Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Artes químicas y religión en la Antigüedad. Una
introducción Authors: Noemi Borrelli, Matteo Martelli Pages: 15 - 25 Abstract: Introducción PubDate: 2022-10-10 DOI: 10.20318/arys.2022.7262
- La elaboración de la pureza en los procedimientos
asiro-babilónicos Authors: Noemi Borrelli, Eduardo A. Escobar Pages: 27 - 76 Abstract: Los textos procesales asirio-babilónicos para la fabricación de objetos de culto que datan del primer milenio a.C. proporcionan un recurso no explotado para examinar las concepciones de los escribas sobre la artesanía y la pureza en el mundo antiguo. Los procedimientos rituales para “abrir la boca” de una estatua de culto (mīs pî) y para fabricar un tambor ritual llamado lilissu constituyen el enfoque principal de este estudio de dos partes. Este trabajo utiliza tres themata (tiempo, espacio y mundo material) para proporcionar el andamiaje para un análisis comparativo que abarca varios siglos y localidades, destacando las formas en que la “pureza” se forjó en las culturas académicas cuneiformes. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6857
- Zosimos Aigyptiakos. La identificación de las imágenes de las
“Visiones” y localizando a Zósimo de Panópolis en su contexto egipcio Authors: Marina Escolano-Poveda Pages: 77 - 134 Abstract: El primer alquimista para quien tenemos datos biográficos, Zósimo, vivió en la Panópolis (actual Akhmim) de finales del siglo III y comienzos del IV d.C., una región en la que se atestiguan evidencias de la práctica de la religión egipcia tradicional bien entrada la Antigüedad Tardía. Las imágenes que Zósimo empleó en su presentación de procedimientos e instrumental alquímicos nos abren una ventana a su contexto cultural. Este artículo examinará una serie de pasajes de las obras de Zósimo de Panópolis desde una perspectiva egiptológica, contrastándolos con fuentes textuales e iconográficas del entorno de los templos egipcios del Egipto grecorromano. Los resultados de esta indagación serán usados para elaborar una presentación más matizada de la identidad de Zósimo. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6793
- ¿Zósimo de Panópolis fue cristiano'
Authors: Olivier Dufault Pages: 135 - 170 Abstract: Zósimo de Panópolis, el primer autor identificable de alquimia griega, escribió en Egipto a finales del siglo III o IV E.C. Durante más de un siglo, los eruditos lo han considerado alternativamente como cristiano o como pagano. Una reconsideración de su tratado Sobre la letra Omega y el tratado conocido como La cuenta final o La abstinencia final (teleutaia apochē) y la Primera lección sobre la excelencia demuestra que percibió a Jesús como un salvador, que sus citas de las Hermetica no están en contradicción con nociones cristianas básicas y que creía que los dioses de Egipto eran seres divinos malvados. Su cristología y antropología comparten características con la teología “gnóstica clásica” y otras nociones cristianas primitivas. También es característico de las soteriologías presentadas en algunos informes heresiológicos, en los que Zósimo describió a Jesús enseñando a los humanos a “cortar” su cuerpo. Esta última observación, que depende de que se reconozca a Zósimo como cristiano, arroja luz sobre el simbolismo de la Primera lección sobre la excelencia. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6795
- Templando almas codiciosas en lagos de metal
Authors: Daniele Morrone Pages: 171 - 226 Abstract: El diálogo teológico de Plutarco De sera numinis vindicta termina con un mito escatológico que narra la visión del más allá de Tespesio (22-33, 563b-568a), centrada en la “purificación” de las almas de sus vicios terrenales – obtenido mediante castigos – y en el proceso de su reencarnación. Este mito incluye imágenes simbólicas de interés metalúrgico. La más elaborada de ellas corresponde a la descripción del castigo de las almas “insaciables” y “codiciosas”, que se sumergen cíclicamente en lagos de oro, plomo y hierro, sufriendo dolorosas transformaciones en cada lago (30, 567c-d). Este artículo se centra en el análisis de las implicaciones y génesis literaria de esta escena, en el marco del resto del mito y de la parte dialógica de De sera num., de las ideas