A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Espiral
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1665-0565 - ISSN (Online) 2594-021X
Published by Universidad de Guadalajara Homepage  [7 journals]
  • Los estudios del trabajo en México: los restos del presente y las
           incertidumbres del futuro

    • Authors: Alfredo Hualde Alfaro
      Abstract: El objetivo del artículo es analizar el desarrollo de los estudios del trabajo en México tanto desde el punto de la vista de la evolución del campo temático como de su articulación con los cambios sociales y económicos acaecidos en México en las últimas décadas. Mediante una revisión y análisis de textos relevantes se ilustran las formas en que el campo se ha profesionalizado, especializado y ha adquirido una institucionalidad más sólida. Al mismo tiempo se examinan algunas de las limitaciones de los estudios mencionados y se señalan los desafíos a futuro en función de los cambios recientes en los mercados de trabajo y en las ocupaciones. Se subrayan principalmente los cambios que se dan por la irrupción de las tecnologías digitales y por las nuevas regulaciones nacionales e internacionales como las derivadas del T-Mec .
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • No es falta de cariño… Propuestas de política social
           sí hay

    • Authors: Yasodhara Silva, David Foust
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Territorios en conflicto socioambiental, resistencias y movimientos
           ambientalistas en Jalisco, México desde el ecofeminismo.

    • Authors: Lourdes Sofía Mendoza Bohne, Martha Patricia Aceves Márquez
      Abstract:       El presente trabajo identifica características de territorios en conflicto socioambiental y los movimientos ambientalistas que surgen a partir de estos, por la defensa del territorio y los bienes naturales, desde una perspectiva ecofeminista. La metodología utilizada es la observación participante enriquecida con entrevistas semiestructuradas y el método etnográfico, a partir de la reproducción social del sujeto mujer y su participación en los colectivos ambientalistas en Jalisco. El aporte radica en las prácticas que realizan los colectivos, como alternativa al modelo de desarrollo extractivista, analizado desde la dimensión a) socioambiental, donde convergen las comunidades locales con el medio ambiente con miras a la sustentabilidad, además se hace una reflexión desde b) el territorio y el intercambio de recursos de las zonas rurales hacia las zonas urbanas que también son motivo de conflictos por el acaparamiento de los bienes naturales, por último se analiza c) el surgimiento del colectivo Un Salto de Vida, en defensa del territorio y los bienes naturales desde el ecofeminismo, como un potente movimiento que liga el ecologismo y el feminismo con una fuerte presencia de mujeres lideresas. 
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Las Clases sociales y élite económica que se apropia de riqueza y
           origina desigualdades en el ingreso en México.

    • Authors: marco antonio merchand rojas
      Abstract: El modelo neoliberal mexicano contiene sus propias especificidades que hace que la élite económica mexicana situada en la cúspide de la pirámide social genere un impacto en la distribución del ingreso brutalmente regresiva, en la que los pobres se hacen cada vez más pobres y los ricos más ricos. La hipótesis que sustenta este escrito, sostiene que no podría operar y sostenerse el modelo neoliberal, sino fuera por las desigualdades entre clases sociales, pues es a partir de esta diferenciación de deciles sociales que se produce el excedente necesario para sostener a una élite estrafalaria y obscenamente rica. La lucha de clases se manifiesta en una asimetría a favor del capital y en contra de una clase asalariada precarizada formal e informal que carece, muchas de la veces de un salario redituable que le permita sostenerse dignamente y adquirir siquiera una canasta básica de alimentos.  
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • El asociacionismo político

    • Authors: Pablo Ranchero Ventura
      Abstract: Este artículo contiene un marco de análisis para el estudio del asociacionismo político; el cual se comprende como una forma específica de participación política y consiste en ciudadanos organizados que persiguen bienes colectivos cuyo principal objetivo es influir en la toma de decisiones políticas. De este modo, se retoman algunos conceptos, variables y dimensiones de la cultura política ofrecidas por Almond y Verba en su obra clásica The Civic Culture. El propósito del trabajo es identificar los elementos teóricos, metodológicos y empíricos que nos ayudaran a identificar los factores individuales que inciden en la participación política de los ciudadanos a través de asociaciones. Entonces, al retomar las orientaciones políticas, las posturas relativas al sistema político y las actitudes ciudadanas frente al gobierno se podrá configurar un “modelo explicativo” que nos permita analizar los elementos de una cultura política democrática de participación.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Pobreza y vulnerabilidad energética en México:

    • Authors: maria de la concepcion sanchez
      Abstract: Objetivo. Describir los sistemas energéticos locales en tres municipios de Jalisco con el fin de caracterizar la vulnerabilidad energética que padecen, así como los actores implicados y las estrategias de fortalecimiento comunitario que implementan. Metodología. Se realizaron diagnósticos colaborativos a partir del trabajo etnográfico y discusiones en red para una mejor comprensión del problema a partir de la realidad local. Resultados. Se caracteriza la cadena energética desde su contexto local, la decripción de los usuarios y destinatarios de los servicios, así como los usos locales y colectivos de la energía. Conclusiones.  Los conceptos de pobreza y vulnerabilidad energética deben considerar las singularidades del mundo rural, donde las actividades domésticas y productivas muchas veces conviven, así como usuarios de tipo colectivo y público, como los municipios. La comprensión de esta cadena energética en profundidad permitirá generar estrategias hacia una transformación energética justa desde lo local.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • De la Guerra Fría al neoliberalismo. Contextos de polarización ante
           elecciones en Chile, Venezuela y México.

    • Authors: Bernardino Sánchez
      Abstract: Los triunfos electorales de la izquierda latinoamericana han puesto en alerta a los partidos de derecha y a los grupos de poder consolidados. El objetivo del presente trabajo es analizar estas reacciones, tanto en Chile, Venezuela y México, partiendo del contexto de la Guerra Fría hasta el neoliberalismo. La metodología de la Historia es la base de la investigación, porque parte del estudio de diversas fuentes, como memorias, entrevistas y artículos políticos y sociales. Así que el escrutinio del fenómeno parte de que la polarización en nuestras sociedades es una realidad y, por ello, vemos que en las elecciones aparecen “enemigos” por los que dos bloques desean batirse. En la conclusión del ensayo se destacan los elementos comunes de los tres países analizados y, además, se crítica el actuar de los partidos políticos tradicionales en dichas coyunturas.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • EL RÉGIMEN POLÍTICO Y POPULISMO: UNA PROPUESTA ANALÍTICA

    • Authors: Alberto Arellano Ríos
      Abstract: Este ensayo  propone un esquema analítico para estudiar los impactos o efectos que tiene, o pudiera tener, el populismo en el régimen político. Para el cumplimiento de este objetivo, previamente se esbozan dos tipos literaturas en la dimensión conceptual y metodológica para cimentar la propuesta. De la ciencia política se precisa el concepto de régimen, los modelos acerca del cambio político y los debates recientes en torno al régimen democrático. De la sociología política el esfuerzo por precisar e historizar el populismo tan presente en América Latina, así como algunas propuestas metodológicas.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Análisis del Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la
           Federación de 2008 a 2020.

    • Authors: Rosa Marina Madrid Paredones
      Abstract: El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las Erogaciones para la Igualdad de Mujeres y Hombres que se encuentran en el Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación desde 2008 a 2020, por medio del estudio de los Ramos Administrativos a los que se les destina una mayor cantidad de recursos públicos etiquetados aprobados. Por medio de una revisión crítica de los documentos oficiales más importantes en términos de Finanzas Públicas en México. Se encontró que el Anexo referente a Igualdad está distribuido de forma desigual entre los Ramos que lo integran. Los Ramos a los que se les asigna mayor cantidad de recursos de 2008 a 2020 son: 20 (bienestar), 11(educación) y 12(salud). En 2020, el Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores recibió el 38% del total de las Erogaciones para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
  • Expansión agrícola, gobiernos de izquierda y tecnologías de
           poder

    • Authors: Leticia Sánchez Hernández
      Abstract: El presente texto estudia las estrategias de poder que implementaron los gobiernos de izquierda de Ecuador y Bolivia para incentivar la expansión de dos cultivos agroindustriales (palma aceitera y soja, respectivamente). Por medio del seguimiento de la implementación de instrumentos jurídico-legales y del discurso gubernamental, se identifica que estos gobiernos utilizaron en gran medida técnicas de biopolítica para llevar a cabo sus estrategias de desarrollo. Esta forma de poder legitima de manera sutil al modo de producción capitalista en el sector agrícola e invisibiliza las prácticas de necropoder hacia la naturaleza y la población.  
      Issue No: Vol. 30, No. 86
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 34.232.62.64
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-