Authors:María López Rey, Ruth Chércoles Asensio, Margarita San Andrés Moya Pages: 427 - 442 Abstract: Los tejidos han estado asociados al ser humano desde la más remota antigüedad, como objetos de consumo, fueron reparados, modificados y hasta abandonados. En un momento dado surgió el interés por su coleccionismo y se crearon los primeros museos donde conservarlos. Sin embargo, esto no hizo que su valor cambiará, y durante muchos años continuaron siendo tratados como objetos de consumo, con tratamientos poco afortunados y una total falta de documentación. Afortunadamente, esa percepción de los tejidos cambió y ahora se les reivindica como testimonio de un modo de ser, de vivir y de hacer. Por eso, los tratamientos de conservación-restauración que se realizan sobre ellos, están basados en los criterios de conservación-restauración actuales que se aplican a cualquier bien cultural, donde prima el respeto máximo al original, con unos tratamientos apoyados en estudios científico-técnicos, conservando no solo el material si no la historia que lleva detrás. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.71623 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Antonio Gámiz Gordo Pages: 443 - 461 Abstract: El Alcázar de Córdoba, un edificio con diversos usos y transformaciones a lo largo de su historia, ha aparecido en imágenes que conforman un valioso y poco conocido legado gráfico. En esta investigación son analizadas atendiendo a su contexto y a su entorno paisajístico y arquitectónico, considerando sus puntos de vista, las técnicas usadas y valorando su precisión e interés artístico. Además se consideran otras fuentes históricas, arqueológicas y la propia realidad patrimonial conservada. Las imágenes se presentan agrupadas por autores y por orden cronológico hasta mediados del XIX, cuando apareció la fotografía como registro documental: primeras imágenes simbólicas (desde 1360); la primera panorámica (Wyngaerde, 1567); la vista del Civitates (h. 1585-1617) y sus plagios; la primera planta (1662); vistas lejanas (Baldi, 1668 y Swinburne, 1779); el primer plano de la ciudad (Karwinsky y Rillo, 1811); la primera vista interior (Taylor, h. 1826-1832); Roberts (1833-37) y sus plagios; detalles de vistas generales (Ford, Girault de Prangey, Vivian, Chapuy y Meyer, 1833-1846); la primera vista aérea (Guesdon, 1853); y las primeras vistas fotográficas (Ferrier y Soulier, h. 1857). PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74355 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Carles Méndez Llopis, Hortensia Mínguez García Pages: 463 - 478 Abstract: El presente artículo estudia la obra Resiliencia (2017) de la artista jalisciense Ana Paula Santana a partir de, por una parte, las consideraciones fenomenológicas del cuerpo como espesor para aprehender el mundo, y por otra, de las estrategias artísticas llevadas a cabo por la artista a través de la técnica del kintsugi y que configuran tanto una mostración de los cuerpos dolientes, así como una denuncia ante la violencia sexual y criminalización femenina en México. En este sentido, desarrollaremos una aproximación hermenéutica a Resiliencia través de sus escritos, su trabajo de campo, el proceso de producción y su resultado material, ayudados también de una entrevista a la propia artista. Así, desde diversas perspectivas profundizaremos en las capacidades asociativas y el poder metafórico de la obra que, como veremos, permite trasladar la discusión política a los procesos artísticos y viceversa en un juego de ambivalencias y cambios de sentido. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74359 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Javier Pérez Gil Pages: 479 - 519 Abstract: Built ethnological heritage is acquiring an increasingly participatory and open meaning, in agreement with new conceptualizations of cultural heritage and an understanding of tradition as a dynamic process. However, there is a contradiction between the regulatory documents associated with cultural heritage that advocate these principles, and the types of cultural expression or assets that they recognize and aim to safeguard. This article aims to draw attention to these inconsistencies and proposes the replacement of the traditional comprehensive paradigm of vernacular architecture – excessively formalistic and focussed on constructions – with one that is more inclusive and culturally centred, in which expressions of modern industrial culture are recognized and where the subject community has agency and is effectively engaged. Furthermore it is t is argued that an understanding of this new architectural heritage be integrated without delay into the democratic structures of our societies. To this end, a process of change is required similar to that previously experienced by other cultural sectors, for instance, within the art world PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74451 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Antonio Manuel Duarte, Niki P. Constantinidi Pages: 521 - 540 Abstract: Este estudio, en el marco de la psicología del arte, tuvo como objetivo encontrar evidencias