Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Theoretical issues in the conservation of contemporary art: on paradigms,
ontological and constitutive elements in some practical cases Authors: Rosario Llamas-Pacheco Pages: 351 - 368 Abstract: El artículo realiza una aproximación a algunos conceptos teóricos necesarios para abordar la conservación y restauración del arte contemporáneo. En este sentido, se ha analizado en profundidad desde un punto de vista teórico, el status de cuatro obras contemporáneas después de su restauración, o simplemente debido al paso del tiempo. Las obras elegidas han sido realizadas en chocolate; plásticos como el látex, resinas acrílicas y epoxi; materiales orgánicos como la sangre; tejidos litúrgicos; alas de mariposa; flores naturales... todos ellos, materiales que se degradan por el paso natural del tiempo y el efecto de los agentes de deterioro. Lo interesante del trabajo es que establece la necesidad de situar cada obra de arte contemporáneo en un paradigma adecuado antes de proponer un proceso de intervención. Para ello, es necesario realizar un estudio de los elementos constitutivos de las obras de arte, tanto materiales como inmateriales. El estudio, además presenta los distintos procesos de intervención llevados a cabo. Por último, se estudia cómo el estado de conservación puede haber afectado a la consistencia de la obra, teniendo en cuenta la intención artística. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.81021 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Street art as a transforming agent of public space in Arab World. Case
study of two artistic groups in Tunisia Authors: Awatef Ketiti Pages: 369 - 388 Abstract: El espacio público en el Mundo Árabe ha sido históricamente controlado y usurpado por las autoridades políticas. Esta apropiación ha creado una profunda brecha entre los ciudadanos y los espacios públicos. Sin embargo, desde el comienzo de las revoluciones árabes, han surgido nuevas formas de arte juvenil que han liberado las artes del formalismo institucional y los han trasladado a espacios abiertos y más accesibles a la ciudadanía. Esta investigación pretende explorar el nuevo fenómeno del arte callejero juvenil que surgió durante la revolución tunecina, no solo como una tendencia artística innovadora, sino también como un movimiento social que reivindica una nueva ciudadanía. Tiene como objetivo analizar los propósitos filosóficos y estéticos del arte callejero y su papel en la liberación del espacio público. La metodología empleada se basa en la realización de entrevistas cualitativas y observación participante con los miembros de dos grupos de arte callejero Ahl Al Kahf y Fanni Raghman Anni que surgieron durante la revolución tunecina de 2011. Los resultados revelan que el fenómeno artístico revolucionario juvenil representa un nuevo proyecto creativo y constituye una ruptura intelectual y artística con las prácticas estéticas imperantes. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.81524 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Subversion as a Resistance Strategy in Artistic Activism
Authors: Catarina Pires Pages: 389 - 408 Abstract: El mundo del arte contemporáneo se caracteriza por formas de empleo precarias e intermitentes, como la subcontratación y el trabajo independiente. El trabajo no remunerado también es común en el sector de las artes, ya sea en forma de pasantías o exhibición, escrita y curaduría no remuneradas. En este artículo analizamos la subversión en el contexto del activismo artístico como estrategia de resistencia a las relaciones laborales en el capitalismo contemporáneo. Como estudio de caso, presentamos un análisis crítico de dos obras del artista Joshua Schwebel, Subsidy (2015) y Médiation Culturelle (2017-2018), que pretendían aprovechar el contexto expositivo institucional para no solo sensibilizar sobre aspectos ocultos de las prácticas laborales comunes entre las instituciones de arte, sino también para crear un cambio real y empoderar a los trabajadores. Teniendo en cuenta la adaptabilidad del capitalismo y su socavación de las formas tradicionales de resistencia, argumentamos que el activismo artístico juega un papel crucial en la lucha contrahegemónica. Al analizar y comparar ambos proyectos hemos concluido que la subversión se utiliza como estrategia más amplia, mientras que la disrupción, el diálogo y el desplazamiento se utilizan como tácticas. Esta investigación también establece el contexto como un elemento fundamental para los trabajos de activismo artístico y la necesidad de adaptar estrategias para maximizar las posibilidades de lograr la transformación social. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.82043 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- El papel de las emociones en la construcción de la autoría artística
