A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Kamchatka : Revista de análisis cultural
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 2340-1869
Published by Universitat de Valencia Homepage  [33 journals]
  • Historia del testimonio en España. Una introducción.

    • Authors: Rocio Negrete Peña, Cristina Somolinos Molina
      Pages: 5 - 19
      Abstract: Introducción al monográfico
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.26622
       
  • En los límites de lo testimonial: Fantasía y ciencia ficción en Viaje a
           la aldea del crimen (1934), de Ramón J. Sender

    • Authors: Damian V. Solano Escolano
      Pages: 21 - 44
      Abstract: Este artículo explora la vinculación de Viaje a la aldea del crimen (1934), de Ramón J. Sender, al género testimonial. Para ello, se analizan las funciones retóricas de dos episodios cercanos a la fantasía y a la ciencia ficción que parecen romper con la verosimilitud de la obra. Esta ruptura podría desvelar los límites de dicha vinculación. En su forma de libro, este texto se desarrolló a partir de una serie de reportajes periodísticos realizados in situ pocos días después de los llamados sucesos de Casas Viejas (1933), que hicieron tambalearse la coalición republicano-socialista durante la Segunda República. El primer episodio sobrenatural le permite al narrador, a través de un viaje al pasado, convertirse en un testigo presencial de los acontecimientos, no solo de oídas (como lo fue el mismo Sender). El segundo presenta un diálogo entre el narrador y la estatua conocida como María Mármol, quien interpreta los sucesos como un síntoma de una lucha de clases secular. Estos dos elementos aparentemente disruptivos sirven para enfatizar el estilo realista predominante en el relato, que valida la autoridad de la voz testimonial del narrador y su referencialidad fáctica. El análisis de esta paradoja estilística podría ayudar a esclarecer los fundamentos de lo que Manuel Aznar Soler llama hilo rojo; el realismo revolucionario de los años 30 en España que, de manera análoga al testimonio moderno, buscaba transformar la realidad, no meramente retratarla.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24138
       
  • Elena Fortún en "Oculto sendero", la posibilidad de un
           testimonio

    • Authors: Sara R. Gallardo
      Pages: 45 - 74
      Abstract: Este trabajo pretende analizar la novela autobiográfica Oculto sendero (2016) de Elena Fortún como un testimonio fundamental de la historia LGTBI+ en España. Para llevar a cabo esta investigación, proponemos un análisis materialista de la diégesis y de los contextos con los que se relaciona: el de los hechos relatados, el del tiempo de escritura, es decir, cuando la autora pudo por fin comenzar a elaborar su relato, y el actual, en el que por fin se hace pública su historia. Esa recepción permite que se produzca el verdadero testimonio: solo es posible cuando su reconocimiento como lesbiana ha encontrado recepción y asilo. La construcción de la identidad será estudiada desde sus distintas vertientes: como mujer, como mujer que escribe en la primera mitad del siglo XX español, como lesbiana, como sujeto subalterno y como escritora que expresa su disidencia de género a través de la narración, oculta y revelada, de distintas experiencias y declaraciones que trataremos de categorizar. 
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24294
       
  • Testimonio y apócrifo: configuración estética de “Manuscrito cuervo:
           Historia de Jacobo” de Max Aub.

    • Authors: Valeria de Marco
      Pages: 75 - 112
      Abstract: El objetivo del artículo es sugerir algunas respuestas a la siguiente pregunta: ¿cómo y por qué Max Aub combina formas de elaboración del testimonio literario con la escritura apócrifa' El trabajo está orientado por una perspectiva teórica ofrecida por ciertos textos de Friedrich Hegel, Hannah Arendt, Walter Benjamin y Giorgio Agamben; parte de la observación de las prácticas críticas e historiográficas literarias hegemónicas en España y a ellas atribuye la desatención a la configuración estética de las obras del autor, motivando su exclusión del canon. Se propone considerar que el extrañamiento estético provocado por los textos de Aub derivaría del movimiento que los estructura: la creación simultánea de un campo de escritura y de un campo de lectura. Este, a su vez, exige romper la cronología lineal de publicación de las obras, criterio que tal vez haya dificultado reconocer el uso de lo apócrifo en “Manuscrito cuervo”. Al final, el artículo busca interpretar la significación de esa singularidad en la construcción del cuento.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24753
       
