A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
Showing 401 - 382 of 382 Journals sorted by number of followers
Transmotion     Open Access   (Followers: 23)
Cahiers Jean Moulin     Open Access   (Followers: 23)
Sociological Science     Open Access   (Followers: 8)
Finance and Society     Open Access   (Followers: 5)
Politics, Groups, and Identities     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Environmental Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
European Journal of Cultural and Political Sociology     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Housing and Society     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Journal of Creativity     Open Access   (Followers: 5)
Journal of Trafficking and Human Exploitation     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Advanced Journal of Social Science     Open Access   (Followers: 4)
Asian Journal for Poverty Studies     Open Access   (Followers: 4)
People and Nature     Open Access   (Followers: 4)
Emotions and Society     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Behavioural Public Policy     Hybrid Journal   (Followers: 4)
Insights into Regional Development     Open Access   (Followers: 3)
European Journal for Sport and Society     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Culture - Society - Education     Open Access   (Followers: 3)
Current Research in Ecological and Social Psychology     Open Access   (Followers: 3)
Finnish Journal of Social Research      Open Access   (Followers: 3)
Frontiers in Sociology     Open Access   (Followers: 2)
Journal of the Sociology and Theory of Religion     Open Access   (Followers: 2)
Journal of Comparative Family Studies     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Valuation Studies     Open Access   (Followers: 2)
Revista Vértices     Open Access   (Followers: 2)
Economy and Sociology / Economie şi Sociologie     Open Access   (Followers: 2)
Nomadic Civilization : Historical Research / Кочевая цивилизация: исторические исследования     Open Access   (Followers: 2)
Possibility Studies & Society     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Studia Socialia Cracoviensia     Open Access   (Followers: 1)
CERN IdeaSquare Journal of Experimental Innovation     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Humanitarian Technology     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Artes Humanae     Open Access   (Followers: 1)
Indonesian Journal of Sociology and Education Policy     Open Access   (Followers: 1)
Indes : Zeitschrift für Politik und Gesellschaft     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Community Empowerment     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Cultural and Social Studies (IntJCSS)     Open Access   (Followers: 1)
Kulttuurintutkimus     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Jurisprudence Journal     Open Access   (Followers: 1)
Soziale Probleme : Zeitschrift für soziale Probleme und soziale Kontrolle     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Resilience : International Policies, Practices and Discourses     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Recreation and Society in Africa, Asia and Latin America     Open Access   (Followers: 1)
Sociología del Trabajo     Open Access   (Followers: 1)
International Journal of Criminology and Sociology     Open Access   (Followers: 1)
Journal of Indigenous Social Development     Open Access   (Followers: 1)
Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ)     Open Access   (Followers: 1)
Qualitative Sociology Review     Open Access   (Followers: 1)
Sociological Bulletin     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Glottopol : Revue de Sociolinguistique en Ligne     Open Access  
Journal of Social Inclusion Studies     Hybrid Journal  
Public Anthropologist     Full-text available via subscription  
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam     Open Access  
Universidad, Escuela y Sociedad     Open Access  
Humanidades em diálogo     Open Access  
Cadernos CERU     Open Access  
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas     Open Access  
Ciência & Trópico     Open Access  
Социологический журнал     Open Access  
Nordic Journal of Working Life Studies     Open Access  
Trajecta : Religion, Culture and Society in the Low Countries     Open Access  