éticas y científicas de Plutarco, de su cultura y de las tendencias de su prosa metafórica y analógica (como lo demuestran sus otras obras). Comienza con una introducción al pensamiento religioso de Plutarco y al uso de los mitos platónicos, defendiendo la suposición de que estos deben ser tratados como cuentos “enigmáticos” no literales y, por lo tanto, interpretados simbólicamente. Luego se dedica una sección al marco narrativo de la visión de Tespesio – la historia de la conversión moral de un hombre hedonista y codicioso sin escrúpulos – y a la presentación simbólica de Plutarco de las manchas del vicio (26, 565b-d), cada una asociada a un color, centrándose en la mancha de “la avaricia y la codicia”. Después de una descripción general de los otros castigos presenciados por Tespesio, principalmente interpretables como formas de contrapaso y exhibiciones del yo oculto y malvado de las almas, el análisis del tratamiento de Plutarco de la codicia se completa con una discusión extensa de la escena de los lagos metálicos. También se discuten los tratamientos académicos previos de la escena, con un enfoque en aquellos que la conectaron con la alquimia. A partir de una comparación propuesta recientemente entre la escena de Plutarco y algunas de las imágenes utilizadas por el alquimista Zósimo en sus sueños alegóricos (MA X, XI, XII Mertens), se explora la hipótesis de su afinidad con resultados mayoritariamente negativos. Sin embargo, se sugiere otra hipótesis sin respaldo total: a saber, que los símbolos utilizados por Plutarco, como los utilizados por Zósimo, fueron influenciados por la estética de la religión egipcia y/o judía en el entorno sincretizante de la Alejandría del I siglo d.C. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6856
- La (De)construcción de un relato de legitimación
Authors: Miriam Blanco Cesteros Pages: 227 - 270 Abstract: La así denominada Carta de Isis a Horus es una breve (y preciosa) pieza de la alquimia greco-egipcia. Más allá del interés técnico de los procesos alquímicos que describe, su importancia radica en el prólogo que introduce la parte técnica de este pequeño tratado, que sorprende por la intrincada mezcla de elementos griegos, hebreos y egipcios. Este prefacio es, por tanto, una pieza clave para el estudio de los argumentos y mecanismos discursivos empleados por la temprana tradición alquímica para dotar de autoridad a sus escritos y tratar de justificar su denominación de “Arte Sagrado”. Este artículo analiza dichos mecanismos y argumentos siguiendo los patrones narrativos en torno a los cuales se articuló este relato. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6794
- El Cristianismo del filósofo Christianos
Authors: Gerasimos Merianos Pages: 271 - 322 Abstract: El filósofo alquímico “Christianos” (finales del siglo VI ['] – VIII d.C.) demuestra que el conocimiento alquímico es un don de Dios y describe las virtudes que un filósofo-alquimista debe poseer para recibirlo. Estos y otros elementos cristianos no deberían considerarse como una glosa cristiana sobre las ideas alquímicas. Como resultado de su exposición a la matematización neoplatónica de las ideas filosóficas, Christianos desarrolla un método preciso para definir y clasificar los elementos alquímicos sobre una base matemática. Esta matematización pretende legitimar la alquimia como un campo filosófico lícito, presentándola con rasgos similares a las ciencias del quadrivium. Christianos parece haber considerado este enfoque matemático como un camino iluminado por Dios a través del cual un digno filósofo-alquimista podría participar en el conocimiento divino. La conducta virtuosa y el método matemático sirven como dos prerrequisitos entrelazados en la búsqueda del conocimiento alquímico, facilitando al mismo tiempo la demarcación entre verdaderos y falsos perseguidores del conocimiento. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6792
- La introducción de la alquimia griega en el Cristianismo
