Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Planteamiento de un modelo de identidad de marca museo: Un estudio Delphi
online Authors: Erica Ferreiro Rosende Pages: 160 - 176 Abstract: La gestión de marcas museo es una práctica cada vez más utilizada en el sector museístico, por lo menos en un nivel primario. La escasa literatura académica sobre el tema ha creado la necesidad de abordar la gestión de marcas museo desde una perspectiva más profunda, incluyendo su identidad de marca. Para ello se ha llevado a cabo un estudio Delphi online compuesto por tres rondas de preguntas. Un total de 12 expertos, procedentes del sector público y privado, así como del mundo académico, participaron en el proceso que se llevó a cabo entre 2019 y 2021. El principal objetivo ha sido identificar un modelo de identidad de marca para museos y su adaptabilidad a la era post-COVID desde un punto de vista teórico. Las principales dimensiones que componen el modelo consensuado son: el producto, la persona, el símbolo, la organización, el territorio y el ámbito digital. Según los expertos, este modelo es lo suficientemente versátil como para adaptarse a todos los museos, independientemente de su tipo y tamaño/estructura. Este estudio proporciona una validación teórica de un modelo de identidad de marca, y también demuestra una creciente atención al marketing y branding por parte de expertos y académicos. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.544 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Pandemia y actitudes hacia el sistema político. ¿Han cambiado las
preferencias por la democracia y el autoritarismo' Authors: Carmen Voces, Miguel Caínzos Pages: 177 - 192 Abstract: En este artículo nos preguntamos si durante la pandemia COVID-19 se ha producido en España un deterioro del apoyo a la democracia e incluso un aumento del atractivo de formas de gobierno autoritarias. Además, tratamos de identificar las categorías sociales y segmentos ideológicos en los que esos cambios de las actitudes han sido más acusados. Analizamos dos barómetros del CIS, de diciembre de 2019 y febrero de 2021. Estimando modelos de regresión logística multinomial, encontramos una disminución significativa de la legitimidad de la democracia, que va acompañada, sobre todo, de un aumento de la indiferencia acerca del tipo de gobierno que es preferible. Su magnitud varía bastante entre distintos segmentos sociales y políticos, alcanzando su máxima intensidad en las personas más jóvenes. Aunque el cambio agregado es modesto, las diferencias por edad y la acumulación del impacto de situaciones de crisis en un período de tiempo corto abren la posibilidad de una erosión duradera del apoyo democrático. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.549 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Emergencia social y visiones pandémicas en Latinoamérica: Un estudio de
los flujos comunicativos en Facebook durante el primer semestre del 2020 Authors: Rosa María Alonzo González, David Ramírez Plascencia Pages: 193 - 206 Abstract: Este trabajo se enfoca en los flujos comunicativos relacionados con el COVID-19 generados en América Latina por usuarios de Facebook durante el primer semestre del 2020. El objetivo principal es analizar la información compartida con relación a tres principales categorías: (a) las acciones gubernamentales relacionadas con la seguridad y salud pública, (b) las reacciones de la sociedad ante la situación de emergencia, y (c) la visión del futuro post pandémico. La metodología empleada en este trabajo es el análisis de contenido, desde la cual se analizó el corpus de estudio, para identificar y generar categorías sobre los temas abordados en los flujos de información. Se trabajaron tablas de distribución de frecuencias para ponderar los pesos de difusión de cada categoría temática. Los resultados aportan, desde un nivel exploratorio, evidencias sobre el impacto de las redes sociales en el contexto pandémico, no solo de manera positiva, sino también generando incertidumbre, protestas y represión mediante la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.553 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Vecinos en el punto de mira. Las víctimas del terrorismo etnonacionalista