Cahiers Société     Open Access  
Performance Matters     Open Access  
Sociedad y Discurso     Open Access  
Les Cahiers d’Afrique de l’Est     Open Access  
Sosiologi i dag     Open Access  
Sociología Histórica     Open Access  
MovimentAção     Open Access  
Revista Fragmentos de Cultura : Revista Interdisciplinar de Ciências Humanas     Open Access  
Ciência & Tecnologia Social     Open Access  
Diferencia(s)     Open Access  
Tecnología y Sociedad     Open Access  
Cultura y Representaciones Sociales     Open Access  
Revista Espirales : Revista para a integração da América Latina e Caribe     Open Access  
Frontiers in Human Dynamics     Open Access  
International Journal of Community Well-Being     Hybrid Journal  
Socio-Ecological Practice Research     Hybrid Journal  
International Journal of the Sociology of Leisure     Hybrid Journal  
Zeitschrift für Religion, Gesellschaft und Politik     Hybrid Journal  
Todas as Artes     Open Access  
TRIM. Tordesillas : Revista de investigación multidisciplinar     Open Access  
Journal of Geography, Politics and Society     Open Access  
Human Behavior, Development and Society     Open Access  
Chophayom Journal     Open Access  
Open Family Studies Journal     Open Access  
Journal of Economy Culture and Society     Open Access  
Sociología y Tecnociencia     Open Access  
NUDOS : Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura     Open Access  
Ruch Prawniczy, Ekonomiczny i Socjologiczny     Open Access  
Homo Ludens     Open Access  
Sociologisk Forskning     Open Access  
Tidsskrift for boligforskning     Open Access  
Søkelys på arbeidslivet (Norwegian Journal of Working Life Studies)     Open Access  
Norsk sosiologisk tidsskrift     Open Access  
Sociology : Thought and Action     Open Access  
Lifespans & Styles     Open Access  
Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo     Open Access  
Tla-Melaua : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  
Lavboratorio : Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.     Open Access  
Entramados y Perspectivas     Open Access  
Cuadernos de Marte     Open Access  
Conflicto Social     Open Access  
Barn : Forskning om barn og barndom i Norden     Open Access  
Sens public     Open Access  
Revista Includere     Open Access  
Jurnal Sosiologi Pendidikan Humanis     Open Access  
Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais     Open Access  
Praça : Revista Discente do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFPE     Open Access  
Revista Debates Insubmissos     Open Access  
Educação, Escola e Sociedade     Open Access  
International Journal of Human and Behavioral Science     Open Access  
Lectio Socialis     Open Access  
Journal of Applied Sociology     Open Access  
Sospol : Jurnal Sosial Politik     Open Access  
Revista Latinoamericana de Estudios Rurales     Open Access  
Sociedad y Economía     Open Access  
Società e diritti     Open Access  
Society Register     Open Access  
Migracijske i etničke teme / Migration and Ethnic Themes     Open Access  
Hábitat y Sociedad     Open Access  
Anduli : Revista Andaluza de Ciencias Sociales     Open Access  
Revue d’Allemagne et des pays de langue allemande     Open Access  
Acta Universitatis Sapientiae, Social Analysis     Open Access  
Ethnologia Fennica     Open Access  
Revue Sciences Humaines     Open Access  
Revista Punto Género     Open Access  
Revista Empresa y Humanismo     Open Access  
RASE : Revista de la Asociación de Sociología de la Educación     Open Access  
Studia Białorutenistyczne     Open Access  
Inclusión y Desarrollo     Open Access  
identidade!     Open Access  
Dilemas : Revista de Estudos de Conflito e Controle Social     Open Access  
Quaderni di Sociologia     Open Access  
RUDN Journal of Sociology     Open Access  
Revista de Sociologia, Antropologia e Cultura Jurídica     Open Access  
Simmel Studies     Full-text available via subscription  
Revista de Movimentos Sociais e Conflitos     Open Access  
Serendipities : Journal for the Sociology and History of the Social Sciences     Open Access  
Espirales     Open Access  
Revista Latina de Sociología     Open Access  
Confluences Méditerranée     Full-text available via subscription  
Revista Nuevo Humanismo     Open Access  
Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales     Open Access  