Authors: Vincenzo Carlotta Pages: 323 - 350 Abstract: Una de las características más notables que distinguen las obras bizantinas sobre alquimia de la anterior tradición alquímica greco-egipcia es la presencia generalizada de oraciones cristianas y referencias directas a ideas y creencias específicamente cristianas. Centrándose en las Lecciones de Stephanus (siglo VII d.C.), la primera obra alquímica que incluye amplias referencias al cristianismo, el artículo explorará cómo se cristianizó la alquimia a principios del período bizantino. La primera parte de este estudio analizará las estrategias adoptadas por el autor de las Lecciones para enmarcar la alquimia como una disciplina cristianizada destinada a descubrir el principio divino oculto en el mundo natural. En la segunda parte, se señalarán las limitaciones de este proceso de cristianización de la alquimia examinando si y en qué medida se incluyeron ideas específicamente cristianas en el tratamiento de la alquimia de Stephanus y sus operaciones, y si la introducción de un marco cristianizado en un trabajo alquímico implicó la exclusión de las ideas alquímicas no cristianas anteriores. Los resultados de este doble análisis mostrarán la complejidad y las inextricables tensiones del proceso de cristianización que experimentó la disciplina alquímica cuando comenzó a practicarse en el contexto sociocultural del mundo bizantino. PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6796
- La vida cotidiana de los terapeutas del lago Mareotis
Authors: Diego Andrés Cardoso Bueno Pages: 351 - 373 Abstract: Los terapeutas constituyen una comunidad ascética judía, integrada por hombres y mujeres, y establecida junto al lago Mareotis a las afueras de Alejandría. Según afirma Filón en su tratado De vita contemplativa, su existencia estaba centrada en el estudio, la exégesis de textos sagrados y en la meditación y reflexión. También dedican una parte de su tiempo a la confección de textos, himnos y composiciones diversas dedicadas al Ser. Retirados del mundo en su humilde poblado llevando una cotidianidad sencilla y recoleta, componen un modelo de congregación consagrada a la vida contemplativa y al servicio de Dios. PubDate: 2022-11-22 DOI: 10.20318/arys.2022.6437
- Anagnostou-Laoutides, Eva & Parry, Ken (eds.) (2020). Eastern Christianity
and Late Antique Philosophy. Leiden & Boston: Brill Authors: Marco Alviz Fernández Pages: 377 - 380 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6901
- Armstrong, Karl L. (2021). Dating Acts in Its Jewish and Greco-Roman
Contexts. Library of New Testament Studies. London: T&T Clark Bloomsbury Authors: Lynne Moss Bahr Pages: 381 - 385 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6926
- Arnhold, Marlis (2020). Transformationen stadtrömischer Heiligtümer
während der späten Republik und Kaiserzeit. Contextualizing the Sacred, 10. Turnhout: Brepols Authors: Anna-Katharina Rieger Pages: 386 - 403 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.7073
- Barroso-Romero, Rafael Antonio & Castillo-Lozano, José Ángel (eds.)
(2021). Discurso, espacio y poder en las religiones antiguas. Oxford: Archaeopress Access Archaeology Authors: Paula Arbeloa Borbón Pages: 404 - 408 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6927
- Belayche, Nicole & Massa, Francesco (eds.) (2021). Mystery Cults in Visual
Representation in Graeco-Roman Antiquity. Brill / Kiernan, Philip (2020). Roman Cult Images. The Lives and Worship of Idols from the Iron Age to Late Antiquity. CUP Authors: Sylvia Estienne Pages: 409 - 415 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.7075
- Caseau Chevalllier, Béatrice & Neri, Elisabetta (eds.) (2021). Rituels
religieux et sensorialité (Antiquité et Moyen Âge). Parcours de recherche. Milano: Silvana Editoriale Authors: Adeline Grand-Clément Pages: 416 - 420 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.7076
- Chapelain de Seréville-Niel, Cécile; Delaplace, Christine; Jeanne,
Damien & Sineux, Pierre † (eds.) (2020). Purifier, soigner ou guérir' Maladies et lieux religieux de la Méditerranée antique à la Normandie médiévale. Presses Universitaires de Rennes Authors: Clarisse Prêtre Pages: 421 - 424 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6613
- Chrysanthou, Anthi (2020). Defining Orphism. The Beliefs, the
“Teletae” and the Writings. Berlin: De Gruyter Authors: Francesc Casadesús Bordoy Pages: 425 - 431 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6928
- Clark, Elizabeth A. (2021). Melania the Younger. From Rome to Jerusalem.