vasco en La Rioja (1978-1982) Authors: David Mota Zurdo Pages: 207 - 225 Abstract: Este artículo es un estudio sobre el impacto de ETA y grupos afines en La Rioja durante la transición a la democracia. Con el objetivo de radiografiar sus acciones en este territorio se realiza un acercamiento al fenómeno a través de un heterogéneo número de víctimas originarias o avecindadas en la comunidad riojana entre 1977 y 1982, a las que se sitúa en un primer plano atendiendo a sus biografías, a la tipología de atentados que les afectaron y a las circunstancias en las que se produjeron sus muertes. Para ello se concede una especial atención a cómo los grupos terroristas plantearon diferentes estrategias de ataque donde incluyeron a este territorio como una zona de conflicto. El trabajo se ha realizado con una metodología de carácter empirista y de enfoque cualitativo, donde la perspectiva victimológica, la historia política, la microhistoria y la memoria son pilares fundamentales. Así, se concluye que La Rioja no fue un territorio ajeno a la violencia etnonacionalista y se subraya que no fue una zona segura si se valora la tipología de atentados y el uso del territorio para el despliegue de nuevas estrategias procedimentales que exportar al resto del país. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.557 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Motivos que han propiciado que la evaluación de riesgos psicosociales sea
la asignatura pendiente de la prevención de riesgos laborales. Estudio Delphi Authors: Rita Louzán Mariño Pages: 226 - 242 Abstract: A pesar de ser etiquetados como la epidemia del siglo XXI, los riesgos psicosociales apenas son evaluados por las organizaciones. La ausencia de una cultura preventiva, el escaso control de fuentes de error en las mediciones o la falta de formación específica podrían explicar la dificultad de evaluar estos riesgos. En este sentido, el principal objetivo de esta investigación estriba en sacar a la luz las posibles debilidades que entorpecen las evaluaciones de riesgos psicosociales de origen laboral, y con ello poder mejorar la prevención de la salud mental y física de los trabadores expuestos al estrés laboral. Se ha realizado consulta directamente a un grupo de reputados académicos y profesionales expertos en la materia, utilizando la metodología Delphi. Los resultados muestran, por una parte, un elevado consenso sobre las principales fuentes de amenaza. Por otra parte, dichos expertos sugieren una serie de directrices prácticas. Como conclusión son identificadas, según el juicio experto, variedad de amenazas que debilitan las evaluaciones psicosociales, a la vez que se recomiendan estrategias de mejora para realizar las evaluaciones de riesgos psicosociales. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.556 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- La seguridad en el ciberespacio desde una perspectiva sociocultural
Authors: Fulgencio Sánchez Vera, Javier Eloy Martínez Guirao, Anastasia Téllez Infantes Pages: 243 - 258 Abstract: En este artículo presentamos una aproximación al problema de la seguridad en el ciberespacio desde una perspectiva sociocultural. Comenzamos caracterizando el nuevo espacio a través de un modelo estratificado que da relevancia a las personas como agentes que utilizan y dan sentido a la infraestructura tecnológica. Mostramos cómo la expansión del ciberespacio ha generado de manera paralela un aumento de la cibercriminalidad, en sus distintas formas ‒ciberdelito, ciberterrorismo, ciberguerra, entre otros. Sin obviar la importancia de la tecnología subyacente, nos centramos en el papel del factor humano analizando las principales ciberamenazas a las que estamos expuestos y los actores que intervienen. Finalmente, apuntamos cómo el rápido avance del ciberespacio en extensión y profundidad dará soluciones asombrosas a ciertas necesidades humanas, pero a la vez aumentará la vulnerabilidad abriendo un escenario de alto riesgo que la sociedad tendrá que enfrentar para establecer la confianza necesaria que garantice la seguridad y la libertad en el nuevo entorno. Concluimos defendiendo que las ciencias sociales tienen un papel esencial pues los problemas que atañen a la seguridad y los derechos no pueden abordarse como una cuestión meramente técnica. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.577 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- La percepción de inseguridad en la sociedad española ante situaciones