  First | 1 2 3        [Sort alphabetically]   [Restore default list]

Similar Journals
Journal Cover
Hispania
Journal Prestige (SJR): 0.113
Number of Followers: 2  
 
  Partially Free Journal Partially Free Journal
ISSN (Print) 0018-2141 - ISSN (Online) 1988-8368
Published by CSIC Homepage  [33 journals]
  • Los «voluntarios» del franquismo. El Servicio Universitario del Trabajo
           como experiencia de politización juvenil

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Pilar Mera Costas, Carlos Domper Lasús
      Pages: 629 - 637
      PubDate: 2022-12-21
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • De la parálisis al movimiento. La transformación de la sociedad y de las
           mentalidades durante el franquismo (1952-1969): una mirada desde el
           atrasado sur

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Claudio Hernández Burgos, Gloria Román Ruiz
      Pages: 639 - 668
      Abstract: Este artículo analiza el panorama socioeconómico, cultural y político que encontraron los jóvenes sutistas (pertenecientes al SUT, Servicio Universitario del Trabajo) a su llegada a las zonas donde desarrollaron sus actividades. Su foco se centra principalmente en el mundo rural andaluz, cuyas deficitarias condiciones socioeconómicas favorecieron la puesta en marcha de los primeros campos de trabajo del SUT. De un lado, explora cómo esta mísera realidad condicionó las actitudes sociopolíticas de dichos jóvenes. De otro, examina la recepción y el calado de los discursos y políticas oficiales entre los habitantes de esta zona. Partiendo de fuentes archivísticas provinciales, nacionales e internacionales, se defienden tres ideas principales. Primero, que los miembros del SUT aceleraron su proceso de politización tras entrar en contacto con una realidad paupérrima que contradecía los discursos propagandísticos del régimen. Segundo, que a pesar de que la actitud de los habitantes del agro evolucionó de la apatía y el inmovilismo hacia una creciente politización y movilización, las ambigüedades y las contradicciones resultaron predominantes. Tercero, aun cuando dicha atonía pudo favorecer la estabilidad del Estado franquista, su combinación con la creciente insatisfacción con el régimen, obstruyó la capacidad de las organizaciones de la dictadura para integrar a la población dentro del régimen y, como consecuencia, sus posibilidades de supervivencia.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.017
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Actitudes críticas y «conciencia social» entre los estudiantes durante
           el franquismo (c. 1950-c. 1975)

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Carlos Fuertes Muñoz
      Pages: 669 - 696
      Abstract: El objetivo del artículo es reflexionar de forma panorámica sobre el creciente avance de las actitudes críticas entre los estudiantes españoles a partir de los años cincuenta, con su consiguiente distanciamiento de la dictadura franquista. Se prioriza el análisis de testimonios retrospectivos de universitarios, si bien estos serán contrastados con otras fuentes, como las encuestas o los informes oficiales y diplomáticos. Después de constatar el alcance y límites de la extensión de las actitudes críticas entre la juventud estudiante de los años cincuenta, sesenta y setenta, se estudian diversas dimensiones y factores que contribuyen a explicarlo. Entre otras conclusiones, se enfatiza que el cambio actitudinal iba mucho más allá de la demanda de mayores libertades políticas, asociándose también con transformaciones morales y culturales, así como con el desarrollo de una «conciencia social» ante las desigualdades y problemáticas socioeconómicas.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.018
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Todo comenzó con el Servicio Universitario del Trabajo (SUT). El
           seguimiento de la Dirección General de Seguridad al SUT y al Frente de
           Liberación Popular

