Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- La importancia de la forma en el cine de Ruy Duarte de Carvalho
Authors: Fernando González-García Pages: 1201 - 1216 Abstract: El cine del escritor y antropólogo Ruy Duarte de Carvalho ha sido estudiado desde la perspectiva de la antropología y desde la contextualización histórica de su función política en la Angola de los años setenta y ochenta. En este trabajo quiero, complementariamente, examinar su puesta en forma. Las películas de Duarte son obras de urgencia, pero también son obras de un poeta para el que la forma fílmica es importante: más allá de facilitar su circulación, contribuye a que las películas cumplan una función que supere el mero encargo propagandístico. Las obras cinematográficas de Duarte de Carvalho parten de los postulados del MPLA, pero los problematizan, prestando atención y dando voz a etnias cuya relación con lo real no se adecua al tiempo lineal y a la idea de progreso. Al mismo tiempo, sus estrategias constructivas les permiten alzar el vuelo y acercarse cada vez más a lo que Duarte llamó en alguna ocasión poesía no escrita. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87202 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Miradas compartidas del lugar. Patrones para el diseño de proyectos
intergeneracionales escuela-barrio Authors: Estella Freire-Pérez, Carmen Franco-Vázquez, Olalla Cortizas Pages: 1217 - 1236 Abstract: El objetivo principal de este artículo es el de presentar una metodología para el desarrollo de proyectos educativos intergeneracionales que conecten escuela, barrio, infancia y comunidad. Establecer un diálogo compartido que relacione la visión espontánea de la infancia con la mirada y experiencia de generaciones anteriores, significa reconocer el papel fundamental de ambos colectivos como principales agentes activos para el cambio social. Educando desde los primeros años en el conocimiento de la cultura propia de nuestro contexto local, conseguiremos generar actitudes de sensibilidad, respecto y crítica consciente sobre las problemáticas que nos afectan en el día a día. Los tres proyectos realizados parten de una investigación previa sobre el lugar que se realiza a través de encuentros vecinales en los centros sociales del barrio, y que sirve como detonante para el desarrollo de los talleres con la infancia. Finalmente, se realiza un soporte de creación colectiva que varía en las diferentes propuestas y que funciona a modo de registro y transferencia de los contenidos analizados. Estos dispositivos de mediación son el resultado de la aplicación del modelo metodológico presentado, conformando una extensa base documental para el desarrollo de nuevos proyectos de acción e investigación sobre la construcción social del lugar. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87276 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Análisis de la representación del indígena en el trabajo
del colectivo Tlacolulokos Authors: Circe Rodríguez Pages: 1237 - 1252 Abstract: El presente escrito realiza una lectura del trabajo del colectivo artístico Tlacolulokos desde un acercamiento crítico al concepto de identidad. A partir de la serie pictórica Para el orgullo de tu pueblo, por el camino de los viejos y recuerdo de los olvidados, proponemos que los grupos no mestizos construyen, adoptan y problematizan sus rasgos y características distintivas mediante procesos abiertos a la transformación, en diálogo constante con las prácticas y saberes heredados, y con lo porvenir; por lo anterior, dichos procesos deben pensarse política y estratégicamente, de manera que den espacio para la permanencia y el cambio, y no en términos esenciales. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87314 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- La inclusión social en los museos de arte chilenos: Un análisis de los
factores de accesibilidad, diversidad y equidad Authors: Kata Springinzeisz, Silvia García-Ceballos Pages: 1253 - 1274 Abstract: La inclusión social debe ser un eje rector en los museos desde todas sus aristas de accesibilidad, diversidad y equidad que aún no han alcanzado un nivel de desarrollo e implementación adecuado. El objetivo de este estudio es analizar en qué aspectos se manifiesta la noción de inclusión social en los museos de arte chilenos para determinar el papel que este concepto posee en su misión institucional y sus prácticas educativas, así como conocer qué entienden por inclusión social. Para ello, se trabaja desde un enfoque de análisis cualitativo deductivo que nos permite identificar los factores de inclusión más presentes a través del análisis de sus documentos institucionales organizativos y educativos. Para el análisis se utilizó una pauta con cinco categorías preestablecidas: (1) orientación de museo al público, (2) tipo de público, (3) accesibilidad del museo, (4) equidad y diversidad del equipo y (5) enfoque educativo. Los resultados revelaron que los museos entienden y abordan el concepto de inclusión desde un enfoque reduccionista, principalmente referido a la atención de públicos. Estos resultados subrayan la necesidad de continuar definiendo y formando a las instituciones y sus equipos respecto a la polivocalidad, la educación activa, y a la equidad y diversidad. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87397 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Oil painting within the framework of art education to support local ethnic
