A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Espiral
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1665-0565 - ISSN (Online) 2594-021X
Published by Universidad de Guadalajara Homepage  [7 journals]
  • No es falta de cariño… Propuestas de política social
           sí hay

    • Authors: Yasodhara Silva, David Foust
      PubDate: 2023-05-11
      Issue No: Vol. 30, No. 86 (2023)
       
  • Evolución del posicionamiento ideológico del votante mexicano entre las
           elecciones de 2018 y 2021

    • Authors: Luis Eduardo León Ganatios, Lidia Angeles García González
      Abstract: Ante la irrupción de MORENA en el escenario electoral de 2018, se observa un auge de la izquierda, la finalidad de esta investigación es mostrar los posibles escenarios y movimientos de las fuerzas políticas de izquierda y derecha en las próximas elecciones generales de 2024 en México. Partiendo de el análisis ideológico que nos ofrece la Teoría espacial del voto; que mide las preferencias electorales con base en la ubicación de votantes y partidos.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Elementos teóricos para una perspectiva organizacional de las
           políticas públicas

    • Authors: Aydé Cadena López
      Abstract: El objetivo es identificar y analizar los aportes teóricos que los Estudios Organizacionales ofrecen para el análisis de las políticas públicas, a partir de algunas de sus corrientes: nuevo institucionalismo, ambigüedad y anarquías organizadas, poder y acción estratégica. Desde un estudio teórico-descriptivo sustentado en un análisis de documentos, se aporta un panorama con puentes analíticos entre ambos campos, identificando aportes teóricos y explicando cómo éstos contribuyen a un análisis organizacional de las políticas públicas. La principal limitación del estudio es que requiere de estudios empíricos que afiancen en la praxis la pertinencia de las aseveraciones realizadas, y que ayuden a establecer otros puentes analíticos entre las PP y los EO. Ante ello, se concluye que es conveniente continuar con una agenda de investigación al respecto y se rescata la utilidad del trabajo para quienes se adentran, por primera vez, al campo de las políticas públicas y de los Estudios Organizacionales.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • EL EL OBRADORISMO Y EL ESTADO MEXICANO

    • Authors: Godofredo Vidal
      Abstract: Este trabajo analiza el proyecto obradorista en el trasfondo de la atrofia del Estado mexicano y su sistema político.  Se procede analíticamente, estableciendo un marco teórico definiendo las categorías y niveles de análisis, para pasar a analizar la estrategia política manifiesta obradorista y sus componentes.  Los resultados muestran una interconexión disfuncional y anómala, entre la dimensión realista que delimita en análisis del Estado y el proyecto ideológico de la actual modelo presidencialista de gobernar. Aunque el actual Presidente es muy fuerte y activo en el proceso de captura de los órganos de la administración pública y los organismos de gobierno, es poco efectivo articulando estrategias de desarrollo nacional. La paradoja es la de un presidencialismo hiperactivo, pero con una baja eficacia gubernamental, que es analizada en términos de dos niveles de análisis. el primero es las características singulares del obradorismo como proyecto personalista de captura del gobierno, y la atrofia sistémica del régimen político y del Estado.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • los Los estudios del trabajo en México: los restos del presente y las
           incertidumbres del futuro

    • Authors: Alfredo Hualde Alfaro
      Abstract: El objetivo del artículo es analizar el desarrollo de los estudios del trabajo en México tanto desde el punto de la vista de la evolución del campo temático como de su articulación con los cambios sociales y económicos acaecidos en México en las últimas décadas. Mediante una revisión y análisis de textos relevantes se ilustran las formas en que el campo se ha profesionalizado, especializado y ha adquirido una institucionalidad más sólida. Al mismo tiempo se examinan algunas de las limitaciones de los estudios mencionados y se señalan los desafíos a futuro en función de los cambios recientes en los mercados de trabajo y en las ocupaciones. Se subrayan principalmente los cambios que se dan por la irrupción de las tecnologías digitales y por las nuevas regulaciones nacionales e internacionales como las derivadas del T-Mec .
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Violencia Genocida durante los Conflictos Criminales