excepcionales: el COVID-19 y la guerra en Ucrania Authors: F. Ramón Villaplana Jiménez, Adrián Megías Collado Pages: 259 - 282 Abstract: El presente trabajo analiza la sensación de inseguridad de la sociedad española ante dos fenómenos tan dispares como son una pandemia global y una guerra en un país vecino de la Unión Europea, localizada pero con capacidad de desencadenar un conflicto de consecuencias destructivas aún no comprobadas por la humanidad. Exponemos que el sentimiento de inseguridad frente a situaciones excepcionales es diferenciable del que la población experimenta frente a la delincuencia y a la criminalidad, sobre lo cual establecemos una base teórica. Igualmente, abordamos la relación entre inseguridad y miedo, en ocasiones considerados indistintamente. Mediante el uso del método estadístico y valiéndonos de datos de encuesta del CIS, identificamos las variables de la población relacionadas con su sensación de inseguridad, siendo importante la edad para ambos casos junto a otros factores circunstanciales. Asimismo, hemos identificado una relación relevante entre la inseguridad frente al COVID-19 y la demanda de medidas de control y de aislamiento más exigentes así como entre la inseguridad frente a la guerra en Ucrania y el deseo de una mayor inversión en defensa y de la creación de un ejército europeo. Los resultados obtenidos nos sirven para establecer líneas de trabajo para futuras investigaciones sociales sobre inseguridad pública. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.562 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Las políticas culturales para la transformación e inclusión social. Una
mirada desde las trayectorias de trabajadores culturales en Uruguay y Argentina Authors: Paula Simonetti Pages: 283 - 296 Abstract: Este artículo analiza las trayectorias y experiencias de trabajadores culturales que se desempeñan en políticas culturales de orientación social en Uruguay y Argentina. Se trata de políticas que operan bajo paradigmas cada vez más extendidos de derechos culturales, inclusión y transformación, destinadas a poblaciones socialmente excluidas. El análisis revela a las políticas socioculturales en su entramado cotidiano, permite identificar tensiones rara vez incluidas en las enunciaciones y documentos oficiales, al tiempo que contribuye al incipiente campo de estudios sobre trabajos culturales y artísticos. Se realizaron 50 entrevistas en profundidad, observaciones participantes en espacios de trabajo, análisis de fuentes y una encuesta. Entre los hallazgos principales destacamos la incidencia de la crisis socioeconómica del 2001-2002 en la configuración específica de una generación de trabajadores/as; la fuerte de pregnancia de categorías como “vocación” y “compromiso” no solo entre los trabajadores sino también en los criterios de reclutamiento empleados por las instituciones que llevan a cabo las políticas socioculturales. A su vez, la superposición de sentidos entre trabajo y militancia puede articular con condiciones de trabajo inseguras e inestables, en el marco de programas e instituciones que llevan a cabo políticas culturales de frágil proyección, escasa jerarquización y bajos recursos. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.597 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Inseguridades en la gestión de las fronteras de la UE: Las consecuencias
no deseadas de los procesos de securitización en el Mediterráneo Authors: Vanda Amaro Dias, Maria Raquel Freire Pages: 297 - 311 Abstract: El objeto del presente artículo es clarificar cómo los procesos de securitización en las fronteras sur de la Unión Europea (UE) – el Mediterráneo – están alimentando inseguridades diversas dentro y fuera de la UE. Seguimos un enfoque sociológico de la securitización que retoma la línea de trabajo de Thierry Balzacq. Al sumarse a la conceptualización de los procesos de securitización como actos de habla y resultado de prácticas de seguridad, este enfoque contribuye para comprender cómo las respuestas específicas a las amenazas de seguridad percibidas resultan de la dinámica contextual y las relaciones de poder entre actores importantes en el campo de la seguridad. El artículo se ubica en la convergencia de la Antropología y de las Relaciones Internacionales que se suman a los esfuerzos por promover una reflexión crítica sobre los procesos de (in)securitización y las posibilidades emancipatorias para el cambio social. Se concluye que las narrativas de inseguridad que alimentan las dinámicas fronterizas terminan en una espiral de percepciones de inseguridad con implicaciones para la gestión de fronteras. La necesidad de desecuritizar las políticas y prácticas se convierte, por lo tanto, en parte del camino para repensar las posibilidades de abordar las causas estructurales de la violencia y el desplazamiento masivo de personas en las fronteras sur de la UE. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.561 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- La Cultura de la Cancelación en la Academia: La perspectiva hispana