de la presencia, en el arte griego antiguo, de señales (desencadenantes) de procesos sensoriales involucrados en la apreciación de las artes visuales. La presencia de tales claves en el arte griego antiguo puede sugerir ya la existencia de conocimiento sobre ellas, junto con su uso, por parte de los artistas griegos antiguos. Para el estudio, se sometió a un análisis temática de contenido una muestra de reproducciones de imágenes del arte griego antiguo (desde el período arcaico hasta el helenístico, entre los siglos VII y I a.C.). Este análisis reveló la presencia de todas las señales más relevantes conocidas que desencadenan procesos sensoriales específicos involucrados en la apreciación de las artes visuales. Los resultados sugieren un conocimiento intuitivo de estos procesos por parte de los artistas griegos antiguos (probablemente basado tanto en la experiencia personal como en el intercambio social), que se alinea con el papel fundamental del arte griego antiguo tanto en el uso extendido de esas señales en el arte occidental como en la modulación de una "manera occidental" de apreciar el arte. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74463 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Carmen Vaquero Cañestro Pages: 541 - 561 Abstract: La sociedad hiperconectada actual, en su sometimiento a la pantalla y mediante la profusión de estereotipos a través de las redes sociales, contribuye a la recreación de una distopía identitaria y relacional que poco a poco se instaura y se legitima. Desde el entorno educativo, conscientes del impacto de fenómenos como el selfie en la construcción identitaria de la adolescencia y la juventud, deben plantearse alternativas reflexivas, críticas y emancipadoras. Este estudio propone un recorrido teórico que evidencia la carga simbólica del selfie como dispositivo cultural y mediático que perpetúa estereotipos hegemónicos para, a partir de estas bases conceptuales, determinar la necesaria transición hacia construcciones simbólicas artísticas y críticas desde la formación de maestros y maestras. Para ello se propone el antiselfie como dispositivo educativo y artístico, antagónico y contrahegemónico. Para evaluar el impacto de esta práctica artística desarrollada durante tres cursos en la asignatura Educación en Artes Plásticas y Visuales, esta propuesta opta por la metodología de investigación educativa artístico-narrativa. El estudio muestra el reemplazo de las autorrepresentaciones normativas por producciones autorreferenciales introspectivas que favorecen la reconstrucción identitaria individual y colectiva desde la diversidad, así como la idoneidad del uso del antiselfie en contextos educativos. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74543 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Mariano de Blas Ortega Pages: 563 - 583 Abstract: Se estudian los mecanismos que representan un hecho histórico significativo mediante la seducción de una obra de arte. Se expone cómo ocurrieron los sucesos que se toman como relevantes, así pareciendo que lo importante es lo que se muestra porque así ha ocurrido, cuando el verdadero objetivo es configurar un mensaje aleccionador interesado que se ha de recibir de una manera subliminal y por lo tanto, acrítica. Se recurre al tema de cuadros y fotografías de rendiciones en guerras. Se muestran diferentes estrategias argumentales para la simbolización de un mensaje ideológico. Se continua con obras contemporáneas con referencias de cuadros históricos pero con una representación de un suceso bélico al servicio del arte y no al contrario, pareciendo que documenta (ficticiamente) unos hechos históricos cuando lo que se pretende con ellas es desenmascarar mensajes subliminales empleados para configurar la realidad simbólica. En una se rememora un pasado mediante un absurdo que parece factible, en otra se inventa un futurible disfrazado de realidad actual y en una tercera se hace explícito un supuesto (falso) montaje, mostrando como verdadero lo que no aconteció, y que parece que así pasó. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.71969 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Eva Gregori-Giralt, José Luis Menéndez Varela Pages: 585 - 607 Abstract: La proliferación de la imagen en la sociedad contemporánea ha puesto en evidencia la necesidad de repensar qué significa ser una persona alfabetizada y de replantear el modelo educativo situando la lectura e interpretación de imágenes como un aprendizaje clave de las personas egresadas. Aunque son múltiples las iniciativas desarrolladas en ámbitos tan diferentes como la anatomía o la fotografía, son pocas las que se han diseñado e impulsado desde el ámbito de las artes. El presente artículo parte de la conciencia de que las disciplinas artísticas deben desempeñar un papel relevante en las cuestiones de alfabetización visual y propone un modelo de lectura e interpretación de fenómenos artísticos que constituye una adaptación didáctica del método iconológico de Panofsky a partir de la taxonomía SOLO. Se trata de un modelo construido considerando la importancia de: a) aprender a ejercitar la mirada; b) la gestión de la incertidumbre propia de cualquier profesional, que debe ofrecer respuestas nuevas a problemas antiguos; c) el modelo debe ser aplicable a cualquier enfoque disciplinario de las artes y asignatura, y d) el papel protagonista de la imaginación y el pensamiento creativo que las teorías contemporáneas atribuyen a la alfabetización visual. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74629 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Patricia Castellanos-Pineda, Luisa Massarani, Willian Abreu, Marcela Alvaro, Jessica Norberto-Rocha, Silvia Singer-Sochet, Emilio Sánchez Pages: 609 - 626 Abstract: El rol del mediador se ha convertido en una pieza fundamental para cualquier tipología de museos y de sus visitantes. Esta figura, que ha superado el papel tradicional del guía, se erige como una de las más prometedoras y necesarias en museos de todas las tipologías. Este artículo presenta una encuesta realizada en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) en Ciudad de México (México). La muestra recogida es de 93 cuestionarios aplicados a los mediadores del museo, jóvenes universitarios entre 20 y 30 años de edad. Los datos recogidos se codificaron a través de Excel, y entre otras conclusiones, el análisis indica que el 71% de los mediadores asistió a la formación ofrecida por el centro, el 84,9% considera que la ciencia y la tecnología son beneficiosas para la humanidad. La encuesta dio a conocer otros resultados como que los mediadores se consideran a sí mismos un puente entre el museo y el público; que las exposiciones guiadas y las explicaciones informales son dos de los formatos más utilizados en la mediación, y que los adolescentes y el público escolar son los visitantes que más atienden en sus labores cotidianas. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74644 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Fernando Ramón Contreras Medina, Alba Marín Pages: 627 - 647 Abstract: En el marco de los estudios visuales, se observa un desarrollo de singulares prácticas cuya orientación tecnológica está basada en la innovación de algoritmos de inteligencia artificial. En este contexto, la investigación busca revelar la emergencia de una nueva interpretación de la visualidad, concretamente, mediante el análisis de dos líneas principales (cuya relación se trata de mostrar): por una parte, la visión artificial y su extensión en el universo posinternet de las redes sociales y de la web, donde la imagen pierde su significado simbólico y su dimensión estética para valorarse como una información que cambia el estado de un sistema; y, por otro lado, el conocimiento social del mundo virtual a través del uso, la actitud y el comportamiento humano con los algoritmos inteligentes. Mediante la revisión bibliográfica multidisciplinar, como método principal, las conclusiones apuntan a una importante presencia de una visualidad dependiente de las máquinas inteligentes, que aportan un mayor enriquecimiento del estudio tanto de la naturaleza humana como de la realidad social en el entorno virtual. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74664 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Nuria Peist Rojzman Pages: 649 - 665 Abstract: El debate sobre lo considerado culto o popular en el arte sigue teniendo vigencia. No obstante, la complejidad de nuestras sociedades de consumo actuales motiva el desarrollo de teorías que defienden la existencia de una multiculturalidad. Asimismo se plantea la dificultad de establecer límites culturales que se relacionen con los límites sociales. En este artículo se propone que también existe un conjunto de teorías del último siglo que reflexionan sobre los lindes sociales en el campo de la cultura. Estas propuestas se pueden analizar considerando el arte como un campo de subproducción restringida –producción, mediación y recepción-, como propone Pierre Bourdieu. Se trata de aportar a las teorías artísticas otras miradas sobre el tema. El objetivo último es analizar las jerarquías presentes en el campo cultural con mayor realismo y profundidad. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74751 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Lorena López-Méndez Pages: 667 - 682 Abstract: El presente artículo aborda una temática de la que, a día de hoy, disponemos de escasa información. Se trata de la historia del diseño cinematográfico de las fachadas de cine, pintadas a mano, que poblaban la Gran Vía en Madrid a finales del siglo XX e inicios del XXI. Un testimonio gráfico desaparecido por completo no solo por ser una creación efímera, sino porque una vez que cumplían su tarea publicitaria en los cines eran reemplazadas para dar paso a una nueva programación. Hechos al que se suma la aparición de medios y pantallas digitales. El proceso pictórico y de elaboración de una fachada de cine comenzaba cuando el fachadista-cartelista recibía el cartel original, por parte de la distribuidora, y se encargaba de reproducirlo en un formato de grandes dimensiones mediante la técnica de la pintura al temple. Según la destreza del fachadista-cartelista, podía existir cierta similitud en la fachada con los protagonistas del film. El último taller de artesanos fachadistas desapareció en 2010 y se encargaba de pintar carteles cinematográficos para el tríptico del cine Palacio de la Prensa en Madrid. Como conclusión, se hace patente la importancia de dejar constancia de la historia del lenguaje de este proceso gráfico y metódico en el campo del cine. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.74822 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:David García-Reyes Pages: 683 - 702 Abstract: La historieta ocupa una posición cada vez más importante desde el punto de vista cultural y sociológico. Desde una conceptualización intermedial, el estudio aborda el análisis de las narraciones figurativas más importantes del guionista Antonio Altarriba. La implicación de los cómics de Altarriba ofrece algunas de las mejores lecciones para entender cómo la historieta construye un espacio de gran complejidad, tanto en lo estético, como en lo narrativo. Específicamente esta investigación rastrea y constata la importancia de la iconografía universal de la pintura y el arte en los imaginarios ideados por Altarriba y los artistas con los que trabaja entre 2005 y 2020. Un periodo creativo que convierte a Antonio Altarriba en uno de los guionistas más notables y conocidos de la narración gráfica contemporánea. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75237 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Inmaculada Real López Pages: 703 - 719 Abstract: Este artículo presenta un tema inédito que hasta ahora no había sido tratado por la disciplina histórico-artística, y que viene a estudiar el depósito que la cuidad de Zaragoza atesoró durante la Guerra Civil española. Un importante volumen patrimonial fue trasladado a la capital aragonesa a través del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. Cómo fue el proceso de traslado, almacenamiento y devolución de los bienes culturales rescatados, son algunas de las cuestiones a las que se intenta dar respuesta. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75241 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Carlos Barberá Pastor Pages: 721 - 740 Abstract: La investigación estudia la propuesta titulada El cementerio de las Cenizas de los Pintores de Bodegones. El fin del trabajo es razonar el sentido pictórico y arquitectónico del proyecto desarrollado por John Hejduk a través de los dibujos a mano alzada publicados en Adjusting Foundations. Desde la comprensión cultural de occidente, cuando miramos la pintura de un bodegón, el estudio trata de referirse a este enfrentamiento a través del espacio arquitectónico proyectado por Hejduk. El sentido de los términos ’still life’ o ‘natura morta’ son un medio para desarrollar una investigación que recupera una mirada hacia la conversión entre el espacio pictórico y el espacio arquitectónico. Este vínculo trata de construir un bodegón mediante la arquitectura, desde sus condiciones pictóricas, y es llevado a cabo mediante el análisis a un poema de Stéphane Mallarmé, una pintura de Giorgio Morandi, un texto de Cézanne, el proyecto de John Hejduk y una pintura de Georges Braque. El tiempo, el espacio pictórico, el espacio arquitectónico, la descomposición de los cuerpos de un bodegón, la vida y la muerte, son a su vez objeto de la investigación que trata de dar un sentido al tiempo lineal en el mundo contemporáneo. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75288 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Bea Tomsic Amon Pages: 741 - 758 Abstract: El artículo presenta una investigación realizada con estudiantes de Educación primaria de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Ljubljana. Nuestro objetivo era detectar si la percepción e imagen del espacio urbano ha cambiado a través de los años. La prueba contenía once preguntas. El estudiante debía elegir a cuáles responder, para describir su lugar urbano favorito y dejar sin responder aquellas, que no le resultaban significantes. La misma prueba fue realizada en el 2001 y en el 2019. Aquí presentamos la comparación entre ambos resultados. Los mismos fueron analizados en forma cuantitativa y cualitativa. A pesar de que la percepción del espacio es multisensorial, el tacto es uno de los sentidos al que en ambos casos se hizo menos referencia, al contrario de la vista. Nuestra primera suposición era que con el avance de los medios digitales, la percepción del espacio real sería más escueta. Pero en el 2019 hubo un número de estudiantes que dieron información más especifica que en el 2001 y esto permite suponer, que han desarrollado mayor sensibilidad respecto del espacio. A pesar de esto, los resultados generales nos plantean repensar el proceso pedagógico. Algunas propuestas son presentadas en la conclusión. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75303 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Juan Pablo Silva Escobar Pages: 759 - 776 Abstract: Desde una mirada foucaulteana del poder, este trabajo analiza la violencia, la corrupción y el poder disciplinario inscrito en la trilogía del tremendismo de Felipe Cazals. Para ello, he estructurado el artículo en cuatro apartados más una conclusión final. En la primera se desarrolla una breve aproximación histórica al nuevo cine mexicano de los años sesenta y setenta. En el segundo apartado analizo la película Canoa, poniendo atención a las implicancias políticas del catolicismo conservador y el dominio que ejerce sobre los habitantes del pueblo. En el tercer apartado examino la cinta El apanado y reflexiono acerca de las implicancias socioculturales del encierro y el castigo, y cómo éstos se ponen al servicio de un poder disciplinario que se ejerce desde la opacidad de la institucionalidad carcelaria. En el cuarto apartado se estudia la película Las poquianchis poniendo el foco de atención sobre la violencia y la corrupción institucionalizada, que hace de la prostitución y del cuerpo femenino, un territorio sometido y violentado física y psicológicamente. Por último, en las conclusiones se lleva a cabo, una reflexión general, que engloba los aspectos políticos y socioculturales que son transversales a las tres cintas. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75392 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Pere Freixa, Mar Redondo-Arolas Pages: 777 - 798 Abstract: Las situaciones de crisis colectiva, como las provocadas por las guerras y las catástrofes naturales, suscitan la activación de un extenso imaginario visual que permite la articulación del relato de la tragedia. Por medio de tropos visuales prestablecidos, los medios de comunicación dan forma y establecen la narración de los acontecimientos aprovechando el potencial tanto simbólico como narrativo de esas historias visuales que se han mostrado eficaces anteriormente. La singularidad de la covid-19 ha permitido la gestación de nuevas metáforas visuales que, si surten efecto, se incorporarán al inventario del que se nutre la prensa. En esta investigación se presenta, por medio del estudio de caso y las entrevistas la creación de un tropo fotográfico que hemos nombrado el tropo de la resiliencia. El análisis ha permitido detallar el proceso de asentamiento de un conjunto de motivos visuales que, de forma recurrente, los distintos autores han replicado, añadiendo en cada nueva instancia que realizaban, nuevos elementos que ampliaban su significación. Los medios de comunicación han acogido con entusiasmo el nuevo tropo y lo han añadido rápidamente al flujo informativo. El tropo de asentará definitivamente si, en futuras situaciones de crisis, es nuevamente recuperado y utilizado PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75517 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Teresa Viana Lousa, Malena Hughet Pages: 799 - 816 Abstract: Los Primeros Auxilios en Arte Terapia es un abordaje terapéutico realizado en campamentos de inmigrantes y refugiados de Bosnia y Herzegovina desde octubre del 2019 hasta el presente. En un contexto extremadamente desafiante para terapeutas y beneficiarios, las sesiones de arteterapia se llevaron a cabo según la metodología de expresión creativa libre, con gran capacidad de ajustabilidad. Un trabajo no dirigido que prioriza las necesidades de cada participante, la espontaneidad y el factor de transitoriedad, ya sea de condiciones o de emociones, revelado como el adecuado en un contexto de crisis humanitaria. En este estudio se utilizaron los fundamentos teóricos de Carl Jung y Nise da Silveira, especialmente en lo que respecta al concepto de Arquetipo, fundamental para una mejor comprensión de las imágenes producidas en estas sesiones. Se pudo observar en las obras de los migrantes y refugiados que aparecieron ciertos patrones repetidos, por ejemplo: figuras femeninas y mandalas; que coincide con dos arquetipos fuertes que serán destacados. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75542 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)
Authors:Luis Alberto Salinas-Arreortua, Erika A. Alcantar-García Pages: 817 - 834 Abstract: El espacio público, entendido como espacio de socialización y construcción de debates críticos ante problemáticas diversas, ha sido discutido desde distintas perspectivas teóricas que señalan su complejidad, problemática e importancia, e incluso, su extinción en el contexto neoliberal. Sin embargo, han sido pocos los trabajos desde la literatura latinoamericana que analizan determinados comportamientos y la despolitización del espacio público a partir de los mecanismos disciplinarios y de regulación expuestos por Michael Foucault. Mediante una revisión teórica sobre los conceptos de biopolítica y espacio público, se destacan que diversas intervenciones urbanas han incidido en disciplinar al individuo en el uso y apropiación del espacio público y en el control de la población, mediante el autogobierno (gobierno de sí), que emana de la propia sociedad en tanto que regula los comportamientos. De esta manera, se argumenta que el análisis del espacio público desde la biopolítica permite entender el por qué de determinados comportamientos, así como la neutralización del carácter político. PubDate: 2022-01-13 DOI: 10.5209/aris.75811 Issue No:Vol. 34, No. 2 (2022)