cultures and preserve cultural heritage in China Authors: Beibei Wang Pages: 1275 - 1289 Abstract: El propósito es comparar el desarrollo del pensamiento innovador en dos grupos de estudiantes que aprenden el patrimonio cultural intangible del antiguo grupo étnico y dominan las técnicas de pintura al óleo en dos formatos: a distancia y visitando el asentamiento Miao en el sureste profundo de Guizhou. Además del aprendizaje tradicional de técnicas de pintura al óleo, los estudiantes aprendieron folclore y el patrimonio cultural de las minorías étnicas como parte del plan de estudios de arte. Para practicar, el grupo de control (96 estudiantes) visitó las aldeas de Miao en Guizhou, y el grupo experimental (96 estudiantes) adquirió experiencia y conocimiento sobre la minoría étnica Miao a distancia, a través de videos y debates electrónicos. Al final de la capacitación, los estudiantes presentaron sus pinturas al óleo finales sobre la vida de los Miao. Han sido evaluados por profesores y críticos de arte para identificar el pensamiento innovador entre los estudiantes como fuerza impulsora de la creatividad. El grupo de control mostró mejores resultados en parámetros como Integridad (454 puntos) y Flexibilidad (287 puntos). El resultado de alto nivel del grupo de control demostró que el pensamiento innovador se desarrolla mejor sumergiendo a los estudiantes en el mundo real de los Miao y permitiéndoles experimentar y sentir sus obras. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87531 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Restitución Paramétrica de ilustraciones residenciales del pintor
surrealista Roberto Matta Authors: Rodrigo García-Alvarado, Ernesto Echeverria-Valiente, Flavio Celis-D'amico, Pedro Soza-Ruiz, Hernán Barría-Chateau Pages: 1291 - 1309 Abstract: El pintor surrealista Roberto Matta comenzó su trayectoria artística después de estudiar arquitectura en Chile y trabajar con Le Corbusier en París en los años treinta, periodo en el cual realizó unas singulares ilustraciones residenciales. Este trabajo presenta una revisión e interpretación geométrica de estas imágenes para comprender sus características y posibilidades. Se revisan antecedentes de su realización, y se desarrolla un registro de elementos y modelación paramétrica tridimensional de las formas y organización espacial de las ilustraciones, interpretando su configuración y vinculación con aspectos arquitectónicos. Se elabora una restitución tridimensional basada en la interpretación perspectiva de los elementos, y una programación paramétrica de la geometría de los elementos y ambientes, que permite reconstituir vistas similares a las imágenes, como también generar nuevas vistas, recorridos y configuraciones. La restitución paramétrica de estas imágenes revela posibilidades formales que evidencian una definición espacial relacionada con un cuestionamiento emocional al diseño de las viviendas, expresando una alternativa temprana al desarrollo habitacional moderno. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87629 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Ciudad, modernidad y tarjeta postal. Una imagen comparada de Santiago de
Chile y Temuco a principios del siglo XX Authors: Javiera Azócar-Weisser, Marcia Ardila-Sierra Pages: 1311 - 1331 Abstract: Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la élite chilena intenta construir la imagen de un país orgulloso de su desarrollo urbano, elemento central de la modernidad, a través de un medio moderno por excelencia: la fotografía. Las revistas, los álbumes fotográficos y, sobre todo, las tarjetas postales fueron las plataformas para difundir imágenes de las “modernas” urbes de la época. Plazas, parques, avenidas, teatros, edificios públicos y estaciones de trenes, fueron temas recurrentes para representar a las ciudades de un país “civilizado”, “moderno” y “próspero”. Este artículo aborda la representación urbana construida desde la tarjeta postal a partir de la comparación de dos casos de estudio: Santiago de Chile, capital, y Temuco, ciudad perteneciente a la periferia territorial del periodo. La finalidad es analizar este tipo de imágenes en tanto dispositivos de un discurso que construye cierto imaginario en el marco del proceso de modernización del Estado chileno. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87657 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Concepts of “Reversed Ekfrásis”: Camões’s Poetry in Portuguese