  • El testimonio del gudari, agente de memoria

    • Authors: Fernando Martínez Rueda
      Pages: 113 - 133
      Abstract: Este artículo analiza los testimonios sobre la guerra civil publicados durante el franquismo por antiguos gudaris (excombatientes nacionalistas vascos). El corpus del análisis está compuesto por las obras autobiográficas de Luis Ruiz de Aguirre (1956), Agapito de Urarte (1956 y 1964), Joseba Elosegi (1971) y Ramón Galarza (1974), todos ellos jóvenes voluntarios nacionalistas durante la guerra civil que alcanzaron puestos de cierta responsabilidad en el Ejército Vasco. El artículo tiene un doble objetivo. En primer lugar, indaga en la naturaleza del testimonio del gudari: las motivaciones del testigo para difundir su experiencia, la funcionalidad del testimonio, su capacidad de perdurar a lo largo del tiempo y de transmitir memoria a las nuevas generaciones. En segundo término, examina el contenido de los testimonios con el fin de conocer cómo fue relatada la guerra civil por estos antiguos gudaris. El artículo concluye que la publicación de estos testimonios perseguía diversos objetivos políticos. Por un lado, se pretendía denunciar la cruel represión del régimen franquista. Por otro, se buscaba movilizar a la juventud vasca, presentando al gudari como ejemplo de compromiso patriótico, modelo de conducta para las nuevas generaciones. Por último, se refutaba la memoria oficial franquista y se difundía una memoria alternativa que recordaba la guerra civil como guerra patriótica por Euskadi.s
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24152
       
  • El testimonio carcelario de Diego San José

    • Authors: Javier Sánchez Zapatero
      Pages: 135 - 152
      Abstract: El artículo se centra en el análisis de De cárcel en cárcel, la obra testimonial en la que Diego San José da cuenta de su experiencia de detención, juicio y encarcelamiento entre 1939 y 1944. Tras una introducción en la que se trata de contextualizar la obra —y a su autor— en la historiografía literaria española y en el marco teórico del testimonio, el artículo estudia la representación del periplo carcelario de San José centrándose tanto en su función cognitiva como en su valor memorístico y contradiscursivo. De ese modo, se analiza cómo, más allá de recrear la cotidianeidad de las prisiones franquistas en la primera posguerra, De cárcel en cárcel trata de denunciar la acción represiva del régimen, reflejando los violentos actos de represión, la persecución a los intelectuales, la aplicación de una justicia vengativa carente de toda lógica y la deshumanización a la que eran sometidos los presos.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24239
       
  • “Relato esto para los que están lejos del rigor que ha sido nuestra
           clandestinidad”: mujeres y lucha clandestina contra el franquismo en la
           obra testimonial de Tomasa Cuevas

    • Authors: Cristina Somolinos Molina
      Pages: 153 - 171
      Abstract: Los tres volúmenes de testimonios editados por Tomasa Cuevas —Cárcel de mujeres (1939-1945) (1985); Cárcel de mujeres: Ventas, Segovia, Les Corts (1985); y Mujeres de la resistencia (1986)— recogen, principalmente, las experiencias de militantes antifranquistas en su paso por las prisiones de mujeres del régimen. Sin embargo, esta no es la única experiencia de la represión (y, en relación con ello, de la resistencia) que se encuentra en los relatos, pues ellas mismas hacen referencia en sus testimonios a las numerosas tareas y actividades que realizaron en la lucha clandestina contra el franquismo. En este trabajo, me propongo analizar las modalidades de la lucha clandestina que aparecen en los relatos testimoniales recogidos por Cuevas, de entre las que destaca la reorganización del Partido en la clandestinidad, la solidaridad y el apoyo a presos y a las guerrillas y la realización de tareas de apoyo, en especial en relación con el mantenimiento y organización del aparato de propaganda, así como la difusión de prensa clandestina. Se considerarán asimismo las dimensiones textuales específicas de las narrativas testimoniales publicadas en estos volúmenes y las particularidades que presenta la mediación de Cuevas como compiladora de estos testimonios, así como su inserción en los marcos de debate contemporáneos a su publicación y difusión.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25310
       
