Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Novedades
Authors: Equipo Editorial PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- Nodos en el abordaje de los Cuerpos/Emociones en la investigación
social Authors: Rebeca Cena Abstract: Presentación PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- La autoetnografía en los estudios corporales
Authors: Trilce Rangel Lara Abstract: El objetivo de esta propuesta es discutir la potencialidad que plantea el empleo de la autoetnografía en los estudios corporales con sus particularidades, esto quiere decir entender cabalmente cuáles son las implicaciones de este método tanto en términos de posicionamiento epistémico como de exigencias para el investigador. La apuesta de este trabajo es reflexionar sobre los claroscuros de esto y si es posible considerarnos actores que puedan, bajo un proceso de reflexividad, encontrar en la experiencia datos que nos permitan tejer lo micro/individual con lo macro/estructural. Es decir, pensar sobre la posibilidad de que existan maneras de lograr que los fenómenos que analizamos nos “toquen” de manera relevante y significativa al realizar prácticas vinculadas sin perder de vista un aparato analítico que nos posibilite rescatar y analizar estos datos. De igual forma se pretende plantear un diálogo con las metodologías horizontales para lograr este objetivo y que el investigador desdibuje su lugar privilegiado de observación y construya datos desde la piel, pues entendemos que esta propuesta se trata de un ejercicio ético que incorpora las voces, miradas y sentires (tanto propios como ajenos) en pro de una refocalización de los conceptos hegemónicos en las ciencias sociales. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- Miedo, esperanza y emergencia social.
Authors: Nicolás Ferioli Abstract: El 7 de agosto de 2016 -día de San Cayetano- la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), junto a Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), convocaron a una masiva movilización para exigir la sanción de la ley de emergencia social. Los movimientos populares, agrupados bajo el lema "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo", unieron en una suerte de procesión los más de trece kilómetros que separan la iglesia de Liniers -símbolo de la religiosidad popular ligada al santo patrón del trabajo- con la Plaza de Mayo -centro político por excelencia-. El artículo propone un abordaje alternativo y complementario a las teorías clásicas en el estudio de los movimientos sociales. En línea con el denominado "giro afectivo" en las ciencias sociales destacamos el rol de las emociones en la movilización social. Identificamos en el miedo y la esperanza motivaciones afectivas que posibilitan tanto la acción colectiva, así como la interrelación entre lo político y lo religioso, dos ámbitos comúnmente considerados por separado. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- Violencia obstétrica en Chiapas, México: entre la revictimización, el
saber médico y la suerte Authors: Fabiola Vázquez Morales; Austreberta Nazar Beutelspacher, Benito Salvatierra Izaba, Emma Zapata Martelo, Georgina Sánchez Ramírez Abstract: La violencia obstétrica ha sido estudiada como violencia de género que puede ser analizada en sí misma, pero también ha sido reconocida como una expresión más de violencia contra las mujeres. En este artículo se busca contribuir a esclarecer las distintas manifestaciones de violencia obstétrica en el proceso del parto y puerperio inmediato, diferenciando entre el tipo de violencia y los distintos actores del personal de salud que la ejercen. También se analiza la violencia obstétrica como revictimización. Se diseñó un estudio mixto de investigación realizado en dos colonias urbanas de Chiapas, México. Fueron incluidas 140 mujeres indígenas y no indígenas de 15 a 49 años que hubieran estado embarazadas o tenido un parto en los últimos cinco años. Los resultados destacan la importancia de diferenciar las distintas expresiones de violencia obstétrica y del personal de salud que la ejerce, así como el antecedente de violencias previas contra las mujeres en trabajo de parto (revictimización). Se discuten los resultados enfatizando en la percepción de las mujeres y la recomendación que hacen para seguir atendiendo sus partos en las mismas unidades médicas. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- La agroecología como modo de existencia. La Red de Agroecología en el
