera de una tradición, democrática, que problematiza las dinámicas sociales que fundamentan estos supuestos y los integra en su análisis de la articulación socio-institucional de la lucha de clases en el proceso de industrialización. La revisión de categorías y las dinámicas analizadas por Marx remiten a las condiciones de posibilidad y de conscienciación revolucionaria para llevar a cabo unas nuevas bases constitutivas para la virtud política, reorganizando la actividad productiva a fin de fomentar la deliberación. PubDate: 2022-11-09 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.10
- La apertura del Parlamento: una vía de (re)conexión con la
soberanía popular Authors: Zelai Nikolas Ezkurdia Abstract: En un momento de crisis civilizatoria, acompañada de la crisis de la democracia representativa heredada del siglo XX, este trabajo propone revisar el modelo de parlamentarismo racionalizado y reforzar la institución parlamentaria en su función de legitimación de las decisiones públicas, control del poder real y de colaboración institucional en un marco de gobernanza multinivel, mediante mecanismos de apertura parlamentaria. Dichos mecanismos constituyen una vía eficaz para la (re)conexión de la democracia representativa con la soberanía popular. Se propone centrarse en mecanismos de deliberación participativa, articulando canales de participación directa de la ciudadanía en los procesos de decisión pública. PubDate: 2022-10-26 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.9
- Debates de ciudadanía entorno a las políticas del reconocimiento
Authors: Mariona Lladonosa, Özgür Güneş Öztürk Okumuş Pages: 38988 Abstract: En el context de les anomenades conflictivitats (post)nacionals apareix el repte de configurar un model de ciutadania que incorpori l'eix del reconeixement en interacció amb la igualtat. El model intercultural és el marc en què s'està donat aquesta reflexió actualment. L'article proposa una introducció a les tesis que sustenten la idea de la ciutadania intercultural dins del paradigma republicanista. En segon lloc, planteja una anàlisi crítica de dos dels elements que proposa el model intercultural: el contacte interpersonal i l’espai públic. En tercer lloc, s'exposen diverses demandes de reconeixement dels col·lectius minoritzats en origen a Catalunya. I en darrer lloc, es mostra la distància entre els arguments que sostenen la teoria intercultural i les demandes exposades. L'article revisa el debat de ciutadania introduint la perspectiva de les dominacions i les formes de despossessió estructurals de la societat, i proposa la reconceptualització de les polítiques de reconeixement com a estratègia per a la igualtat real i la justícia global. PubDate: 2022-10-26 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.8
- El movimiento ecoalternativo y las redes de gobernanza en Guipúzcoa
(País Vasco): Authors: Iñaki Bárcena Hinojal, Andere Ormazabal Gastón, Josu Larrinaga Arza Abstract: Abstract: En el presente artículo colectivo hemos pretendido analizar los cambios y la evolución, las emergencias y tambien las ausencias que se observan en el espectro ecologista de Gipuzkoa en la última década y una década en que la actividad armada de ETA desaparece y en que el Gobierno de la provincia para a manos de de la coalición ( 2011-2015) EH Bildu. En este novedoso contexto político e institucional hemos entrevistado, observado y analizado el movimiento ecologista guipuzcoano en sus dimensiones organizativas, sus alianzas y campañas, sus relaciones con la instituciones locales y con los medios de comunicación y sus relaciones internas ( diversidad, edades, sexo-genero, migrantes, idiomas, etc). Nos preguntabamos al inicio de nuestra investigación, dónde estaban los cambios y las emergencias de nuevas formas de pensar y actuar en los movimientos sociales de Gipuzkoa y en concreto del ecologismo y partiamos de la hipótesis de que había una hibridación entre un ecologismo clásico centrado en el NO a los proyectos desarrollados por empresas e instituciones y otro que denominamos “ecoalternativo” más orientado a proponer nuevas formas de vivir, de actuar y de relacionarse hacia dentro y hacia fuera. Y en segundo lugar que la llegada al gobierno de la provincia de un grupo político más afín a los postulados ecologistas no ha supuesto el comienzo de una alianza fácil y segura con la institución, sino más bien un periodo donde el ecologismo ha descubierto sus debilidades y dificultades para trabajar institucionalmente. PubDate: 2022-09-26 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.7
- Tamames, J. (2021). La brecha y los cauces. El momento populista en
España y en Estados Unidos, Lengua de Trapo, 328 pp. Authors: Mario Ríos Fernández PubDate: 2022-09-26 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.6
- Un modelo pre-westfaliano de soberanía confederal: el “Concierto