Women in Antiquity. Oxford: Oxford University Press Authors: Blake Leyerle Pages: 432 - 435 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.7072
- Dijkstra, Jitse & Raschle, Christian R. (eds.) (2020). Religious Violence
in the Ancient World. From Classical Athens to Late Antiquity. Cambridge: Cambridge University Press Authors: Lloyd Steffen Pages: 436 - 439 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6789
- Dillon, Matthew, Matthew, Christopher & Schmitz, Michael (eds.) (2020).
Religion and Classical Warfare. Archaic and Classical Greece Philadelphia: Pen & Sword Military Authors: Pierre Ducrey Pages: 440 - 443 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.7074
- Dillon, Matthew & Matthew, Christopher (eds.) (2020). Religion and
Classical Warfare. The Roman Republic. Yorkshire & Philadelphia: Pen & Sword Military Authors: Alejandro Díaz Fernández Pages: 444 - 455 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6902
- Flower, Richard & Ludlow, Morwenna (eds.) (2020). Rhetoric and Religious
Identity in Late Antiquity. Oxford: Oxford University Press Authors: Harry O. Maier Pages: 456 - 463 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6964
- Ganzel, Tova & Holtz, Shalom E. (eds.) (2021). Contextualizing Jewish
Temples. Leiden & Boston: Brill Authors: Jean-Michel Poirier Pages: 464 - 470 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6896
- Gassman, Mattias P. (2020). Worshippers of the Gods. Debating Paganism in
the Fourth-Century Roman West. Oxford: Oxford University Press Authors: Élise Coignet Pages: 471 - 474 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6894
- Gee, Emma (2020). Mapping the Afterlife. From Homer to Dante. Oxford:
Oxford University Press Authors: Mark F. McClay Pages: 475 - 480 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6904
- Graham, Emma-Jayne (2021). Reassembling Religion in Roman Italy. London
& New York: Routledge Authors: Massimiliano Di Fazio Pages: 481 - 489 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6784
- Heijmans, Marc (ed.) (2020). Concile d’Arles. Première assemblée des
évêques de l’Église naissante d’Occident, 314-2014. Vol. 2. Arles: Travaux de l’Académie d’Arles Authors: Elena Alguacil Villanúa Pages: 490 - 495 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6783
- Hirsch-Luipold, Rainer & Roig Lanzillotta, Lautaro (eds.) (2021).
Plutarch’s Religious Landscapes. Leiden & Boston: Brill Authors: Daniele Morrone Pages: 496 - 509 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6788
- Katsarou, Stella & Nagel, Alexander (eds.) (2020). Cave and Worship in
Ancient Greece. New Approaches to Landscape and Ritual. New York: Routledge Authors: Alexandra Creola Pages: 510 - 517 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6615
- Kindt, Julia (ed.) (2021). Animals in Ancient Greek Religion. London &
New York: Routledge Authors: Bruno D'Andrea Pages: 518 - 524 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6899
- Kling, David W. (2020). A History of Christian Conversion. Oxford: Oxford
University Press Authors: Francis Young Pages: 525 - 527 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6924
- Lipka, Hilary & Wells, Bruce (eds.) (2020). Sexuality and Law in the
Torah. London: T&T Clark, Library of Biblical Studies Authors: Pedro Giménez de Aragón Sierra Pages: 528 - 548 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6616
- Maiden, Brett E. (2020). Cognitive Science and Ancient Israelite Religion.
New Perspectives on Texts, Artifacts, and Culture. Cambridge: Cambridge University Press Authors: Thomas Kazen Pages: 549 - 552 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6785
- Maier, Harry O. & Waldner, Katharina (eds.) (2021). Desiring Martyrs.