Uruguay contemporáneo Authors: Anabel Rieiro; Daniel Pena, Gonzalo Karageuzián Abstract: En el presente artículo se analizan relatos individuales y vivencias colectivas de integrantes de la Red de Agroecología del Uruguay, desde un enfoque que destaca el vínculo entre la ecología política y la sociología de cuerpos y emociones. Se focaliza en: la relación entre la esfera productiva-reproductiva; la relación entre las etapas económicas de producción, distribución y consumo; la relación con la naturaleza; la construcción de comunidad y el hacer común y la relación de la Red con otras organizaciones y con el estado. La comprensión de la Red y su hacer político cotidiano permiten reflexionar sobre las dinámicas sostenidas desde un proceso simultáneo y de potenciación mutua entre acciones de autonomía y antagonismo. Esto invita a repensar el clásico abordaje de los movimientos sociales y socioambientales como grandes institucionalidades orgánicas, estables, jerárquicas, con discursos elaborados y “consensuados” y un accionar enfrentado a un “enemigo” claro o demandas específicas al Estado. La experiencia colectiva de la Red transforma las sensibilidades de sus protagonistas, revalorizando sus modos de existencia y sus territorios, ampliando la lucha antagónica a la defensa y consolidación de procesos autónomos, desplegando estrategias y prácticas que están en-contra-y-más-allá del capital y el extractivismo neocolonial. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- O banho de mar como potencializador de experiências corpóreas
Authors: Maria Isabel Brandão de Souza Mendes; Bérgson Nogueira de Oliveira, Lilian Pereira da Silva, Larissa Maria de Paiva Ribeiro Pereira, Rosie Marie Nascimento de Medeiros Abstract: Este estudo tem como objetivo estabelecer relações entre a construção do corpo e o banho de mar. Trata-se de uma pesquisa de campo e o grupo investigado foi composto pelos relatos de 10 sujeitos que frequentemente tomam banho de mar na praia de Ponta Negra, praia da cidade de Natal, no Rio Grande do Norte, Brasil. Diante dos resultados, identificamos que os benefícios adquiridos com o banho de mar, não são somente relacionados aos aspectos orgânicos, mas também aos aspectos psicológicos e sociais. Nesse sentido, ressaltamos os diferentes sentidos despertados a partir da vivência do banho do mar, desde o estresse, a purificação do corpo, até o sentir-se livre, para além das deficiências presentes no corpo. Sentidos esses potencializadores do corpo em sua relação com o meio e com os outros. Diante disso, acreditamos que é importante considerar os diferentes espaços que potencializam experiências corpóreas, amplificando a reflexão de que os sujeitos, nessas práticas, amplificam seus sentidos de existência como seres presentes no mundo, em relação com o outro. Assim, apontamos a ideia de que o banho de mar pode ser considerado uma experiência educativa que contemple uma técnica de leveza e de cuidado de si. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- A múltipla clínica das depressões
Authors: Cláudia Cristina Antonelli; Mário Eduardo Costa Pereira, João Ernesto de Carvalho Abstract: A explosão dos casos de depressão é um fenômeno mundial e complexo. Sua compreensão requer a mobilização de diversas áreas do saber (Corbanezi, 2021). O objetivo deste artigo será menos o de apresentar extensivamente as diferentes denominações, vertentes, definições e compreensões referentes à depressão como entidade clínica, e mais o de registrar que estas existem, com o intuito ainda de revelar, ou reiterar, brevemente, a vasta complexidade desta área a partir do olhar de alguns corpos teóricos, em contraste com a, a nosso ver, simplificada e condensada descrição encontrada nos atuais manuais diagnósticos, em especial, no Manual de Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais-DSM vigente. Apontamos para o atual número de casos diagnosticados como depressão, considerado da ordem epidêmica no qual, no entanto, toda uma gama de afetos estão indistintamente aglomerados, na atual versão diagnóstica prevalente. Distintas gamas de tristeza, de processos de luto e de outros estados afetivos e físicos clinicamente semelhantes aos creditados como da depressão, vêm constantemente aumentando os números que, de acordo com a Organização Mundial da Saúde, devem atingir o primeiro lugar na causa de afastamento de trabalho até 2030. Uma projeção, ou um estado de coisas ainda mal compreendido e, portanto, tal qual uma epidemia, desgovernado' PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- Eliciting Emotions as Cultural Mediation: Advertising and the Non-rational
