Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Presentación
Authors: Obed Frausto Gatica, Luz María Lozano Suárez Pages: 11 - 22 PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84881
- El necropoder del imperio de la ley: la gestión de la muerte en el
primer mundo norteamericano Authors: Ariadna Estévez Pages: 25 - 54 Abstract: El artículo desarrolla las nociones de necropoder del imperio de la ley y la gubernamentalización necropolítica del Estado como formas específicas de necropoder en América del Norte. A partir de la gubernamentalidad de Achille Mbembe y Michel Foucault, la investigadora afirma que en países del tercer mundo como México, el poder estatal se entrelaza con las organizaciones criminales. La fusión del Estado criminal da como resultado instituciones y políticas para la administración de la muerte, lo que a su vez conduce a la reproducción de la acumulación ilegal de capital, la gubernamentalización necropolítica del Estado. Además, basándose en interpretaciones diversas del necropoder en el primer mundo, la autora sostiene que Estados Unidos y Canadá imponen su poder soberano de matar no por encima o por debajo de la ley, sino a través de ella. Los países del primer mundo de América del Norte utilizan marcos legales para acumular capital a través de actividades que producen muerte en geografías y espacios específicos a partir de nacionalidad, etnia, raza, clase y género. El capítulo llama a éste necropoder del imperio de la ley. El terreno común en ambos tipos de necropoder es la muerte lucrativa. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84866
- Necropoder, gubernamentalidad, y deseo, a partir de la analítica
foucaultiana Authors: Senda Sferco Pages: 55 - 81 Abstract: Achille Mbembe desplaza y reformula la hipótesis foucaultiana que diagnostica el presente según el modo de veridicción gubernamental que desde el siglo xix se dirige hacia la vida, contraponiendo la idea de un necropoder soberanista productor de muerte. Si Foucault advierte que cierta idea de “deseo” sirve de sustento e impulso a la comprensión del biopoder, ¿podríamos decir que existe algo similar en caso del necropoder, pero dirigido hacia la muerte' A través de un recorrido crítico del planteo de ambos autores, se examinará cuál es la especificidad deseante del necropoder y sus efectos ético-políticos. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84868
- Modelo biopolítico en Giorgio Agamben. La politización de la vida
potencialmente en riesgo de muerte Authors: Sara Alarcón Consuegra, Luz María Lozano Suarez Pages: 83 - 104 Abstract: Giorgio Agamben, en la saga homo sacer, desarrolla el modelo de la biopolítica a partir del análisis arqueológico de figuras caracterizadas por simbolizar en sí mismas la dinámica inclusión-exclusión: el soberano, el estado de excepción, la nuda vida y el homo sacer. La integración de estos conceptos permite al filósofo italiano concebir el paradigma biopolítico de Occidente: el estado de excepción como el umbral en el que se suspende la ley haciendo posible la regulación política de la vida en cuanto nuda vida que le pertenece al homo sacer, al que cualquiera puede dar muerte sin ser considerado homicidio. De tal modo, puede distinguirse el modelo biopolítico agambiano centrado en la politización de la vida potencialmente en riesgo de muerte, debido a que desde este enfoque la biopolítica se dirige siempre a fijar los sujetos cuya vida es tenida en cuenta simplemente para darles legalmente muerte. En este sentido, el objetivo del escrito consiste, por medio de un enfoque interpretativo, en analizar la óptica biopolítica desde el mencionado filósofo a partir del concepto de riesgo. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84869
- Mortispolítica y Neoliberalismo
Authors: Obed Frausto Gatica Pages: 105 - 132 Abstract: Se ha generado una vinculación entre la biopolítica y el neoliberalismo. En este artículo se argumenta que la biopolítica de Foucault no fue pensada desde el neoliberalismo de la escuela de Chicago, sino desde la escuela ordoliberal. Se tiene que definir de una forma distinta el neoliberalismo, ni siquiera desde el marco de la necropolítica que parte del estado de excepción. Por el contrario, se propone la categoría de mortispolítica que expresa una mayor estatalidad y menos gubernamentalidad. La estatalidad no opera a través del estado de excepción, sino con el estado de la ley. Pero no es una ley igual para todos o indistinta, más bien es distintiva para quienes tienen privilegio material, racial y social. La mortispolítica se expresa como una necrosociedad que ha distorsionado los equilibrios de las pulsiones de la vida y la muerte que se puede observar en la figura del acróbata nietzscheano, prin- cipalmente porque la forma de vida al placer y al goce extremo desvaloriza la muerte, y al desvalorizarla expande la muerte entre la población humana y el planeta. En eUa se observa una lógica de la mortispolítica legal-privilegio y en los países de América Latina se da una estatalidad mortispolítica. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84870
- La “desaparición del hombre” como transformación