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Guillermo Sáez Aznar
      Pages: 697 - 726
      Abstract: Una vez restablecida la Dirección General de Seguridad (DGS) dentro del Ministerio de Gobernación en el año 1939 comenzó a realizarse un seguimiento sistematizado y con mayor profundidad de los grupos e individuos considerados como enemigos o amenazas para el nuevo Estado franquista. Los informes que recogían las informaciones y actuaciones de las fuerzas policiales se publicaron de manera desigual en unos boletines internos conservados en el Archivo Histórico Nacional. Si bien varios de ellos no se encuentran disponibles para consulta, estos informes constituyen una fuente fundamental para conocer la visión y el nivel de conocimiento existente en el máximo organismo encargado del control sociopolítico. El análisis de estos fondos documentales se complementa, fundamentalmente, con bibliografía especializada sobre los grupos que fueron sometidos a seguimiento. El argumento principal es que pese a que la oposición de la juventud universitaria fuera una problemática que preocupaba al régimen, en los volúmenes internos de este organismo no se recogió ninguna actuación o mención al respecto hasta el año 1962. Las conclusiones sintetizan el proceso mediante el cual la DGS tomó consciencia de la reorganización del Frente de Liberación Popular (FLP) con un importante número de miembros del Servicio Universitario del Trabajo (SUT) y el modo en que valoró este peligro.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.019
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Campos de trabajo internacionales de la UNESCO y el Servicio Universitario
           del Trabajo. Hacia un modelo de participación social en la Universidad
           franquista (1952-1968)

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Daniel Canales Ciudad
      Pages: 727 - 754
      Abstract: Uno de los motores que vertebran la historiografía del movimiento estudiantil durante el franquismo es el lento proceso de politización, que abocó a los hijos e hijas de la burguesía sostenedora del régimen a la lucha antifranquista. Habitualmente, se ha señalado la relevancia del Servicio Universitario del Trabajo (SUT) en aquel proceso, siendo, sin embargo, una experiencia todavía abierta a su estudio. Su largo recorrido, entre otras cosas, nos permite conectar con los aprendizajes desplegados por las nuevas generaciones de estudiantes en actividades cuya naturaleza estaba en sintonía con la experiencia de campos de trabajo internacionales de posguerra promocionados por la UNESCO. Este artículo tratará de rastrear los contactos entre este organismo y el SUT, los cuales, como buscamos demostrar, facilitaron la integración del servicio español en el nuevo contexto internacional de postguerra. También pretendemos señalar cómo el trasvase de ideas y métodos de trabajo determinaron el desarrollo de nuevos mecanismos de participación e implicación social en el mundo universitario. Aquellos aprendizajes evidenciaron los límites, rigideces y carencias del régimen, alumbrando recorridos de cuestionamiento, crítica y ruptura con la dictadura. Todo ello nos ayuda a situar al SUT como una experiencia determinante en el proceso de recomposición de una cultura democrática durante el franquismo.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.020
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Creando conciencia: la experiencia del Servicio Universitario del Trabajo
           en Santiago de Compostela

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Fátima Martínez Pazos
      Pages: 755 - 777
      Abstract: El Servicio Universitario del Trabajo (SUT) fue una organización creada a partir de una actividad voluntaria, tras la experiencia de trabajo de tres estudiantes en Rodalquilar en 1950. En unos años, el SUT extendió sus estructuras en las principales ciudades universitarias: Madrid, Sevilla, Oviedo o Santiago de Compostela. Y con la expansión territorial también se produjo una extensión de sus actividades, que les permitió estar en contacto con la población más cercana a sus centros de estudio. Primero se comenzó con el «trabajo dominical», con el que los estudiantes se acercaban a los barrios más desfavorecidos a ayudar a construir casas. Una vez allí, las necesidades se multiplicaron, con tareas de alfabetización, sanitarias o de asistencia en casas. En esta investigación se pone la lupa sobre una agrupación en concreto, la de Santiago de Compostela, una de las más activas en este periodo. Esto permite analizar el funcionamiento del SUT en el ámbito local, en la cercanía con los estudiantes, su ideología, sus actividades y la influencia que tuvieron en su propia ciudad. Se trata de un estudio de caso que también nos muestra una historia regional, la de Galicia, en la ciudad sede de la que entonces era su única universidad.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.021
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Descubrir el mundo, construir un mañana mejor. La participación de las
           mujeres en el Servicio Universitario del Trabajo