Artistic Narrative Authors: Sofía Braga Pages: 1333 - 1353 Abstract: El poema Os Lusiadas, de Luís de Camões, ha sido considerado, desde su publicación (1572), una obra maestra que describe en versos decasílabos uno de los acontecimientos más extraordinarios del siglo XVI portugués: la conquista de mares nunca antes navegados y la llegada victoriosa de los portugueses a tierra de Calecut en 1497. Sin embargo, recién a partir del último cuarto del siglo XVIII la obra de Camões se convierte en un referente académico en el currículum de los artistas portugueses, principalmente por el contexto cultural de la época, en estrecha sintonía con el interés de las élites lisboetas por recuperar la memoria poética portuguesa. Puede decirse que fue en esta época cuando se rescataron Os Lusíadas, que conquistaron su propio espacio en el medio artístico lisboeta, sirviendo luego a diversas "causas" a lo largo de los siglos XIX y XX, en un notorio proceso de “Ekfrásis” invertida. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87693 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Prácticas curatoriales colaborativas vinculadas al territorio
Authors: Laura Baigorri-Ballarín Pages: 1355 - 1375 Abstract: Esta investigación analiza cuatro tipologías de prácticas curatoriales prototípicas, desarrolladas en instituciones rurales, privadas y públicas de la geografía española, cuyos criterios comparten la supeditación a las necesidades del territorio y sus gentes a través de la producción y difusión artística. Los casos de estudio seleccionados son: Genalguacil Pueblo Museo, en la Serranía de Ronda de Málaga; la caminata El Grand Tour de la Nau Côclea de Camallera, en Girona; el programa de TV Territori Contemporani de Vallès Oriental Televisió en Granollers, y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado, en León. Estos espacios desarrollan una labor curatorial permeable e integradora, mediadora, con profundas raíces en un arte sostenible, socialmente comprometido y vinculado a diversidad de prácticas sociales emancipatorias divulgadas bajo el término de prácticas artísticas colaborativas o participativas. Sus rasgos distintivos acaban identificando un tipo de curaduría que opera con distinta intensidad y a diferentes velocidades en cada caso, porque se adapta a las necesidades y características idiosincráticas de los habitantes y agentes de su territorio, actuando en consecuencia. Todos son representativos de cierta curaduría colaborativa que se ha resuelto mediante la introducción de perspectivas de trabajo colaborativas en el seno de la función curatorial. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87753 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Zapping Zone and Level Five. Between the visitor’s experience of the
video installation and the filmmaker’s reflection of the essay film Authors: Lourdes Monterrubio-Ibáñez Pages: 1377 - 1395 Abstract: The displacement from the essay film to the video installation has in Chris Marker one of its first and most relevant figures. The comparative study of Zapping Zone. Proposal for an imaginary television (1990) and Level Five (1997) allows for the analysis of the construction and complexification, and the deconstruction and saturation processes that take place between the most complex expression of the Markerian essay film and its transformation into the video installation. Zapping Zone responds to the embodiment of both the magmatic stage of the postmodern audiovisual era and the starting point of the filmmaker's work (documentaries, essay films, video installations, etc.), which would be the opposite of the writer’s blank page: a saturated world of images that needs to be selected, analysed and worked on in order to build meaning. Level Five offers the filmmaker’s reflection on that same reality, applied to the Battle of Okinawa, through a complex audiovisual thinking process that hybridises different types of images—documentary and fictional; analogue and electronic—devices—epistolary video diary, video game and cyberspace—and their authorial subjectivities—Laura, Laura’s lover and Chris—in order to reflect on the relationship between these audiovisual forms and spaces and the thematic axis memory-pain-oblivion. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87867 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Notes on camera obscura: three contemporary artistic perspectives on the
path of photography Authors: Filippo De Tomasi Pages: 1397 - 1414 Abstract: En 1971, Rockne Krebs presentó una obra de arte inmersiva compuesta por el fenómeno óptico de la camera obscura, entre otros elementos. Aunque el artista parece ser el primero en interesarse por el fenómeno, la práctica artística de la camera obscura como sala se generaliza sólo a partir de 1990. En las décadas posteriores, varios artistas la han incluido en su producción, desarrollando proyectos de carácter fotográfico a través de diversos enfoques; las piezas se centran principalmente en la imagen proyectada o con la participación del espectador. Sin embargo, utilizando el método de la Arqueología de los Medios, es posible encontrar tres líneas de investigación artística contemporánea que envuelven esto fenómeno óptico: la camera obscura relacionada con la meta-fotografía en la obra de Abelardo Morell; piezas de instalación inmersivas propuesta por Zoe Leonard; y, proyecciones de otros mundos en la producción del dúo artístico João Maria Gusmão y Pedro Paiva. Este ensayo se presenta como un estudio comparativo que analiza estos tres caminos, subrayando las características de algunas obras de arte contemporáneas y contextualizando sus elementos en la historia, así como el uso de la camera obscura en el contexto fotográfico. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.87944 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- El libro como proyecto autobiográfico: ediciones de Fortunato Depero