  • De los campos de concentración al Museo Iconográfico de Cervantes, el
           testimonio exílico de Eulalio Ferrer Rodriguez

    • Authors: Jimnei Chen
      Pages: 173 - 193
      Abstract: Los diarios de Eulalio Ferrer Rodríguez, escritos en los campos de concentración franceses en 1939 y publicados medio siglo después, revelan una parte importante de la memoria del exilio republicano español. Sin detenerse en el aspecto traumático del encierro en los campos, la narración de Ferrer Rodríguez más bien resalta, mediante su “refugio” en la lectura de Cervantes, una determinada representación de la identidad que estaban tratando de forjar los exiliados. Este ejercicio de la memoria como práctica identitaria tendría luego una continuidad plasmada en la fundación del Museo Iconográfico de Cervantes de Ferrer Rodríguez en México, inspirado en su lectura cervantina. Este museo ha servido como un espacio testimonial de la memoria transatlántica del exilio español.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24369
       
  • Edición y censura en la narrativa testimonial sobre los campos de
           concentración franceses publicada en España a finales del franquismo

    • Authors: Paula Cecilia Simón Porolli
      Pages: 195 - 212
      Abstract: El artículo se propone hacer un aporte al estudio del testimonio en España a partir de la consideración de dos volúmenes pertenecientes al corpus de la narrativa testimonial sobre el éxodo de 1939, los campos de concentración franceses y la salida al exilio, escritas por dos autores supervivientes de dichas experiencias, Avel•lí Artís-Gener y José Bort-Vela. Sus dos obras, La diáspora republicana (1975) y La angustia de vivir (1977), publicadas durante el denominado “tardofranquismo” y el período de la transición democrática respectivamente, demuestran una persistente tensión entre dos fuerzas que pujan por el sentido: por un lado, la impulsada por autores y editores, representantes del colectivo republicano, quienes intentan restablecer su propia versión sobre el pasado de la guerra y los campos; y por el otro, la fuerza del Régimen franquista, representada por la institución de la censura, que hasta último momento impuso su control y sus reglas conservadoras para reproducir una retórica que lo desmarcara de sus responsabilidades frente al destino de los exiliados o bien, que acentuara su derrota.  
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25179
       
  • El testimonio arrebatado de los campos de concentración: las memorias de
           Gregorio Nacianceno Mata en diálogo con la tradición testimonial

    • Authors: Belén González Morales
      Pages: 213 - 243
      Abstract: El presente trabajo es la primera aproximación que se realiza desde la perspectiva de la literatura testimonial a las memorias de Gregorio Nacianceno Mata Rodríguez, superviviente del campo nazi de Mauthausen, cuyo texto, escrito en 1971, vio la luz en 2006, tras la muerte de su autor, con el título Nacianceno Mata, un canario en Mauthausen. Memorias de un superviviente del holocausto nazi. Con ese fin de estudiar esta obra, en primer lugar, se la sitúa en el contexto del exilio republicano español y en la tradición de la literatura testimonial producida por los españoles prisioneros en Mauthausen. En segundo lugar, se analizan los rasgos temáticos, formales y pragmáticos del texto de Mata y se aborda la relevancia del contexto de su escritura. Finalmente, se reflexiona sobre la construcción de las memorias sociales a través de la recuperación de los testimonios de los testigos que volvieron al campo de concentración transcurridos los años para seguir recordando tanto lo sucedido como a las víctimas y, de esta manera, presentar en la actualidad una forma de resistencia en un mundo amenazado por la repetición de la Historia.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24300
       