Locating Martyrs in Space and Time. Berlin: De Gruyter Authors: Marijana Vuković Pages: 553 - 560 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6787
- Ogden, Daniel (2021). The Werewolf in the Ancient World. Oxford: Oxford
University Press Authors: Tommaso Braccini Pages: 561 - 570 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6797
- Orlov, Andrei A. (ed.) (2020). Jewish Roots of Early Christian Mysticism.
Studies in Honor of Alexander Golitzin. Leiden & Boston: Brill Authors: Rodrigo Laham Cohen Pages: 571 - 577 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6925
- Padilla Peralta, Dan-El (2020). Divine Institutions. Religions and
Community in the Middle Roman Republic. Princeton: Princeton University Press Authors: Giorgio Ferri Pages: 578 - 587 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6798
- Pirenne-Delforge, Vinciane (2020). Le polythéisme grec à l’épreuve
d’Hérodote. Collége de France et Les Belles Lettres / Schwab, Andreas (2020). Fremde Religion in Herodots “Historien”. Religiöse Mehrdimensionalität bei Persern und Ägyptern. Franz Steiner Authors: Fabrizio Gaetano Pages: 588 - 599 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6799
- Price, Max D. (2020). Evolution of a Taboo. Pigs and People in the Ancient
Near East. Oxford: Oxford University Press Authors: Youri Volokhine Pages: 600 - 605 PubDate: 2022-10-10 DOI: 10.20318/arys.2022.7043
- Nicola Rebillard, Éric (2020). The Early Martyr Narratives. Neither
Authentic Accounts nor Forgeries. Philadelphia: University of Pennsylvania Press Authors: Nicola Denzey Lewis Pages: 606 - 610 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6897
- Roubekas, Nickolas P. & Ryba, Thomas (eds.) (2020). Explaining,
Interpreting, and Theorizing Religion and Myth. Contributions in Honor of Robert A. Segal. Supplements to Method & Theory in the Study of Religion, 16. Leiden & Boston: Brill Authors: Rafael A. Barroso Romero Pages: 611 - 620 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6965
- Rutherford, Ian (2020). Hittite Texts & Greek Religion. Contact,
Interaction, and Comparison. Oxford: Oxford University Press Authors: Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Pages: 621 - 626 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6612
- Ryan, Jordan J. (2021). From the Passion to the Church of the Holy
Sepulchre. Memories of Jesus in Place, Pilgrimage, and Early Holy Sites over the First Three Centuries. London: T&T Clark Authors: Lucrezia Spera Pages: 627 - 630 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6898
- Serafim, Andreas (2020). Religious Discourse in Attic Oratory and
Politics. Abingdon: Routledge Authors: Elias Koulakiotis Pages: 631 - 632 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6900
- Serrano Madroñal, Raúl (2020). Los circunceliones: fanatismo religioso y
descontento social en el África tardorromana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Authors: Jesse Hoover Pages: 633 - 639 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6903
- Snyder, H. Gregory (ed.) (2020). Christian Teachers in Second-Century
Rome. Schools and Students in the Ancient City. Supplements to Vigiliae Christianae, 159. Leiden & Boston: Brill Authors: Manuel Alejandro González-Muñoz Pages: 640 - 646 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6782
- Troyer, Kristin De, Schmitz, Barbara, Alfaro, Joshua & Häberlein,
Maximilian (eds.) (2020). The Early Reception of the Torah. Berlin: De Gruyter Authors: Cayetana H. Johnson Pages: 647 - 653 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6895
- Urciuoli, Emiliano Rubens (2020). La religione urbana. Come la città ha
prodotto il cristianesimo. Bologna: EDB Authors: Mar Marcos Pages: 654 - 658 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6786
- Zepernick, Marte (2020). “Heilige Bäume” in der antiken griechischen
Religion. Antike Kultur und Geschichte, 21. Münster: LIT Authors: Marion Meyer Pages: 659 - 666 PubDate: 2022-10-07 DOI: 10.20318/arys.2022.6614
|