Authors: Teresa Sadaba, Mónica Herrero Pages: 312 - 321 Abstract: Si bien en la actualidad están sucediendo casos de la llamada Cultura de la Cancelación en las universidades estadounidenses y británicas, los investigadores de las ciencias sociales reclaman una mejor comprensión del fenómeno y una clarificación del concepto. En este contexto, las perspectivas culturales pueden ser una herramienta interesante para iluminar los hechos y los significados. Este artículo intenta contribuir a este debate, introduciendo tanto aspectos teóricos, como estudios de casos del contexto hispano. Para lograr este objetivo, primero se explican tres enfoques diferentes de la Cultura de la Cancelación (crítico, institucional y moral). Después, se analiza el papel de las redes sociales y el nuevo “miedo al aislamiento”, conectando la Cultura de la Cancelación con la teoría clásica de la espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1974). Se complementa la discusión teórica con un trabajo exploratorio sobre casos de Cultura de la Cancelación en diferentes países hispanos. Las características de esos casos llevan a concluir que, aunque no tienen las mismas particularidades que el fenómeno de cancelación en el mundo anglosajón, comparten algunos aspectos de la cultura del miedo en el nuevo contexto digital. Este es el primer trabajo académico en este tema sobre la situación de América Latina y España. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.594 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Inteligencia cultural y etnografía del conflicto: La importancia del
conocimiento antropológico para los asesores militares en la lucha contra los grupos extremistas violentos internacionales Authors: Federico Prizzi Pages: 322 - 334 Abstract: El objetivo del presente trabajo es doble. Por un lado, presenta la Inteligencia Cultural, un nuevo método de análisis antropológico en el campo de batalla para apoyar a la inteligencia militar en el estudio de los grupos subversivos, terroristas e insurgentes. Por otro, define una nueva figura profesional en las unidades y estados mayores militares: el etnógrafo de guerra. Un profesional que, necesariamente, debe tener un gran bagaje militar así como saber aplicar la metodología típica de la recolección etnográfica al análisis de organizaciones militares no convencionales que trabajan para desestabilizar un Estado. Se pretende que este trabajo pueda ser de ayuda a los técnicos del sector puesto que, para afrontar las guerras del futuro, será cada vez más necesaria una perspectiva antropológica. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.560 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Regulação da comunicação em Portugal e movimentos sociais: Um estudo
sobre a relação entre os meios de comunicação e o ativismo Authors: Ana Carolina Trindade, Caroline Kraus Luvizotto Pages: 335 - 350 Abstract: Os meios de comunicação, ou mídias e medias aqui tratados como sinônimo, possuem um papel importante na construção da opinião pública, uma vez que podem atribuir visibilidade aos fatos e descrevê-los a seu critério. O presente artigo tem como objetivo a reflexão sobre a atuação dos movimentos sociais e a sua relação com os meios de comunicação em Portugal, buscando identificar os mecanismos de participação e de visibilidade proporcionados aos ativistas pelo sistema midiático português. A metodologia utilizada é composta por uma pesquisa documental e bibliográfica, bem como de uma pesquisa qualitativa efetivada por um grupo focal com ativistas e cidadãos portugueses realizado na cidade de Lisboa em fevereiro de 2020, a fim de apurar suas experiências e percepções junto ao sistema midiático português. Os resultados do grupo focal sugerem que, apesar da existência da regulação da comunicação social em Portugal, os meios de comunicação não dão suporte ou espaço para os ativistas, prejudicando a visibilidade e a opinião pública sobre os movimentos sociais portugueses. Assim, conclui-se que a ausência de um espaço midiático para os ativistas e para os movimentos sociais resulta na alternativa de inserir demandas, agendas e mobilizações de cidadãos nas redes sociais digitais. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.581 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Silencio en la ciudad pandémica. Lecturas desde una sociología