Authors: Ane Lekuona-Mariscal Pages: 409 - 425 Abstract: El artículo analiza las posibilidades metodológicas que los estudios de las emociones pueden ofrecer a la historiografía feminista del arte e insiste en la necesidad de repensar nuevas formas de construir estas historias. Para ello, toma como caso de estudio la construcción de la autoría artística femenina, preguntando qué papel jugaron en este proceso las emociones vividas en sus años de formación. Concretamos el caso atendiendo la experiencia de algunas mujeres procedentes del País Vasco que recibieron su educación artística en la década de los cincuenta y sesenta del pasado siglo. Se estudia, entre otras cuestiones, la implicación que tuvieron las emociones en la elección técnica o estilística de las estudiantes, cómo influyeron las vivencias en el extranjero en su en su afán artístico o de qué forma las afectividades dadas en estos años tuvieron un impacto en su proyección a futuro. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.82930 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Modos Artísticos. En torno a la novela de arte contemporánea como
espacio de experimentación. Una mirada a Muerte Súbita (2013) de Álvaro Enrigue Authors: Carlos Garrido Pages: 427 - 440 Abstract: Este artículo analiza el potencial creativo y la dimensión experimental de la ficción literaria reciente centrada en el mundo del arte. En concreto, el ensayo reconoce en Muerte Súbita (2013) de Álvaro Enrigue un buen ejemplo de la capacidad de este tipo de novela de arte para generar maneras alternativas de entender el sistema-arte. Lejos de representar personajes históricos o de adaptarse a las reglas del campo artístico, la ficción contemporánea sobre arte funciona como un mod, como un sistema alterado que obedece a patrones parcialmente originales. Es, precisamente, esa dimensión la que hace que las novelas de arte contemporáneas puedan ser entendidas como un laboratorio donde se desarrollan nuevas maneras de entender la articulación entre producción artística, trabajo cultural y procesos socioeconómicos más amplios. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83395 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- El dadaísmo de Eisenstein en El diario de Glumov
Authors: Víctor Lope-Salvador Pages: 441 - 459 Abstract: Eisenstein realizó en 1923 un cortometraje que formó parte de un espectáculo teatral titulado El diario de Glumov. Este film es su primera obra cinematográfica y está considerado como un experimento dadaísta. La obra teatral El diario de un pillastre que Ostrovsky estrenó en 1868 en Moscú es la base del espectáculo ideado por el cineasta para el Proletkult. En este artículo analizamos una selección de recursos y de motivos empleados en esta cinta para tratar de reconocer sus conexiones intertextuales y contextuales. El análisis nos lleva a la conclusión de que esos motivos y formas escriturales están estrechamente relacionados con cine fantástico francés de autores como Méliès, Chomón, Cohl, Deed o Linder. Estos directores, que tuvieron gran éxito durante los primeros veinte años del siglo XX, estuvieron muy influenciados por las vanguardias parisinas de finales del XIX entre las que destacaban los Incoherentes. El empleo de esos materiales textuales por parte del cineasta soviético resulta, además, perfectamente congruente con sus elaboraciones teóricas acerca del montaje de atracciones. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83501 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- El patrimonio cultural en la educación artística: del análisis del