    • Authors: César Estrada Pérez
      Abstract: El presente artículo explora las características de la violencia criminal en México desde el enfoque de los estudios del genocidio. Se hace una revisión cómo la “guerra contra el narcotráfico” y los conflictos criminales generaron un contexto facilitador de la violencia extrema. Se analizan las prácticas de exterminio llevadas a cabo por Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación y se argumenta que durante los conflictos criminales pueden ocurrir instancias de violencia genocida donde las víctimas son perseguidas y destruidas sistemáticamente en su calidad de miembros reales o percibidos de un grupo social estigmatizado o visto como eliminable. Además, se discuten algunas de las implicaciones de estos argumentos en el estudio de la violencia criminal y del genocidio, así como las derivaciones prácticas para el caso mexicano.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Los estudios del trabajo en México: los restos del presente y las
           incertidumbres del futuro

    • Authors: Alfredo Hualde Alfaro
      Abstract: El objetivo del artículo es analizar el desarrollo de los estudios del trabajo en México tanto desde el punto de la vista de la evolución del campo temático como de su articulación con los cambios sociales y económicos acaecidos en México en las últimas décadas. Mediante una revisión y análisis de textos relevantes se ilustran las formas en que el campo se ha profesionalizado, especializado y ha adquirido una institucionalidad más sólida. Al mismo tiempo se examinan algunas de las limitaciones de los estudios mencionados y se señalan los desafíos a futuro en función de los cambios recientes en los mercados de trabajo y en las ocupaciones. Se subrayan principalmente los cambios que se dan por la irrupción de las tecnologías digitales y por las nuevas regulaciones nacionales e internacionales como las derivadas del T-Mec .
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Territorios en conflicto socioambiental, resistencias y movimientos
           ambientalistas en Jalisco, México desde el ecofeminismo.

    • Authors: Lourdes Sofía Mendoza Bohne, Martha Patricia Aceves Márquez
      Abstract:       El presente trabajo identifica características de territorios en conflicto socioambiental y los movimientos ambientalistas que surgen a partir de estos, por la defensa del territorio y los bienes naturales, desde una perspectiva ecofeminista. La metodología utilizada es la observación participante enriquecida con entrevistas semiestructuradas y el método etnográfico, a partir de la reproducción social del sujeto mujer y su participación en los colectivos ambientalistas en Jalisco. El aporte radica en las prácticas que realizan los colectivos, como alternativa al modelo de desarrollo extractivista, analizado desde la dimensión a) socioambiental, donde convergen las comunidades locales con el medio ambiente con miras a la sustentabilidad, además se hace una reflexión desde b) el territorio y el intercambio de recursos de las zonas rurales hacia las zonas urbanas que también son motivo de conflictos por el acaparamiento de los bienes naturales, por último se analiza c) el surgimiento del colectivo Un Salto de Vida, en defensa del territorio y los bienes naturales desde el ecofeminismo, como un potente movimiento que liga el ecologismo y el feminismo con una fuerte presencia de mujeres lideresas. 
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Las Clases sociales y élite económica que se apropia de riqueza y
           origina desigualdades en el ingreso en México.

    • Authors: marco antonio merchand rojas
      Abstract: El modelo neoliberal mexicano contiene sus propias especificidades que hace que la élite económica mexicana situada en la cúspide de la pirámide social genere un impacto en la distribución del ingreso brutalmente regresiva, en la que los pobres se hacen cada vez más pobres y los ricos más ricos. La hipótesis que sustenta este escrito, sostiene que no podría operar y sostenerse el modelo neoliberal, sino fuera por las desigualdades entre clases sociales, pues es a partir de esta diferenciación de deciles sociales que se produce el excedente necesario para sostener a una élite estrafalaria y obscenamente rica. La lucha de clases se manifiesta en una asimetría a favor del capital y en contra de una clase asalariada precarizada formal e informal que carece, muchas de la veces de un salario redituable que le permita sostenerse dignamente y adquirir siquiera una canasta básica de alimentos.  
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • El asociacionismo político

    • Authors: Pablo Ranchero Ventura
      Abstract: Este artículo contiene un marco de análisis para el estudio del asociacionismo político; el cual se comprende como una forma específica de participación política y consiste en ciudadanos organizados que persiguen bienes colectivos cuyo principal objetivo es influir en la toma de decisiones políticas. De este modo, se retoman algunos conceptos, variables y dimensiones de la cultura política ofrecidas por Almond y Verba en su obra clásica The Civic Culture. El propósito del trabajo es identificar los elementos teóricos, metodológicos y empíricos que nos ayudaran a identificar los factores individuales que inciden en la participación política de los ciudadanos a través de asociaciones. Entonces, al retomar las orientaciones políticas, las posturas relativas al sistema político y las actitudes ciudadanas frente al gobierno se podrá configurar un “modelo explicativo” que nos permita analizar los elementos de una cultura política democrática de participación.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.230.152.133
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-