epistémico-política: soberanía, disciplina y gobierno de vida Authors: Sebastián Botticcelli Pages: 133 - 157 Abstract: Muchos indicios señalarían la realización de la premonición con la que Foucault cerrara Las palabras y las cosas: la figura de “el hombre” se estaría borrando de nuestro plexo de sentidos históricos. Sumada al avance de tendencias como las nuevas intervenciones biotecnológicas, la renovación de los parámetros de acumulación del capital y la codifica- ción de las representaciones de lo viviente, esto significaría el fin del proyecto ilustrado y nos enfrentaría al desafío de componer una nueva base que permita repensar los vínculos sociales e intersubjetivos. El presente artículo se propone analizar algunas de las implicancias que esta “desaparición del hombre” supondría en cuanto al ejercicio de la soberanía, la disciplinarización de la fuerza productiva y el gobierno de la vida. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84871
- Retrocracia: notas para una recalificación de la democracia
Authors: Jordi Riba Pages: 159 - 186 Abstract: La intención de este artículo es explorar nuevas formas de expresión de la Biopolítica, surgidas a tenor de las transformaciones sociales y políticas obra del empoderamiento ciudadano, contemplado como el efecto no deseado del neoliberalismo; son factores del desarrollo de un malestar y temor del Estado, que interrelacionados dan forma a nuevas maneras de concebir la democracia. Esta nueva forma se articula bajo formas fake que esconden esas nuevas formas de dominación propias del modo hobbesiano de entender la política. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84874
- Disputa por la soberanía. Crimen Organizado y defensa comunitaria como
gobiernos privados indirectos en México Authors: Alan Salvador Hernández Morales Pages: 187 - 214 Abstract: El presente artículo pretende analizar la disputa por el poder soberano durante las últimas décadas en México, con la finalidad de contribuir al entendimiento de la actualidad nacional caracterizada por la contienda armada entre distintos actores políticos y sociales. Particularmente, se realiza un estudio contextual de este tipo de conflictos en los estados de Guerrero, Michoacán y Chiapas, en los cuales ha habido una importante presencia de las Fuerza Armadas, el control territorial del crimen organizado y el surgimiento de diversas expresiones de defensa comunitaria. Para ello, se retoman principalmente los conceptos de soberanía y gobierno privado indirecto de Achille Mbembe, ya que son herramientas teóricas de gran utilidad para estudiar la situación de los Estados periféricos inmersos en la lógica de la globalización. A partir de la información analizada, se concluye que la disputa por el poder soberano a través del surgimiento de gobiernos privados en México es un fenómeno con predisposición a volverse más recurrente, puesto que se produce como consecuencia de un escenario de dilución de la estatalidad como reguladora de las relaciones sociales, proceso que inició desde finales del siglo xx y continúa hasta la fecha. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84875
- Gubernamentalidad biopolítica en el contexto necropolítico en la ayuda a
refugiados y migrantes por parte de las organizaciones basadas en fe y servicios sociales en Estados Unidos y México Authors: Lena Alejandra Brena Ríos Pages: 215 - 243 Abstract: Retomando los conceptos de gubernamentalidad y sus técnicas biopolíticas, así como el del poder pastoral expuestos por Foucault, este artículo sostiene que las organizaciones basadas en fe y servicios sociales en Estados Unidos y México se articulan alrededor de discursos, prácticas y poder de las políticas públicas de ayuda a las personas refugiadas y migrantes en contextos bio y necropolíticos. Además, se presenta una investigación cualitativa inédi- ta de una muestra de estas organizaciones en ambos países; dichas organizaciones son parte de una biopolítica de organización de la vida de una población como la de refugiados y migrantes, en medio de un contexto necropolítico de exclusión y marginación por parte de los gobiernos y de las violencias que los expulsan de sus lugares de origen. Estas organizaciones proporcionan cuidados desde una lógica pastoral social para atenuar el estado de excepción en el que se encuentran estas poblaciones. PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84876
- Colonialidad, masculinidad necropolítica y violencia feminicida: El caso
de la guerra contra el huachicol en El Valle del Mezquital, Hidalgo Authors: Norman Ivan Monroy Cuellar, Alejandra Araiza Díaz, Flor Carina Vargas Martínez Pages: 245 - 276 Abstract: A raíz de la pandemia del covid-19 se da un incremento importante en la tasa de feminicidios y desapariciones de mujeres en el Valle del Mezquital (estado de Hidalgo). La contingencia sanitaria en curso, la llamada Guerra contra el Huachicol y el problema socioambiental en esta región –una de las más contaminadas del mundo– dan cuenta del contexto colonial que enmarca esta política de muerte (Mbembe, 2006). Así, en este artículo retomamos el plan- teamiento del Sistema Moderno/Colonial de Género de María Lugones (2008) para explicar la configuración de una masculinidad necropolítica (Valencia, 2010) a partir de la figura del huachicolero, a quien se le confiere el derecho soberano de dar muerte a los sujetos y tener bajo su control la naturaleza. El resultado: la violencia feminicida como un efecto directo de los imaginarios coloniales de género en el que las mujeres son diferenciadas, desde las categorías de género y raza, como parte de la naturaleza, ergo, cuerpos apropiables, explo- tables y muertos al amparo de una pedagogía de la crueldad (Segato, 2014a). PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84877
- 33 conceptos para disolver las medidas político-sanitarias en la
pandemia Authors: Luis Roca Jusmet Pages: 279 - 283 PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84878
- Filosofía de los pueblos originarios
Authors: Cassie Peters Pages: 285 - 288 PubDate: 2023-02-15 DOI: 10.22201/fcpys.24484938e.2022.88-89.84879
|