  • Testimonios de deportadas y trabajadoras forzadas para la Alemania nazi.
           Resistencias, deber de memoria y denuncia

    • Authors: Rocio Negrete Peña
      Pages: 245 - 274
      Abstract: Los trabajos forzados en los campos de concentración y de exterminio nazis es una de las líneas de trabajo menos investigada en los estudios sobre la deportación en España. Esta afirmación cobra aún más sentido en el caso de las mujeres. Sin embargo, como los testimonios de algunas de sus protagonistas nos indican, ellas también fueron utilizadas como fuerza de trabajo forzada por la maquinaria nazi. En ellos, encontramos denuncias al régimen de explotación laboral de los hombres y mujeres deportados, del papel jugado por la industria alemana. De igual modo, se hacen eco de las implicaciones que tenían estos trabajos en su proceso de deshumanización, el cual combatieron con diversas estrategias de resistencia. Precisamente, su compromiso antifascista las llevó incluso a desarrollar acciones de oposición como el sabotaje. En este artículo analizaremos estas voces, inscritas en la historia del testimonio a nivel nacional, pero también en relación con mujeres de otras nacionalidades dentro de una historia transnacional.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25324
       
  • “La vida de los comunistas no nos pertenece. Pertenece al Partido”.
           Prácticas de escritura autobiográfica de guerrilleros comunistas a
           instancias del PCE

    • Authors: Mario Bueno Aguado
      Pages: 275 - 314
      Abstract: Durante la década de los cuarenta y principios de los cincuenta, un gran número de militantes comunistas españoles dedicaron importantes esfuerzos a narrar sus experiencias vitales a través de autobiografías que eran reclamadas por el Partido Comunista de España. La aportación de estos testimonios fue uno de los mecanismos que empleó dicho Partido para seleccionar a cuadros políticos que serían trasladados desde Francia a España para fortalecer a las Agrupaciones Guerrilleras. Igualmente, sirvió para valorar y juzgar la actuación de estos militantes en el interior, una vez acabó su lucha armada contra la dictadura. En el presente artículo se realizará una aproximación a estos escritos testimoniales producidos en el contexto de resistencia armada al franquismo, atendiendo a sus condiciones de producción y recepción, conservación, así como a sus estrategias discursivas y a las funcionalidades que cumplieron.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25103
       
  • "Quienes no han tenido jamás el 'derecho' a la(s) palabra(s), la(s)
           toma(n) ya". Sobre el testimonio de los presos en lucha a través de un
           boletín autoeditado en Barcelona, 1976-1978

    • Authors: Inés Molina Agudo
      Pages: 315 - 342
      Abstract: Este artículo examina la experiencia del boletín barcelonés Quienes no han tenido jamás el “derecho” a la(s) palabra(s), la(s) toma(n) ya, que publicó seis números entre 1976 y 1978 en diálogo permanente con la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL). En un primer momento, se aborda el ejercicio de toma de palabra de los presos desarrollado en esta publicación, a través del análisis de los mensajes y comunicados contenidos en ella, pero también de los “desmontajes” o détournements a los que somete a la prensa generalista. Después, se tratan de abordar las prácticas de producción y distribución del boletín, y su función en la construcción de solidaridad desde el exterior. En último lugar, se localizarán algunas de las supervivencias de esta práctica comunicativa desde el interior de las prisiones en la actualidad, apuntando los rastros de una memoria viva en la lucha anticarcelaria, e identificando una vez más la centralidad que guarda el testimonio carcelario en ella.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24314
       
  • Resignificar el rostro trans: el testimonio sexo-disidente de personas
           ecuatorianas en España