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Pilar Mera-Costas
      Pages: 779 - 809
      Abstract: Nacido en 1950, el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) fue una experiencia de voluntariado juvenil amparada por la Universidad franquista. Su objetivo era poner en contacto a la nueva generación universitaria con el mundo obrero. Durante sus veinte años de existencia, contó con la participación de miles de estudiantes de ambos sexos, que vivieron una experiencia de inmersión en una realidad muy alejada de su entorno de élite pequeñoburguesa. Esto supuso un auténtico choque personal, que llevó a muchos de ellos del compromiso social a la socialización política, tomando conciencia e, incluso, incorporándose a la oposición antifranquista.
      El objetivo de este texto es analizar la participación de las mujeres en el SUT en sus diferentes dimensiones y actividades, desde los campos de trabajo femeninos, que comenzaron en 1957, hasta las campañas de alfabetización, donde llevaron buena parte del peso. Así, se pretende conocer cómo vivieron las estudiantes su compromiso social, cómo desarrollaron su contacto con las obreras y cómo impactó el choque de realidades en su percepción del mundo y su politización, entendiendo el SUT como un espacio privilegiado de aprendizaje y activismo, que supuso para ellas la oportunidad de abrirse a un mundo muy diferente del que el régimen franquista les tenía reservado.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.022
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Anticolonialismo y Antiimperialismo en la España franquista. El Servicio
           Universitario del Trabajo como reflejo de un fenómeno global

         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: Carlos Domper Lasús
      Pages: 811 - 840
      Abstract: El texto analiza la recepción en la España franquista del anticolonialismo y el antiimperialismo y explica cómo ambos fenómenos acabaron manifestándose en el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) a principios de los sesenta. Para ello, se utiliza bibliografía especializada y documentación primaria procedente del Archivo AASUT, así como testimonios personales. El texto se divide en tres partes. La primera aborda el éxito de ambos fenómenos a partir de 1945 y su capacidad para integrarse en las narrativas políticas revolucionarias de intelectuales y estudiantes europeos y estadounidenses. La segunda analiza cómo llegaron ambos fenómenos a España en el contexto de la transformación socio-cultural que experimentó el régimen desde finales de los cincuenta. La tercera desentraña las razones por las que la versión de ambos fenómenos desarrollada en el seno de la oposición antifranquista acabó llegando al SUT a principios de los sesenta. El artículo alcanza principalmente dos conclusiones. Por un lado, que la España franquista no fue ajena a uno de los principales fenómenos políticos y sociales que caracterizaron la segunda mitad del siglo XX. Por otro, que la coincidencia a principios de los sesenta de varias circunstancias, hizo que el SUT albergase a representantes de los dos grupos socio-políticos a través de los que habían llegado a España el anticolonialismo y el antiimperialismo.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.3989/hispania.2022.023
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
  • Reseñas
         This is an Open Access Article Open Access Article

    • Free pre-print version: Loading...

      Authors: José Manuel Nieto Soria, Ignacio Cabello Llano, Albert Cassanyes Roig, Fernando González Muñoz, Carlos M. Reglero de la Fuente, Rafael M. Girón Pascual, Juan Antonio Barrio Barrio, Pablo Sanahuja Ferrer, Fabrizio Filioli Uranio, Potito Quercia, Marina Perruca Gracia, Flavia Tudini, Raúl Molina Recio, Trilce Laske, Tibor Martí, Mercedes Gómez Oreña, Antonio González Bueno, Daniel Fernández de Miguel, Fidel Ángel Gómez Ochoa, Teresa María Ortega López, Ander Permanyer Ugartemendi, Concha Langa Nuño, Elisa Botella Rodríguez, Jorge de Hoyos Puente, Giulia Quaglio
      Pages: 841 - 926
      PubDate: 2022-12-21
      Issue No: Vol. 82, No. 272 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.112.172
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-