de las sensibilidades Authors: Ana Lucía Cervio Pages: 351 - 365 Abstract: Si algo caracteriza a la dinámica urbana es un vasto repertorio de sonoridades que opera y se proyecta como parte de su propia complejidad y funcionamiento. Sin embargo, a partir de la pandemia por COVID-19, las ciudades del mundo quedaron sumidas en un silencio inédito. El objetivo de este artículo es indagar el silencio y las sensibilidades en la ciudad pandémica, partiendo del supuesto de que dicha condición sonora es un “síntoma” de procesos sociales estructurales. Metodológicamente, se analiza una encuesta online administrada en Argentina en abril de 2020 sobre una muestra no probabilística de 918 personas adultas que se encontraban cumpliendo con la cuarentena obligatoria. En el marco de una sistematización teórica sobre el oído y la “política de la audición” elaborada desde una sociología de las sensibilidades, se discuten algunos resultados de la mencionada encuesta tomando como nodos problemáticos diversos registros del miedo asociados con el silencio urbano que emergieron en el país durante las primeras semanas de la pandemia. Se concluye presentando dos modulaciones que reviste el miedo (repliegue hacia el ámbito de lo privado y generalización de temores hacia la alteridad) y se presentan algunas articulaciones teórico-políticas sobre la escucha en el contexto del régimen aural del capitalismo contemporáneo. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.589 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Smarts cities: Un reto antropológico
Authors: Fina Antón Hurtado, Andrés Javier García Pages: 366 - 378 Abstract: La Smart City supone una respuesta a los retos que afronta la humanidad. En este nuevo concepto urbanístico se intensifican las interrelaciones. Estos entornos urbanos densamente poblados afrontan el reto de la seguridad de manera muy distinta a como lo hacía la civitas romana. Mientras que en las Smarts Cities se generan estructuras de seguridad basadas en artefactos de videovigilancia y servicios mercantilizados, la civitas se centra en el sentimiento de seguridad que se construye culturalmente entre el individuo y su comunidad. En este artículo analizamos desde una perspectiva holística el reto antropológico que supone vivir en las Smarts Cities, basándonos en el complejo cronotopo que determina nuestra vida y en los módulos universales de cultura, que nos facilitan la interpretación cultural de la misma, asumiendo que la seguridad es una aspiración universal de la humanidad. Éste análisis nos lleva a concluir que la seguridad en la Smart City se sustenta en el uso de los datos que se gestionan en los Data Center y en los algoritmos de Inteligencia Artificial que los clasifican y aplican. Los habitantes de estas ciudades tecnológicas basarán su seguridad en los datos reportados por los dispositivos digitales que les rodean y confundirán en la seguridad, la estructura con el sentimiento. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.583 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Nuevas estrategias de gestión corporativa: la cultura visual como
elemento de la comunicación interna y la felicidad laboral Authors: Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez-Ordoñez Pages: 379 - 392 Abstract: La importancia de lo visual en la sociedad actual resulta clave para comprender los procesos comunicativos y culturales. Este trabajo tiene por objetivo analizar el papel que la cultura visual tiene en las estrategias de comunicación interna, felicidad y bienestar de las organizaciones. Para ello recurre a un panel de 12 expertos y expertas y al estudio de las principales herramientas de comunicación interna de 10 organizaciones públicas y privadas. Los resultados señalan que la cultura visual posee una gran importancia en los procesos comunicativos hacia los públicos internos, ya que está presente en niveles altos en la mayoría de herramientas empleadas destinadas a las plantillas. El uso de elementos gráficos, aplicaciones de la marca, fotografías y recursos audiovisuales y paletas de colores concretas contribuyen a extender el universo y la cultura de las marcas entre todos sus colaboradores. Lo visual cobra especial importancia en los espacios de trabajo, donde se emplean conceptos abiertos que juegan con los recursos visuales para potenciar el diseño. Esta investigación pone de manifiesto la relevancia de los elementos visuales como parte de la cultura corporativa y de la comunicación interna, y el modo en que tributan en favor del bienestar y la felicidad organizacional. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.605 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Cómo la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) juega el juego:
comunicar la responsabilidad social en el fútbol Authors: Fernando Jesús da Rocha, Ricardo Morais Pages: 393 - 409 Abstract: En este artículo buscamos analizar cómo la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) se comunica en la red social Facebook, considerando temas de responsabilidad social. Partiendo de la idea de que el deporte en general, y el fútbol en particular, pueden jugar un papel fundamental en la transformación social, tratamos de entender si el órgano rector del fútbol en Europa ha utilizado las redes sociales digitales para comunicar acciones alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS). Para lograr este objetivo, utilizamos una metodología mixta, que determina el carácter cuali-cuantitativo de la investigación a partir del uso de la técnica de análisis de contenido, en un caso de estudio particular, ya que analiza específicamente la página de Facebook de la UEFA y 257 publicaciones realizadas durante 2021, buscando comprender si la institución juega el juego de la responsabilidad social y qué contenidos y objetivos se destacan en esta comunicación. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.593 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Lobby contra la compasión: una revisión de la ética de la persuasión
ante el sufrimiento de los animales no humanos Authors: Núria Almiron Roig, Olatz Aranceta-Reboredo Pages: 410 - 418 Abstract: Este artículo parte de la perspectiva de los estudios críticos animales —crítica con el antropocentrismo especista— con el objeto de problematizar las relaciones públicas de las industrias que dañan a los animales no humanos. Para ello, se revisan los marcos éticos y teóricos postulados por las relaciones públicas críticas, y se adopta una postura crítica frente a lo que aquí llamamos “hacer lobby contra la compasión” —las relaciones públicas, principalmente el lobby, que justifican la explotación de los animales no humanos—. Primero, examinamos el papel de la compasión como importante elemento motivador de los comportamientos prosociales, como exponen la filosofía y la psicología social. Segundo, examinamos la compasión hacia los otros animales desde el prisma de las relaciones públicas y la comunicación. Tercero, realizamos una revisión de literatura para identificar los marcos éticos planteados previamente desde las relaciones públicas críticas, que también se muestra útil para justificar el cultivo de la compasión. Finalmente, argumentamos que una ética de la persuasión que incorpore la compasión hacia el sufrimiento de los animales no humanos y que, por lo tanto, evite apoyar el sufrimiento animal, es necesaria para reforzar éticamente la teoría y práctica de las relaciones públicas. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.575 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Introducción a la Sociología de las Tecnologías Musicales: Una
Revisión Ontológica Authors: José Cláudio Siqueira Castanheira Pages: 419 - 429 Abstract: El trabajo de Adorno, en particular los textos que tratan de la relación entre la música y los comportamientos o estructuras sociales, ha sido objeto de críticas, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, siendo considerado por muchos como generalista, dogmático o incluso elitista. Este trabajo propone el análisis de las tecnologías musicales no solo como un conjunto de técnicas compositivas, como hace Adorno, sino como, de hecho, condiciones materiales para la realización de un determinado tipo de sonido/música. También se observa el carácter colonialista de estas tecnologías. A partir de una revisión de algunos conceptos clave de la teoría adorniana, se busca un diálogo con autores más contemporáneos en la sociología de la música. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.574 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- La (in)seguridad de mujeres y niñas en redes de prostitución y trata de