currículum a la mejora de la formación inicial del profesorado en Educación Primaria Authors: Olaia Fontal-Merillas, Pablo de Castro-Martín Pages: 461 - 481 Abstract: En este artículo nos ocupamos de analizar la presencia del patrimonio en la legislación educativa, particularmente en los textos de la LOMCE (La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) y la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) en sus diferentes desarrollos normativos, para concluir que, de una parte, la Educación Artística como una disciplina esencial para la educación patrimonial y, de otra, que la omisión de este contenido en las sesiones de aula no es debido a la falta de regulación, sino a la ausencia de capacitación docente. En este sentido, se propone la creación de la Mención en Educación Artística en el Grado de Primaria como solución a esta problemática y a la propia dignificación de las enseñanzas artísticas en nuestro sistema educativo. Al respecto, se pone en relieve la iniciativa encabezada desde 2020 por la plataforma #EducaciónNoSinArtes y su histórica labor en el proceso de reforma de la LOMLOE, así como en la visibilización y transferencia social del valor del área de Educación Artística. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83752 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Mediación artística, bienestar y salud comunitaria: relatorías
gráficas en tiempos de encuentro digital Authors: Nuria Rey , María Gil-Gayo, María Dolores Claver, Ana Casla Pages: 483 - 505 Abstract: La relatoría gráfica es una imagen para la representación y/o análisis de fenómenos o eventos. Configura su producción desde la representación de subjetividades, encuentros e interacciones de una acción colectiva, pretendiendo reflexiones en torno a los flujos y las sinergias contextualizadas. Desde el proyecto Arte y Salud del Organismo Autónomo Madrid Salud (2021) se han desarrollado tres relatorías gráficas en varios encuentros no presenciales: 1) proyecto Abrazos Interrumpidos, 2) encuentro por el Día Mundial de la Salud Mental y 3) encuentro Construyendo una comunidad Compasiva. En estos ámbitos de salud, sobre todo desde el periodo pandémico que ha promovido multitud de traslados de procesos físicos a online, estas estrategias pueden enfatizar el sentido comunitario y de visibilidad de vínculos entre participantes. En el artículo se pretende, desde estos casos, ampliar las claves presentadas en estudios previos sobre este tema, analizando cómo estas estrategias visuales expanden sus potencias para la mediación artística post-COVID. Se localizan, así, características ampliadas en estas producciones no presenciales que expanden las posibilidades de las relatorías en contextos de mediación artística y salud comunitaria. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83793 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- La occidentalización de la pintura japonesa: auge y
consolidación del yōga Authors: Jaime Romero-Leo Pages: 507 - 519 Abstract: El presente artículo tiene como fin establecer un acercamiento a la evolución y auge del yōga en relación a los profundos cambios que la sociedad japonesa fue experimentando a lo largo del siglo XIX, y que fueron considerados en buena medida como un proceso de occidentalización del país. De este modo, no debe entenderse al yōga como el resultado de la mezcla entre tradición japonesa y modernidad occidental, sino más bien como la superposición de lo segundo respecto a lo primero. Es precisamente en este punto en donde radica su singularidad histórica: el yōga se trató de una corriente pictórica japonesa cuya intención, paradójicamente, fue la de distanciarse todo lo posible del entorno artístico japonés para abrazar el europeo. Para llevar a cabo el análisis se tomarán en cuenta las obras de los tres artistas más influyentes en la evolución de esta corriente, Shiba Kōkan, Takahashi Yūichi y Kuroda Seiki, así como el contexto histórico y académico en el que desarrollaron sus trabajos. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83852 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Discusión y problemática profesional en torno a la arquitectura del
