Authors:Raluca-Nicoleta Radu Pages: m231101a01 - m231101a01 Abstract: Este artículo analiza las publicaciones más influyentes en Facebook relacionadas con COVID-19, durante los primeros dos años de la pandemia, con el objeto de explicar cómo los líderes de opinión parasocial crearon cámaras de eco, en la esfera pública rumana, y así discutir los efectos secundarios acumulativos que estas cámaras tenían sobre la sociedad en general. Se investiga una base de datos de las 233.242 publicaciones más influyentes en rumano sobre COVID-19 de los dos primeros años de la pandemia, utilizando un enfoque de métodos mixtos, para 1) verificar estadísticamente si existían cámaras de eco relacionadas con el problema y 2) describir, cualitativamente, cómo funcionaban. Se dedica un enfoque especial al troleo en forma de reacciones a las publicaciones, como reacciones jaja para mensajes sobre muertes relacionadas con COVID. Utilizando la literatura sobre la interacción parasocial, la teoría de la inoculación, el efecto de desinhibición en línea y las cámaras de eco, el artículo muestra cómo las cámaras de eco apoyaron el comportamiento de troleo, para los usuarios de Facebook radicalizados, cómo contaminaron la discusión pública y cómo imposibilitaron el diálogo para los grupos sociales que terminaron identificándose unos a otros como el enemigo. A partir de los resultados de la investigación, el artículo presenta dos recomendaciones normativas para las plataformas sociales. PubDate: 2023-03-25 DOI: 10.17502/mrcs.v11i1.598 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Rafał Leśniczak Pages: m231101a02 - m231101a02 Abstract: El propósito de este trabajo es sistematizar las siguientes cuestiones relativas al problema de los discursos del odio desde la perspectiva de los procesos de mediatización de la religión en la era postsecular: las diferencias entre la crítica constructiva y el discurso del odio en los medios; la implementación del discurso del odio en las formas de religión mediatizadas (doctrina, prácticas religiosas, imagen de líderes religiosos y miembros de comunidades religiosas), así como la importancia de los procesos de mediatización en la difusión del discurso del odio en el ámbito de la religión. En el estudio se ha aplicado el método de análisis, así como métodos de investigación de literatura crítica y revisión de literatura. PubDate: 2023-03-25 DOI: 10.17502/mrcs.v11i1.635 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Yuying Deng, Rui Chen Pages: m231101a03 - m231101a03 Abstract: La campaña #METOO despertó la atención mundial sobre el problema del acoso sexual en 2017. Poco después, los casos de acoso sexual también se sucedieron en las universidades chinas. Este estudio utiliza la teoría del framing y el análisis de contenido, con el objeto de analizar los informes de casos típicos tras el surgimiento del movimiento #METOO. En primer lugar, el estudio mostró que los medios de comunicación chinos informaron principalmente con el marco social y el marco individual, y rara vez utilizaron marcos de discriminación de género. En segundo lugar, aunque los medios de comunicación chinos promovieron activamente el progreso y la solución de los casos de acoso sexual, principalmente resolvieron el problema desde la perspectiva de las relaciones de poder y sin profundizar en el problema del sexismo. Sin embargo, el modo en que se informa desde la perspectiva de las relaciones de poder puede influir aún más en la imagen de los profesores en China e incluso dar lugar a estereotipos negativos. PubDate: 2023-03-25 DOI: 10.17502/mrcs.v11i1.619 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:Daniel Calderón-Gómez, Alejandro Gómez-Miguel Pages: m231101a04 - m231101a04 Abstract: En las últimas décadas, hemos asistido a la consolidación de los videojuegos como una de las principales fuentes de ocio de la juventud. Sin embargo, a partir del auge de los videojuegos online multijugador, basados en la competitividad y el anonimato, también han surgido prácticas de odio, violencia y hostigamiento que afectan a la experiencia de juego de los jugadores y, especialmente, de las jugadoras. Por ello, en este artículo se analizan las actitudes, experiencias y percepciones de jugadores y jugadoras de videojuegos desde una perspectiva de género, entre las que destacan experiencias de violencia, intimidación y acoso, especialmente en juegos online. Se plantea una metodología cuantitativa mediante una encuesta a una muestra representativa de 1200 jóvenes entre 15 y 29 años y un plan de análisis basado en el análisis factorial de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis multivariante de varianza. Como resultados principales, se destaca una mayor preferencia comparativa de las mujeres hacia juegos de un solo jugador y una mayor propensión a ocultar su identidad en juegos online. Además, las situaciones de acoso e intimidación están muy generalizadas entre los jugadores online y en el caso de ellas afectan especialmente a las que juegan con mayor frecuencia a videojuegos. PubDate: 2023-03-25 DOI: 10.17502/mrcs.v11i1.648 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:José Manuel Morán Faúndes Pages: m231101a05 - m231101a05 Abstract: Latinoamérica atraviesa una tercera oleada neoconservadora, caracterizada, entre otros aspectos, por una renovada ofensiva de extrema derecha contra los derechos sexuales y reproductivos. Uno de los sectores a los que este neoconservadurismo de extrema derecha busca interpelar con especial fuerza son las juventudes. El presente trabajo explora algunas acciones específicas que el movimiento neoconservador latinoamericano está desarrollando con especial foco en la juventud. Específicamente, se analizan tres estrategias: la creación de renovados imaginarios de épica y rebeldía que buscan interpelar a jóvenes y, especialmente, a mujeres jóvenes (disputando así al sujeto político de los feminismos); la formación política de jóvenes dirigentes para ocupar espacios políticos y constituir nuevos liderazgos neoconservadores; y la emergencia de influencers neoconservadores/as. Mediante una metodología cualitativa, se identificaron y exploraron las acciones de 74 actores neoconservadores de ocho países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. PubDate: 2023-03-25 DOI: 10.17502/mrcs.v11i1.649 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)
Authors:David Fuentefría Pages: m231101c01 - m231101c01 Abstract: Más duro a la larga que romper una espiral del silencio puede resultar, para el individuo o para la civilización, someterse a los actuales procesos de control social. Así lo ha entendido el periodista británico Douglas Murray, quien, a sus polémicos ensayos La extraña muerte de Europa (2017) y La masa enfurecida (2019), ha añadido recientemente, en La guerra contra Occidente (2021), una tercera y muy meticulosa reflexión sobre las principales retóricas del discurso antioccidental, redondeando con ella, en fondo y contexto, los motivos de sus obras anteriores. PubDate: 2023-03-25 DOI: 10.17502/mrcs.v11i1.643 Issue No:Vol. 11, No. 1 (2023)