Authors: Juan A. Mancebo-Roca Pages: 1415 - 1435 Abstract: Depero futurista 1913-1927 y Fortunato Depero nelle opere e nella vita fueron proyectos editoriales esenciales en la trayectoria de Fortunato Depero ya que resumían su proceso creativo y establecían un balance biográfico. El artista consideraba que el libro cumplía una misión esencial para lograr el reconocimiento de sus creaciones en vida. Este artículo analiza las ediciones de libros y otras publicaciones de Depero desde el prevanguardismo, la seducción e irrupción futurista, la influencia de otros movimientos artísticos, su desapego y alejamiento de la vanguardia y la valoración de su trayectoria en la que apuntaba a su reconocimiento como uno de los maestros italianos del siglo XX. El artículo concluye que sus proyectos editoriales respondieron a periodos creativos trascendentes que se extrapolaron a su obra por influencia de otros agentes. Los libros y ediciones que proyectó sirven para establecer su perfil biográfico en relación con su contexto histórico y fueron determinantes en la recapitulación y proyección de su legado artístico. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88504 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Manuel Villegas López: el padre intelectual del Nuevo Cine
Español Authors: Emeterio Diez-Puertas, María de Arana-Aroca Pages: 1437 - 1454 Abstract: El artículo estudia la autoridad que sobre el Nuevo Cine Español ejerció Manuel Villegas López (1906-1980), uno de los críticos de cine más importantes del ámbito hispano. Para ello se recurre al análisis documental de numerosos textos inéditos depositados en el Archivo de la Familia de Villegas: cartas, fotografías, textos preparatorios de conferencias, programas de sesiones de cineclub, etc. Además, se recurre a sus libros, en especial, El nuevo cine español (1967), el primer estudio sobre este movimiento. Con ello demostramos su influencia en la prefiguración, configuración y refiguración del NCE. Es decir, en la formación de los cineastas, en la factura de los filmes y en la formación del público. Se mencionan los autores que reconocen la autoridad de Villegas como Gubern o García Escudero y se confrontan las ideas de Villegas sobre el concepto de modernidad, la diferenciación entre nuevas olas y nuevos cines o el éxito de público con los estudios posteriores de Losilla, Martínez Torres, Monterde o Zunzunegui. Concluimos que la autoridad de Villegas fue ejercida por activa y pasiva, esto es, fue reconocida por unos (de Summers a Saura), criticada por otros (los formalistas de la Escuela de Barcelona) y hasta rechazada (los defensores del cine como espectáculo). PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88745 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- El museo de arte contemporáneo como herramienta educativa. Propuesta de
un programa de vinculación universidad-museo diseñado para alumnado del Grado en Educación Primaria Authors: Naiara Herrera , Charo Garaigorta Pages: 1455 - 1474 Abstract: En este artículo se presenta la experiencia docente e investigadora compartida llevada a cabo entre el Departamento de Educación de Artium Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco y la asignatura Educación en las artes y en la cultura visual del Grado en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Tras analizar teorías que contemplan la necesidad de abogar por una educación artística de calidad y la relevancia que adquiere en dicho camino el vínculo entre los centros educativos y los museos de arte, se presenta el programa educativo museo-universidad Mano a mano. Ante la potencialidad del museo como herramienta educativa, este programa ha sido diseñado de manera conjunta con el fin de contribuir a la mejora de las capacidades del futuro profesorado a la hora de trabajar en y desde el arte, queriendo, a su vez, poner en valor las posibilidades que brinda la colaboración con un museo de arte. Finalmente, se constata que gracias al programa diseñado el alumnado del Grado de Educación Primaria gana confianza dentro del museo, aumenta su capacidad para plantear propuestas educativas a través de las artes y crece su interés y motivación en relación al arte contemporáneo. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88819 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- La representación en el cine español de la IA asociada a la robótica:
Eva y Autómata Authors: Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Jesús López-González Pages: 1475 - 1490 Abstract: Inteligencia artificial, ChatGTP y OpenAI son algunos de los términos más buscados en Google en la actualidad según Google Trends (2023). Sin embargo, parte de la concepción de la inteligencia artificial y, sobre todo, de sus posibles aplicaciones tecnológicas en la robótica avanzada, derivan de imaginarios sociales y culturales que se han construido gracias a su representación en la literatura, el cine, las series y los videojuegos. Concretamente, en el cine, películas como Blade Runner (Scott, 1984), Terminator (Cameron, 1984), AI: Artificial Intelligence (Spielberg, 2001), I, Robot (Proyas, 2004) o Ex-Machina (Garland, 2014) han proyectado la imagen de robots inteligentes como amenaza o alteridad al ser humano. El objetivo de este manuscrito es comparar el discurso de las películas españolas Eva (Maíllo, 2011) y Autómata (Ibáñez, 2014) frente al discurso científico de las 20 películas más valoradas según IMDB que incluyen la temática de inteligencia artificial. Para ello, se han triangulado tres perspectivas: el mito de Prometeo (Nieto, 2022), los principios de mitología robótica (Pérez, 2004) y la dicotomía humano - no humano (Gastaka e Iturregi, 2022), lo que ha permitido, siguiendo la metodología de Novoa et al. (2019), extrapolar las características y rasgos que definen el discurso científico de la IA en la cinematografía para poder analizar así el discurso de ambas películas españolas. Los resultados permiten concluir que no existen discrepancias entre la ciencia ficción nacional y la internacional respecto al posicionamiento de la IA como el fin de la humanidad y el diseño de sociedades distópicas y apocalípticas, aunque, particularmente, Eva y Autómata ponen a debate temas éticos y antropológicos desde diferentes prismas acerca de la ética en la robótica y la alteridad, lo que permite avivar el debate sobre la capacidad de sentir de robots y androides frente al imaginario colectivo. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88845 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Museari referente de los museos virtuales LGTBIQ+. Entrevista a Ricard
Huerta Authors: Joan J. Soler-Navarro Pages: 1491 - 1495 Abstract: MUSEARI es un museo online que puede visitarse en internet con una trayectoria permanente de exposiciones temporales desde agosto del año 2015. Museari expone la obra de artistas que, desde la perspectiva de la diversidad sexual y de género, dibujan la realidad activista LGTBIQ+. El objetivo es reivindicar los derechos humanos, implementar políticas culturales, difundir innovadoras experiencias educativas y promover la convivencia y el equilibrio social, en un entorno apto para generar reflexiones estéticas y pedagógicas. Además de sus exposiciones mensuales en el museo virtual, cada año se organiza una exposición con la obra de los últimos doce artistas. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88882 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Un extraño individuo. Entrevista a Juan Domingo Santos
Authors: María-Elia Gutiérrez-Mozo Pages: 1497 - 1504 PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.90412 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Un poco de política. Jean-Luc Godard, la ciudad y la subjetividad
contemporánea. Valle Corpas, Irene (2023). Granada: Editorial Universidad de Granada, págs., 368. Authors: Carmen Sousa-Pardo Pages: 1505 - 1506 Abstract: Reseña de Valle Corpas, Irene (2023). Un poco de política. Jean-Luc Godard, la ciudad y la subjetividad contemporánea. Granada: Editorial Universidad de Granada, págs., 368 PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88763 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Pedagogías de la mirada. Escaño, C. (2022). Dykinson. 160 páginas.
ISBN: 978-84-1122-439-0 Authors: Rafael Marfil-Carmon Pages: 1507 - 1508 PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.91362 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Noé en imágenes. Arquitecturas de la catástrofe
Authors: José G. García-Caballero Pages: 1509 - 1510 PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.88892 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Aceleración. Corrientes utópicas desde Dadá a la CCRU
Authors: Alejandro García García Pages: 1511 - 1511 Abstract: Edmund Berger. Madrid, Enclave de libros. 390 páginas. ISBN:978-84-125590-0-2. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.89099 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Inteligencia ARTificial y Educación Artística
Authors: Xabier Molinet-Medina Pages: 1513 - 1514 Abstract: Marín Viadel, Ricardo. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2023, 156 páginas, 128 imágenes a color. I.S.B.N.(e): 978-84-338-7204-3. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.90282 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- El estereotipo me mata
Authors: Pablo Vizcaíno-Alcantud Pages: 1515 - 1516 Abstract: Richard Wakefield (2023), Valencia, NPQ Editores, 213 páginas. ISBN: 978-84-19440-81-5 PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.90485 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Trazar circunferencias expansivas
Authors: José J. Parra-Bañón Pages: 1517 - 1518 Abstract: Vicente Luis Mora (2022). Circular 22. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 636 pp. ISBN: 978-84-19075-46-8 PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.90549 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
- Dibujar el mundo. Jugar, crear, compartir
Authors: Alfredo Palacios Pages: 1519 - 1520 Abstract: Blanco, V. y Cidrás, S. (2022). Octaedro. ISBN: 978-84-18819-51-3. 190 págs. PubDate: 2023-10-06 DOI: 10.5209/aris.91283 Issue No: Vol. 35, No. 4 (2023)
|