hierro en la segunda mitad del siglo XIX: el proceso constructivo del mercado del Val (Valladolid) Authors: Francisco Javier Domínguez Burrieza Pages: 521 - 542 Abstract: En 1878, el arquitecto municipal de Valladolid, Joaquín Ruiz Sierra, firmaba el proyecto del único mercado de hierro decimonónico que todavía hoy se conserva, aunque muy transformado, en la ciudad de Valladolid: el del Val. Su proceso de construcción fue tan problemático como interesante desde una perspectiva histórica, social, política, constructiva y artística. Hemos realizado un estudio detallado sobre esta cuestión concreta que, contextualizada y manejando documentación inédita, ofrece nueva información sobre el desarrollo arquitectónico en Valladolid durante el último cuarto del siglo XIX y permite conocer mejor, a nivel nacional, una parte de nuestra arquitectura del hierro desde un punto de vista histórico y técnico. Diferentes investigaciones han considerado el mercado del Val uno de los más interesantes del siglo XIX en España. Así, en torno a él, este trabajo, basado en el enfrentamiento entre arquitectos, poder político y una sociedad cuya opinión pública era manejada por la prensa, estudia la defensa de la individualidad creativa de una obra arquitectónica. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83879 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Arquitectura fisiológica. Propuestas artísticas para
hábitats futuros Authors: María Asunción Salgado-de la Rosa, Javier F. Raposo-Grau, Belén Butragueño Pages: 543 - 562 Abstract: Si la fisiología es la ciencia que estudia las funciones de los seres orgánicos, entendemos la arquitectura fisiológica como la disciplina que diseña el espacio atendiendo a las necesidades no visibles del cuerpo humano. De carácter especulativo, muchas de estas arquitecturas permanecen confinadas en círculos artísticos a pesar de su sólida base científica. Se trata de propuestas espaciales que explotan la dimensión oculta, al tiempo que, como espectadores, nos hacen reflexionar sobre las condiciones de nuestro entorno. Equipos como Diller Scofidio + Renfro, Fabric o Philippe Rahm considerado nos solo pionero sino uno de los máximos exponentes de esta arquitectura, nos brindan un enfoque alternativo al modelo habitable contemporáneo. Este artículo repasa el pasado y el presente de esta arquitectura, a través del análisis crítico de una selección de propuestas desarrolladas en los últimos veinte años. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.83883 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- A propósito de una reciente adquisición del Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía: Dama recostada (c. 1990-2003), de María Dolores Casanova Authors: Sofía Barrón, Carmen Guiralt Gomar Pages: 563 - 578 Abstract: En mayo de 2022, la obra de María Dolores Casanova Dama recostada fue adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Con ello, la pintora recibe un reconocimiento póstumo a su extensa producción pictórica, al tiempo que el museo cumple con su compromiso declarado de visibilizar el arte realizado por mujeres, con el fin de sustituir las miradas patriarcales, coloniales y memorialistas hegemónicas de la modernidad por enfoques feministas, decoloniales y ecologistas. La investigación que aquí se presenta consiste en un estudio riguroso y en profundidad de la pieza. Su examen pormenorizado desde el ámbito temático permitirá inscribirla en el género pictórico del autorretrato, mientras que el análisis formal e iconográfico confirmará su pertenencia a la tercera etapa estilística de su producción, que se sitúa entre 1990 y 2003, con lo que se establecerá una cronología aproximada de la misma y se determinará la modalidad de autorretrato a la que pertenece, de los tres de diferente tipología que cultivó la artista. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84196 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Una aproximación macroscópica al ecosistema galerístico
neoyorquino (1905-1995) Authors: María Ortiz-Tello Pages: 579 - 599 Abstract: Nueva York se presenta como un caso de estudio ideal para los análisis de distritos culturales, pues a lo largo de todo el siglo xx las galerías de arte, entre otras instituciones, localizadas en la ciudad han conformado clústeres activos y muy representativos. En consecuencia, este artículo se propone analizar cuáles fueron y cómo se distribuyeron, tanto a nivel espacial como temporal, las distintas galerías neoyorquinas a lo largo del siglo xx desde una perspectiva macroscópica, observando las dinámicas de origen, desarrollo y desaparición de los clústeres galerísticos neoyorquinos, elucidando cuáles fueron sus principales focos. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84268 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Carnaval, distopía y revolución. Sobre Los coros menores de