    • Authors: Diego Falconí Trávez
      Pages: 343 - 359
      Abstract: El artículo busca analizar un testimonio de migración poco abordado por los estudios especializados: el de personas andinas sexo-disidentes originarias de Ecuador que se trasladaron a España. Para ello, se analiza el imaginario de la migración regional (andina) y nacional (ecuatoriana) en la Península para, desde una lectura anticolonial e interseccional del género, hablar de la insignificancia y la resignificación que ciertas personas han realizado a través del testimonio. Finalmente, y a modo de ejemplificación, se examinará el caso de Alex Aguirre, persona trans que reactualiza la plantilla testimonial en la España de hoy en día.  
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24302
       
  • Testimonios (im)políticos. Las huellas sonoras del 15M

    • Authors: Miguel Ángel Gil Escribano
      Pages: 361 - 389
      Abstract: El presente artículo tiene como objetivo presentar una análisis del acontecimiento del 15M desde las músicas que sonaron durante la manifestación y la acampada, a modo de huellas sonoras que hoy nos quedan, en calidad de testimonios de aquella experiencia así como de sus reclamos políticos. Se propone realizar por tanto una “escucha epistemológica” del soundscape, atendiendo a lo que de performativo tuvo esa producción sonora, hasta descifrar las audiotopías que han quedado registradas. Todo ello nos lleva a proponer que aquel acontecimiento, desde su registro sonoro, emergió en la calidad de un impolítico que desbordó los márgenes sociales y políticos heredados de la Transición a la democracia.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24298
       
  • Voces apenas escuchadas, nunca creídas. Análisis de los testimonios de
           las reclusas en el asilo de Leganés bajo el prisma de la injusticia
           epistémica

    • Authors: Isabel Gloria Gamero Cabrera
      Pages: 391 - 415
      Abstract: En este artículo se van a analizar cartas de quince mujeres que estuvieron recluidas en la Casa de Dementes de Leganés durante la primera mitad del siglo XX. El análisis está enmarcado con explicaciones naturalistas y constructivistas sobre el concepto de salud mental, así como con el concepto de injusticia epistémica de Miranda Fricker. El principal objetivo del artículo es visibilizar las historias de estas mujeres y explicar los perjuicios que sufrieron, a nivel personal, político y epistémico. En la primera parte se describe la situación del asilo, en la segunda se profundiza sobre las causas del encierro de estas mujeres, en contraste con distintos marcos teóricos para entender el concepto de salud mental, en la tercera se desarrolla el concepto de justicia epistémica en conexión con estos casos y en la cuarta y conclusión se reflexiona sobre la relación entre salud mental y género y se trasladan estas ideas al presente.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24946
       
  • “Spain's honest man", un reportaje inédito de Anita Brenner sobre
           Miguel de Unamuno

    • Authors: Eduardo San José Vázquez
      Pages: 417 - 453
      Abstract: Este artículo publica el reportaje inédito “Spains’s Honest Man”, escrito por la autora mexicana Anita Brenner con el fin de dar a conocer la figura y la obra de Miguel de Unamuno al público estadounidense. Escrito originalmente en lengua inglesa para la revista Scribner’s Magazine en 1931, el reportaje se publica en versión bilingüe español-inglés, precedido de un estudio introductorio y acompañado de notas textuales y contextuales.  
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25635
       
  • "Atocha. El revés de la luz". Entrevista al dramaturgo
           Javier Durán

    • Authors: Lurdes Valls Crespo, Juan José Monsell Corts
      Pages: 455 - 477
      Abstract: Entrevista al dramaturgo Javier Durán
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25561
       
  • “'Cría cuervos' y te sacarán los ojos”: Fantasías femeninas de
           disidencia en tiempos de Franco