Político” vasco Authors: Mario Zubiaga Garate Pages: 39072 Abstract: Con la entrada en crisis del modelo westfaliano, surgen dos tendencias contrapuestas en la concepción de la soberanía. Por un lado, se exacerban las dimensiones más duras de la soberanía estatal, pero, por otro, parecen adquirir carta de naturaleza modelos políticos pre-westfalianos de soberanía que pueden responder de forma adecuada a las demandas democráticas de las comunidades sub-estatales. Nos referimos a las fórmulas políticas que dieron cauce a modelos segmentarios de soberanía compuesta o fragmentada, modelos que en determinados lugares impidieron el pleno desarrollo de los dogmas westfalianos relativos a la unidad y supremacía del poder soberano del Estado. Modelos que no por casualidad entroncan con las fórmulas más avanzadas del federalismo. En concreto, en el caso español, las propuestas de reforma estatutaria planteadas recientemente por el soberanismo vasco recuperan el viejo (con)federalismo basado en los derechos históricos, conjugándolo con las más modernas concepciones federales y democráticas de la soberanía basadas en el derecho a decidir. PubDate: 2022-07-06 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.5
- Soberanía y desdemocratización en el Estado contemporáneo: un análisis
de la gobernanza económica en la Unión Europea Authors: Jon Azkune Torres Pages: 38997 Abstract: Mediante el siguiente artículo analizaremos la tendencia cada vez mayor hacia la desdemocratización en el Estado contemporáneo en general y en la Unión Europea en particular. Para ello, nos preguntamos en un primer momento, por qué a pesar de las continuas llamadas a la ciudadanía activa y la participación, la desconfianza hacia las instituciones y el statu quo no hacen más que aumentar. Para explicar este fenómeno nos valdremos del método de la articulación del enfoque estratégico y relacional por el que comenzaremos con un análisis a un nivel abstracto-simple ofreciendo paso a paso nuevos planos de análisis que nos conduzcan a un nivel más concreto-complejo. Abordaremos cuestiones como la democracia y la soberanía, la gubernamentalidad neoliberal y las transformaciones acaecidas en el seno del Estado para explicar el reforzamiento del ejecutivo, el fortalecimiento de las instancias privadas y el auge de la gobernanza, los arbitrajes comerciales y las agencias de ráting. Nuestra conclusión es que en la mayoría de los casos las llamadas a la participación forman parte de la “grilla de inteligiblidad” de la gubernamentalidad neoliberal, y que en la práctica el poder de la ciudadanía para que los poderes políticos actúen de forma obedencial se ha reducido y el de los actores privados se ha fortalecido. PubDate: 2022-07-02 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.4
- Radiografía de una contienda transgresiva
Authors: Iván Nicolás Montes Pastor Pages: 39010 Abstract: El presente artículo propone un estudio del ciclo de protestas ocurrido en Perú entre el nueve y el diecisiete de noviembre del año 2020. En este sentido, la propuesta del escrito se enmarca en un análisis de la acción colectiva que dialoga con algunos de los paradigmas más importantes del campo. De este modo, la investigación se cristaliza en tres cuestiones fundamentales: (1) una preocupación por la gramática o la narrativa que gira en torno al ciclo de movilización, (2) un ejercicio descriptivo de lo sucedido a lo largo del ciclo de protestas, (3) una posible explicación que tome en cuenta la profundidad del problema planteado PubDate: 2022-06-25 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.3
- REPÚBLICA VS. NACIÓN: DIALÉCTICA REIVINDICATIVA DEL INDEPENDENTISMO
CATALÁN POST 1-O Authors: Jaume López Hernández Pages: 39309 Abstract: Tras los hechos del 2017, en el independentismo catalán coexisten dos interpretaciones que conllevan asimismo dos tipos de discursos legitimadores y de estrategias políticas. La perspectiva “nacionalista” reclama el derecho a la autodeterminación, subrayando los elementos identitarios, mientras que el marco “republicano” destaca la voluntad democrática para promover una identidad-proyecto emancipatoria. Curiosamente, la percepción internacional y del resto del Estado contribuyen a fortalecer el discurso nacionalista, debilitando la aproximación republicana tan determinante para el crecimiento del independentismo antes del 1-O. La dialéctica entre ambas visiones marcará el devenir del independentismo, ya sea reforzando las tensiones internas, o articulando un marco reivindicativo que combine elementos de ambos. PubDate: 2022-06-25 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.2
- Valors homonacionalistes' La proposta d’una dimensionalització per
a un instrument de mesura propi Authors: Leon Freude Pages: 38376 Abstract: En el debate sobre los nacionalismos la diversidad sexual y de género suele ser obviada. La propuesta conceptual del homonacionalismo llena ese vacío. El homonacionalismo describe cómo a partir de los años 2000 la diversidad sexual y de género se incluye discursivamente en el seno de las naciones en el norte global, mientras que se racializa y excluye la homofobia. El homonacionalismo se convierte así en una herramienta compleja pero útil para analizar discursos, sujetos y políticas. Aún existen pocos estudios cuantitativos sobre valores homonacionalistas y todas trabajan con datos secundarios. En este artículo explico las carencias de las medidas cuantitativas existentes de homonacionalismo y propongo una dimensionalización que parte de una conceptualización propia fruto de una revisión de la literatura. Esta dimensionalización sirve para el desarrollo de un instrumento de medida propio. PubDate: 2022-05-24 DOI: 10.1344/CLIVATGE2022.10.1
|