Demian Schopf Authors: Francisco Cruz Pages: 601 - 615 Abstract: El ensayo intenta pensar la serie de fotografías que conforman la obra Los coros menores (2010-2011) del artista chileno-alemán Demian Schopf. En términos metodológicos, la investigación toma como claves de lectura las nociones de carnaval, distopía y revolución. Primero se analiza la obra en relación con los elementos que configuran el Carnaval de la Edad Media: permisividad, exceso, travestismo e inversión; para luego pensar su trama con el Carnaval latinoamericano de Oruro (de donde provienen algunos de los personajes de las fotografías) y determinar la especificidad de la “fiesta” que tendría lugar en Los coros menores. Como segundo paso, se aborda la obra respecto a la noción convencional de distopía, con el objeto de reconocer los elementos que en ella permiten entenderla como una proyección distópica. Por último, ambos caminos convergen en un tercero que es el de la inteligencia de la obra como el símbolo de una Revolución devastadora que estaría ocurriendo en el mundo actual. Este desarrollo permite, finalmente, que el ensayo tome una posición distinta frente a las lecturas precedentes que se han hecho de la obra. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84439 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- El impacto de las artes sobre las acciones sociales y emprendedoras
durante la COVID-19. Percepción educativa Authors: Ana M. Vernia-Carrasco, Miguel Á. López-Navarro, Diego Calderón-Garrido, José V. Gil-Noé, Inmaculada Alcalá- García, M. Victoria Pastor-Fuentes Pages: 617 - 629 Abstract: El impacto de la COVID-19 en la forma de consumir arte ha supuesto cambios de comportamiento hacia modelos más responsables y sostenibles. El arte sigue siendo parte fundamental de la vida de las personas, e influye de manera relevante en la calidad de vida, tanto en el entorno educativo como en el laboral. Durante el confinamiento, las personas que han podido consumir arte lo han hecho según necesidades y contextos diferentes. No obstante, el arte, más allá de sus beneficios sociales, tiene una implicación directa tanto en la sostenibilidad como en el mundo de la empresa. Este trabajo tiene como objetivo conocer el consumo de arte durante la pandemia y su relación con la responsabilidad social y empresarial. El enfoque metodológico es cuantitativo y se fundamentó en un cuestionario ad hoc en el que participaron un total de 308 personas, De los resultados se desprende que a través del consumo de arte se pueden generar comportamientos responsables en las empresas. Además, se pone de manifiesto la relación que se establece entre arte y éxito empresarial, así como la implicación y responsabilidad en la sostenibilidad. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84523 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Co-creation Method: The Role of Arts towards Impacting the Quality of
Well-being Authors: Mohamad-Faizuan Mat, Hasnul-Jamal Saidon, Rosalia Saimon, Sarah-Naemah Aman-Leong, Zuriawati Ahmad-Zahari, Nourah-Nasser Al-Nahari Pages: 631 - 646 Abstract: Una revisión preliminar de estudios anteriores ha evidenciado que el método utilizado para involucrar a la comunidad en las artes suele estar muy mal articulado. Además, las evaluaciones y reflexiones formales sobre los proyectos de participación artística comunitaria son muy escasas. Por lo tanto, este estudio pretende explorar el método de cocreación del arte comprometido con la comunidad con comunidades seleccionadas en Kampung Muhibbah, Kuching, Sarawak, Malasia. El objetivo del debate es destacar cómo la cocreación puede ofrecer un enfoque participativo que contribuya a elevar la calidad de vida tanto para los profesionales del arte como para los que no lo son. La investigación se llevó a cabo con un método mixto que utilizó un proyecto de cocreación como estudio de caso para la recopilación de datos, mediante entrevistas y observaciones de los participantes en un método cualitativo y una puntuación de evaluación del bienestar en un método cuantitativo. Los resultados mostraron que el proyecto de cocreación podía establecer buenas interacciones dentro de la comunidad a través de actividades artísticas y posteriormente elevar su calidad de bienestar. Una comprensión más profunda del método de cocreación con la participación de la comunidad puede poner en tela de juicio la práctica artística participativa convencional. La exploración del método de cocreación a través del arte como medio ha contribuido ampliamente al conocimiento de la práctica de la cocreación en el compromiso de la comunidad para elevar el bienestar. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84535 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- “Image Control-Delete”: La destrucción del archivo como estrategia de