    • Authors: Leire Ituarte
      Pages: 479 - 501
      Abstract: Este trabajo aborda el análisis de Cría cuervos (1975) del cineasta aragonés Carlos Saura, una película fronteriza de tránsito hacia el posfranquismo rodada en un momento clave del periodo de transición a la democracia (1975-1982). Un melodrama familiar que explora las tensiones de los ideales normativos de género y las condiciones de vida de las mujeres durante el franquismo en el marco de la institución patriarcal de la familia burguesa que en el filme se articula como representación alegórica del régimen y su podredumbre moral. El estudio parte de una propuesta metodológica que recurre a la Teoría feminista del cine para desgranar la puesta en escena de los conflictos edípicos en el seno de la célula familiar, en tanto que metáfora política de la dictadura, en una dramaturgia que apela al parricidio como acto simbólico de trasgresión femenina y, en último término, como leitmotiv narrativo central de su disidencia ideológica al régimen patriarcal de Franco.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24855
       
  • Insumisas, nómades y deseantes: madres excéntricas en los cines
           clásicos argentino y español

    • Authors: María Aimaretti
      Pages: 503 - 530
      Abstract: Siendo parte de una investigación más amplia centrada en la puesta en diálogo de representaciones de la maternidad en los cines clásico-industriales de Argentina y de España, este artículo problematiza la figura de la “madre excéntrica”, advirtiendo cómo su presencia es especialmente relevante tanto en términos dramáticos como de puesta en escena, y afecta al sistema de personajes que se organiza y desorganiza a su alrededor. Frente a la desexualización y la deserotización dominantes, Pequeñeces (Juan de Orduña, 1950, España) y Armiño negro (Carlos Hugo Christensen, 1953, Argentina) presentan figuraciones femenino-maternales anómalas que tensan dispositivos de compostura y subordinación, rasgando el interdicto categórico al ser mujeres con deseo, sexual y de poder, además —y más allá– de ser madres.
      Articulando la historia cultural, los estudios de género y de cine; y con un enfoque comparado, la primera parte del texto traza un panorama de las condiciones materiales y socio-culturales que hicieron posible ambas cintas, reponiendo los contextos cinematográfico e histórico-político en los que se inscribieron y circularon; mientras que la segunda sección, se aboca al análisis espectacular y dramático de los relatos, tomando en cuenta especialmente las interacciones entre espacio, luz y corporalidades.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24864
       
  • “(Des)Aparecer. Sobre las inscripciones biográficas de la (propia)
           desaparición en sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención
           en Argentina”

    • Authors: Julieta Lampasona
      Pages: 531 - 550
      Abstract: Las vivencias asociadas al cautiverio clandestino constituyeron instancias profundamente disruptivas, en términos de sus construcciones simbólicas e identitarias de las y los sujetos, de sus proyecciones de futuro y sus entramados de relación. Este artículo analiza las inscripciones biográficas de la experiencia de la (propia) desaparición y posterior sobrevida en los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) emplazados en la Argentina durante el período 1975-1983, con el objeto de reflexionar en torno de las formas de persistencia de la violencia en el presente y los procesos (siempre abiertos) de recomposición subjetiva. A partir de un abordaje de tipo cualitativo sostenido, principalmente, en el análisis de las historias de vida de hombres y mujeres que atravesaron la experiencia del cautiverio y posterior liberación, se hace foco en dos dimensiones analíticas: las modalidades de persistencia de la violencia en el espacio subjetivo y los procesos de ruptura y recomposición de los espacios de acción e interacción entendidos en el largo plazo.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25066
       
  • Elementos para pensar (lo impensable) del horror. La tortura eléctrica
           como paradoja de la violencia en la dictadura chilena