Space between Culture and the Economy Authors: Nicolás Arenas Osorio Abstract: This paper explores the connections between emotions, culture and economy within the framework of marketing practices, focusing on the case of advertising. In this way, grounded on the discourses of London-based advertising practitioners, this research analyzed the role of emotions in advertising communication in order to comprehend how advertisers organize the elicitation of emotions as a process of cultural mediation. It is argued that the elicitation of emotions in advertising constitutes what Moor (2012) denominates a work of ‘culturalisation’, a process that comprises the continuous interpretation and redefinition of culture through emotionally laden messages. In the case of British advertising, this is observable in the mobilization of consumers through humor and feelings associated with togetherness, which the interviewees identified as the most typical emotional resources to foster loyal relationships between brands and consumers. It is concluded that the advertising process of cultural mediation depends not only on the interpretation of cultural meanings but also on the identification of what Scribano (2019) calls social sensibilities, which constitutes an example of how emotions mediate the relationship between culture and economy in the marketing industry. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- Nodes in the approach to Bodies/Emotions in social research
Authors: Rebeca Cena Abstract: Presentation PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- Sociedades, Sensibilidades y COVID-19: diagnósticos y proyecciones
sociológicas en “tiempos díficiles” Authors: Ignacio Pellón Ferreyra Abstract: El libro reseñado se inscribe en una larga tradición de estudios que enfatizan la relación entre cuerpos/emociones y sociedad. La idea de “tiempos díficiles” hace referencia a la pandemia por COVID-19 y al trastocamiento producido por el confinamiento-asilamiento social en las sociabilidades a diferentes regiones del globo. En ese marco, los diversos capítulos del libro conforman un diagnóstico común de alcance planetario. Las recomendaciones médicas y las políticas sanitarias implementadas mantuvieron, a nivel general, un repertorio inaugurado durante las pandemias de la Edad Media. En contraste, las tecnologias de información y la comunicación (TIC) y las redes sociales jugaron un papel decisivo. En esta dirección, el “reflujo” de amplias narrativas médicas-biológicas compiladas en este libro, tan militarizadas como emocionalizadas, y las ecologías emocionales descriptas, trazan proyecciones sobre el futuro de nuestras sociedades, sobre la confianza y incertidumbre de próximos “tiempos díficiles” y sobre la relevancia de una agenda sociológica comprometida con el conocimiento científico y la realidad social. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
- La implementación de políticas sociales en América Latina:
experiencias, vivencias, y sensibilidades. Authors: Maria Eugenia Gorlero Abstract: El libro Hacer políticas sociales: estudios sobre experiencias de implementación y gestión en América Latina presenta diversos trabajos de investigación que hacen foco en el estudio de las políticas sociales, en especial el estudio de su implementación en países de América Latina. Estos trabajos son heterogéneos en cuanto a los lugares de anclaje geográfico en donde se desarrollaron y a las metodologías utilizadas. El texto fue compilado por María Victoria Sordini, y motivado por los intercambios y reflexiones llevados a cabo en el Grupos de Estudio de Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) dirigido por Angélica De Sena, del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos y del Programa de Estudios de Cuerpos, Emociones y Sociedad (PECES) del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. El libro reúne nueve capítulos, los cuales analizan y abren interrogantes acerca de la gestión e implementación de políticas sociales que intervienen sobre diversos aspectos de la vida de las personas como la educación, alimentación, redistribución de ingresos, empleo, entre otras. Estos estudios fueron llevados a cabo en Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, México y Cuba. PubDate: lun, 15 may 2023 00:00:00 +000
|