personas con fines de explotación sexual Authors: Jemaa Haddini Pages: 430 - 437 Abstract: La prostitución considerada por mucho tiempo como práctica social ejercida en el seno de un sistema hegemónico patriarcal, se ha visto convertida en una gran industria sexual con la llegada del capitalismo neoliberal, siempre de la mano de la globalización. El aumento de la demanda y la escasa oferta han llevado a los proveedores de esta industria a hacer uso de prácticas criminales convirtiéndose en organizaciones criminales y haciendo de la trata de personas con fines de explotación sexual su medio de abastecimiento. En este trabajo se tratará todos estos aspectos, así como las inseguridades en las que se encuentran sumergidas mujeres y niñas, tanto las que ejercen la prostitución de forma voluntaria como aquellas víctimas de la explotación sexual. Todo ello mediante una revisión sistemática de la literatura y teniendo siempre presente la perspectiva de género como herramienta metodológica. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v11i2.578 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Enfoque antropológico y social de la ansiedad ante la muerte en los
cuerpos y fuerzas de seguridad del estado en la crisis de la COVID-19 Authors: Cristina Lázaro-Pérez, José Ángel Martínez-López, José Gómez-Galán Pages: 438 - 446 Abstract: Los recientes acontecimientos que están azotando el planeta en todas sus dimensiones (medioambientales, sanitarias, económicas, políticas, etc.) están contribuyendo a que el ser humano se encuentre desprovisto de recursos personales con los que hacerles frente. Durante la primera ola de la pandemia de COVID-19, los profesionales considerados esenciales como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad intentaron proveer a la población de cierto bienestar y seguridad, pero pagaron el alto precio de que muchos miembros de este colectivo generaron ansiedad ante la muerte, sobre todo producida en aquellos que estuvieron en primera línea. Este estudio, mediante el empleo de una metodología descriptiva y de naturaleza mixta, pretende conocer y determinar el nivel de ansiedad ante la muerte de una amplia muestra de estos profesionales (n = 1705) y realizar un análisis antropológico y social de sus percepciones ante los acontecimientos. Los resultados han demostrado una significativa presencia de ansiedad ante la muerte en los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, especialmente durante la primera fase de la pandemia, que permiten distintas interpretaciones antropológicas. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.579 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Martínez Noriega, Dulce A. y Sánchez Martínez, José Alberto (Coord.)
(2021). Transformaciones de la música contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana Authors: Arkaitz Arias Pages: 447 - 448 Abstract: Se trata de una reseña del libro "Transformaciones de la música comtemporánea" coordinado por Dulce. A. Martínez Noriega y Jose Alberto Sánchez Martínez, publicado en 2021 por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.555 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Prizzi, Federico (2021). Cultural Intelligence ed Etnografia di Guerra-Il
ruolo dell’antropologia nello studio dell’information warfare di Al Shabaab. Edizioni Altravista Authors: Giovanni Ercolani Pages: 449 - 450 Abstract: Federico Prizzi’s Cultural Intelligence ed Etnografia di Guerra-Il ruolo dell’antropologia nello studio dell’information warfare di Al Shabaab‘ (Cultural Intelligence and Ethnography of War –the role of anthropology in studying the information warfare of Al Shabaab) is a path-breaking work which fills an intellectual and operative gap inside the topic of the role of ethnographic research in military operations, and takes as focal point the study of the cultural dimension of contemporary conflicts. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.586 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
- Domínguez, Iñaki (2022). Macarras ibéricos. Una historia de España a
través de sus leyendas callejeras. Ediciones Akal Authors: Álvaro Luna García Pages: 451 - 452 Abstract: El libro realiza un acercamiento etnográfico a la cultura callejera y a sus representaciones artísticas y socio simbólicas, a través de la realidad social de algunos de los barrios más marginados y emblemáticos de ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Bilbao, A Coruña, Valencia o Sevilla, durante las décadas de los años setenta del siglo XX. PubDate: 2022-10-31 DOI: 10.17502/mrcs.v10i2.609 Issue No: Vol. 10, No. 2 (2022)
|