    • Authors: Nicole Fuenzalida Bahamondes
      Pages: 551 - 580
      Abstract: Este artículo pretende aportar elementos para reflexionar sobre el concepto de tortura institucional o aquella que deriva de prácticas de violencia política. Particularmente, se problematiza la relación entre tortura y electricidad como componente sustancial de la sofisticación de los saberes dictatoriales y de parte importante de los sistemas penales del mundo hasta la actualidad. De este modo, se abordan las expresiones paradójicas de la tortura eléctrica, tomando como caso paradigmático la experiencia dictatorial chilena y especialmente, la represión desarrollada por la organización terrorista de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), entre 1974 y 1977. Utilizando datos de diversos campos disciplinares, el testimonio de sobrevivientes y aspectos contextuales generales, se pretende ensayar la hipótesis de que la tortura eléctrica se presenta como paradoja de la violencia, en sentidos específicos: técnica humanizada y barbarie; inocuidad y permanencia; encarnación y liberación; ontologías cotidianas y ontologías límite. La figura de la paradoja se instala así, como recurso reflexivo que permite acercarnos a pensar (lo impensable) del horror que conformó esta clase de experiencia.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24284
       
  • “¿Son hijos o entenados'” Un acercamiento a la pregunta por la
           estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía,
           entre el legado de los 90 y el post 2001

    • Authors: Silvana Mercedes Casali
      Pages: 581 - 605
      Abstract: En el presente ensayo planteamos la pregunta por la estética-política de lo que en Argentina se conoce como “literatura de hijos”, tramada entre dos décadas que suelen ser presentadas como antagónicas: los 90 y los 2000, la narrativa neoliberal del menemismo y la narrativa nacional-popular del kirchnerismo respectivamente, elemento que supone una articulación entre estas producciones literarias y el más amplio espacio social. Desde la sociología de la literatura, relevamos una serie de intervenciones realizadas por agentes reconocidos del campo cultural, como el análisis de Tamara Kamenszain acerca del Diario de una princesa montonera. 110% Verdad de Mariana Eva Perez, y el testimonio del cineasta Nicolás Prividera, cuya consabida categorización de las producciones artísticas de hijos de desaparecidos –replicantes, frankensteinianas o mutantes– en ocasión de la presentación de Los topos de Félix Bruzzone, se actualizaría en el interrogante que de él tomamos prestado para nuestro título: la disyuntiva entre una literatura crítica de los 90 y una conformista. Así, demostramos el carácter abierto y dinámico de los sentidos en torno a estas literaturas “de hijos”, inevitablemente leídas en relación al más amplio contexto socio-político, y el lugar que viene a asumir el género poético –especialmente en el colectivo platense Los Detectives Salvajes– frente a un posible movimiento de mercantilización de la narrativa.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24496
       
  • "En torno a los Estudios Culturales y a los Estudios de Danza en/desde
           América Latina”

    • Authors: Ignacio González
      Pages: 607 - 635
      Abstract: Desde los años ochenta, los cultural studies han tenido una difusión y circulación internacional abrumadora. En la misma época, distintos investigadores del campo de la danza observaron no sólo que los cultural studies permitían repensar muchos de los alcances y objetos de estudio tradicionales de la historia de la danza, sino que además sus investigaciones podían realizar interesantes aportes a dichos estudios e, incluso, evitar algunas de sus críticas principales. Teniendo en cuenta la recepción que han tenido los cultural studies en América Latina, este trabajo intentará dar cuenta de un cambio epistemológico en los estudios de danza de Argentina que comparten un locus de enunciación “latinoamericano”. El artículo se estructura en tres partes, que van de lo general a lo particular (o de lo —supuestamente— “global” a lo local): en la primera, se desarrolla la emergencia de los dance studies; en la segunda, la apropiación y las principales críticas a los cultural studies en/desde América Latina; en la tercera, finalmente, a partir de un corpus acotado de textos se reflexionará sobre el mencionado cambio epistemológico que ha promovido una perspectiva histórica, situada, crítica y regional en los estudios de danza en Argentina.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24313
       
  • El neocolonialismo desde la mirada de un exiliado: la representación del
           indígena mexicano en tres cuentos de Herrera Petere