una intención poética en el Arte Contemporáneo Authors: Ivan Postiga, Domingos Loureiro Pages: 647 - 665 Abstract: En el contexto del Arte Contemporáneo, la posibilidad de una perversión radical del documento y, por extensión de las ideas, la destrucción total o parcial de sus elementos o funciones, se transformaron para el artista, debido a circunstancias sustancialmente diferentes (i.e.: prácticas, procesos y estrategias de creación artística), en un espacio profundamente creativo. A la luz de estas ideas, este artículo discute la implicación de este fenómeno de “destrucción” del archivo en la construcción del imaginario contemporáneo - la proximidad de los resultados estéticos y poéticos con la idea de un “palimpsesto” -, tratando de demostrar el modo en que su carácter más subversivo, “anómico” y hasta paradójico ha ido convirtiendo, simbólica y conceptualmente, a los distintos territorios del pensamiento y práctica artística, por un lado, en una posibilidad de “reinscripción” continuum de formas, significados y sentidos, y, por otra parte, en la potencia “ad infinitium” de una apropiación, experimentación y transfiguración de lo real. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84537 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- La performance como invitación al juego. Una reflexión desde la
práctica sobre su utilidad en la formación inicial del profesorado de educación infantil Authors: Alfredo Palacios, Susana Toboso, Aitor Acha , Carlos Cerrada Pages: 667 - 687 Abstract: En este artículo se presenta la experiencia docente e investigadora de un grupo de profesores del Grado en Magisterio de Educación Infantil en una asignatura interdisciplinar que incluye la educación artística, la musical y la expresión corporal a través de la performance como elemento unificador de los tres lenguajes. Si bien la performance está presente en algunos espacios educativos y en el ámbito académico, en este trabajo se quiere poner especialmente en valor su capacidad para servir de conexión con el concepto de juego en el alumnado de Educación Infantil y para actualizar el rol del profesor hacia un perfil más activo y creativo. Además de las reflexiones del equipo docente de la asignatura, se incluyen datos de encuestas realizadas al alumnado, de los que se extraen resultados que abarcan temas artísticos, pedagógicos, organizativos, etc. A pesar de que la gestión de una asignatura tan compleja acarrea algunos problemas y haya implicado y siga implicando muchos cambios, el balance general es muy positivo. La performance, por otra parte, se revela como una herramienta muy poderosa para el aprendizaje del futuro profesorado de Infantil. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84558 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Diálogos rioplatenses. Buenos Aires, Montevideo y la creación de una
academia moderna a comienzos del siglo XX Authors: Giulia Murace Pages: 689 - 710 Abstract: En los procesos de modernización de los sistemas del arte argentino y uruguayo que se dieron en el cambio de siglo se pueden reconocer algunas dinámicas comunes y peculiares respecto del resto de América Latina. Es fructuoso, por lo tanto, estudiar el surgimiento de las instituciones estatales destinadas a la educación artística en Buenos Aires y Montevideo en una óptica regional, que incluye en los términos de análisis el diálogo cultural que permeó las fronteras políticas. A esta, es útil unir una perspectiva transnacional, que reflexiona sobre aspectos ligados a la circulación y a los contactos entre ideas, modelos y personas. Este enfoque habilita a reconocer la comunidad artística rioplatense de principio del siglo XX como interconectada. En el artículo se pone énfasis en la educación artística como esfera privilegiada para sostener esta hipótesis, apuntando a subrayar una singularidad que diferenció los dos países en el contexto latinoamericano. Específicamente, se ahonda en los procesos de creación y consolidación de dos instituciones, la Academia Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y el Círculo Fomento de Bellas Artes en Montevideo, resaltando analogías y diferencias de sus propuestas educativas para poner manifiestas las posibilidades de promover proyectos modernos desde las periferias. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.84954 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Claudia del Río: líneas personales y acciones colectivas de una artista