    • Authors: Lola Burgos Ballester
      Pages: 637 - 658
      Abstract: Alejados física e ideológicamente de la España de posguerra, la voz comprometida de los exiliados de 1939 fue escuchada y difundida en sus lugares de destino, principal esfera de actuación de estos intelectuales. Uno de los países que recibió y acogió a más españoles fue México, una nación que alentaba un futuro esperanzador para los recién llegados, pero que también lidiaba con la dependencia económica de Estados Unidos y la jerarquización racial de su sociedad. Las desigualdades derivadas de ambas situaciones pueden ser concebidas como huellas de antiguas relaciones coloniales, más refinadas y discretas, aunque igualmente perniciosas. Esta subalternidad de los indígenas era un sentimiento compartido por los exiliados, que también sufrían el desplazamiento y silenciamiento impuestos por la dictadura franquista. Dicha identificación coadyuvaría a que escritores como Herrera Petere, en sus cuentos “El indio enigmático y solo”, “A través del espejo” y “Juana de Dios”, concedieran poder, palabra y protagonismo a los mexicanos nativos y que combatieran estas prácticas del neocolonialismo desde su circunstancia particular y su mirada extranjera.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.24568
       
  • Las autobiografías de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez: márquetin
           político y ethos empresarial

    • Authors: Nuria Girona Fibla
      Pages: 659 - 678
      Abstract:  El género autobiográfico resulta particularmente idóneo para interpretar ciertas tendencias relevantes en la reconfiguración de la subjetividad contemporánea, ya que escenifica cómo un sujeto se convierte en objeto para sí mismo, es decir, compone un régimen de subjetivación. Este artículo se centra en las autobiografías de Mariano Rajoy (En confianza. Mi vida y mi proyecto de cambio para España, 2011; Una España mejor, 2019) y Pedro Sánchez (Manual de resistencia (2019) con un doble objetivo: por un lado, determinar hasta dónde el márquetin político condiciona su relato de vida y lo eleva ejemplarmente. Por otro, cómo este modelo responde a una norma subjetivizante presidida por el rendimiento y la competitividad, cercana a la figura del “empresario de sí mismo” que promueve la gubernamentabilidad neoliberal.   
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.25649
       
  • Cuerpos híbridos: especie, género y carne en la narrativa breve
           española contemporánea

    • Authors: Betlem Pallardó Azorín
      Pages: 679 - 696
      Abstract: En los últimos años, asistimos a una proliferación de ficciones en que se refleja un creciente interés social por visibilizar violencias normalizadas e invisibilizadas. Entre estas violencias, una de las más arraigadas en nuestra sociedad es la que supone la “cultura de la carne” (Potts, 2016), que afecta a los animales no humanos. Este artículo, que se enmarca en una investigación amplia en torno a los mecanismos empleados en la narrativa breve española contemporánea para desestabilizar el binomio vida política / vida fisiológica y así cuestionar la cultura de la carne, se centra en las figuras híbridas humanimales. En concreto, se estudian dos relatos en que un cuerpo simultáneamente (animal) humano y (animal) no humano es consumido: la sirena en “Los frutos del mar” (2018), de José María Merino, y la cecaelia en “Espuma de color lavanda” (2019), de Covadonga González-Pola. A partir de las ideas de figuras como Carol Adams, Derrida, Haraway o Agamben, se analizan estas ficciones como espacios de resistencia frente a los discursos hegemónicos que naturalizan la violencia de la cultura de la carne. Además, puesto que la parte humana de los cuerpos híbridos es femenina, se estudian los vínculos entre la violencia patriarcal y la especista a los que apuntan las ficciones.
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.26069
       
  • Reseñas de publicaciones de análisis cultural 21

    • Authors: Javier Jiménez Leciñena, Raúl Molina Gil, Mariola Bascuñán Tamarit, Cristina Suárez Toledano, Betlem Pallardó Azorín, Zoé de Kerangat, Nerea Benítez Collado, Érika Fernández Macías
      Pages: 697 - 738
      PubDate: 2023-07-21
      DOI: 10.7203/KAM.21.27093
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.239.2.192
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-