argentina contemporánea Authors: Silvia Dolinko Pages: 711 - 730 Abstract: Este trabajo analiza algunos aspectos de la obra de Claudia del Río, reconocida artista argentina contemporánea. Indaga en particular sobre su puesta en cuestión de los lugares comunes sobre la creación y sobre su aporte a una construcción social del arte a partir del establecimiento y el sostén de espacios de intercambio y de producción colectiva. Para ello, se abordan algunos aspectos de sus prácticas artísticas desde los años ochenta hasta la actualidad, con especial atención al dibujo y las líneas de trabajo dentro del campo de la gráfica expandida. Asimismo, se atiende a su actuación profesional dentro y fuera de las instituciones artísticas, entre la docencia en la Universidad Nacional de Rosario y la creación de espacios autogestivos, como el Club de Dibujo y la Pieza Pizarrón. El trabajo con fuentes primarias procedentes del archivo de Claudia del Río y con testimonios recogidos en las entrevistas sostenidas con la artista se articula con referencias y reenvíos a su libr Ikebana política, fundamental para comprender su posición crítica, estética y ética respecto de la creación y la educación artística. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.85364 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Materiali in tehnike starejše beljaške slikarske delavnice. Anabelle
Križnar (2020). Ljubljana, Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani. 184 páginas. ISBN: 978-961-06-0327-6. https://doi.org/10.4312/9789610603276 Authors: Héloïse Elisabeth Marie-VincentGhislaine Ducatteau Pages: 731 - 731 PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.85664 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
- Arte y contexto social
Authors: Javier Albar Mansoa Pages: 733 - 736 Abstract: El papel del arte y de los artistas en el contexto cultural y social ha sido una de las cuestiones más tratadas y debatidas a lo largo de la historia, y desde distintos ámbitos teóricos y prácticos de las artes, las humanidades y las ciencias sociales se han aportado diferentes visiones sobre la materia. Sin embargo, en todos los casos, se ha coincidido en la relevancia que tienen obras, procesos y agentes artísticos en el tejido cultural de los distintos contextos, y en cómo las artes han proporcionado un campo de conocimiento, de comunicación y de experimentación fundamental para las sociedades. En el momento actual, el arte se entiende como un factor que, además de cumplir las funciones estéticas que tradicionalmente se le han atribuido, puede y debe aportar otras contribuciones a la sociedad. En este congreso se presentarán investigaciones que versan sobre esta temática desde diversas perspectivas, con objeto de proporcionar una reflexión colectiva y actual sobre cuáles pueden ser las relaciones entre las artes y el contexto social en la actualidad. Para ello, se contará con diversas mesas en las que tratar y debatir sobre algunos puntos específicos. En el caso de la salud se trabajará, por ejemplo, sobre cómo estas contribuciones del arte se extienden a determinados contextos en los que, aunque ya tenía un papel destacado, ahora debe ser aún más relevante, sin pretender sustituir a agentes o instituciones que desempeñan tareas de apoyo. El arte no puede curar, ni salvar el mundo, pero puede contribuir a mejorar las condiciones de la gente que se encuentra en situaciones difíciles y ayudarles a superar dichas situaciones. La labor de los artistas en estos contextos y con determinados colectivos (niños, personas mayores, en hospitales, centros sanitarios,…) es un valor en alza, que requiere personas capaces de compaginar los conocimientos y la práctica artística con la sensibilidad para interactuar con ellos, y que abre un campo lleno de posibilidades en el ámbito del arte y de la educación artística. PubDate: 2023-03-30 DOI: 10.5209/aris.85749 Issue No: Vol. 35, No. 2 (2023)
|