A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Debates en Sociología
Number of Followers: 1  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0254-9220 - ISSN (Online) 2304-4284
Published by Pontificia Universidad Católica del Perú Homepage  [30 journals]
  • Presentación

    • Authors: Deborah Delgado Pugley, Mattias Borg Rasmussen
      Abstract: Presentación del número 55 de Debates en Sociología.
      PubDate: 2022-12-12
       
  • Resiliencia y memorias en Perú durante la pandemia

    • Authors: Silvia Romio, Miryam Rivera Holguín, Céline Delmotte, Eric Arenas Sotelo, Christine Grard de Dubois, Emmanuelle Piccoli
      Pages: 13 - 41
      Abstract: El Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de Covid-19, ya que a la crisis sanitaria se sumó rápidamente una grave crisis socioeconómica y política. El frágil Estado peruano no pudo construir una estrategia de respuesta eficaz a esta crisis polifacética. En este contexto, defendemos la hipótesis de que formas de afectividad, solidaridad, memoria y resiliencia colectiva relacionadas con el pasado reciente (1980-1990) se reactivaron en numerosos barrios y comunidades rurales y urbanas del país. Basado en una metodología cualitativa, este artículo cuestiona el rol que las memorias colectivas juegan en reactivar formas de resiliencia comunitaria en el ámbito local. A partir de tres casos empíricos (las rondas campesinas, los «Comandos Covid» y las ollas comunes), analizamos cómo la memoria de las violencias y de las crisis anteriores, así como de las respuestas elaboradas frente a ellas, han ofrecido herramientas originales en ciertas comunidades para elaborar respuestas eficaces de resiliencia durante los primeros meses de la pandemia global. En ese sentido, proponemos reflexionar y poner atención al potencial ejercicio de la agencia y la resiliencia fundamentadas en la memoria colectiva, la cual se enmarca en la diversidad de experiencias culturales y locales.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.001
       
  • Justicia de género transformadora

    • Authors: Jelke Boesten
      Pages: 43 - 68
      Abstract: Basándose en el trabajo de Andrea Durbach sobre la justicia de género postconflicto transformadora, este artículo se pregunta si la justicia penal por la violencia sexual relacionada con el conflicto - VSRC puede generar una justicia de género transformadora en América Latina. Este artículo presenta un análisis comparativo de los casos judiciales de VSRC: el caso Sepur Zarco en Guatemala y el caso Manta y Vilca en el Perú. Este artículo argumenta que las cortes domésticas pueden tener efectos transformadores importantes en las víctimas-sobrevivientes, en sus familias y en las prácticas de justicia penal por VSRC, cuando se cumplen las normas internacionales dentro del contexto local y específico del caso, tal como en el caso Sepur Zarco. Si no se consideran las normas internacionales, es mucho menos probable que tales casos sean transformadores; de hecho, el proceso podría hacer daño, como en el caso Manta y Vilca. Por lo tanto, los procesos de justicia penal no son transformadores por defecto, pero la buena práctica podría ser importante para la justicia de género transformadora, al brindar reparación a las víctimas-sobrevivientes y a las comunidades afectadas. Esto, a su vez, puede desestabilizar las jerarquías y construir la responsabilidad.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.002
       
  • Disociaciones en la interpretación de lo moderno en la ciudad

    • Authors: Miguel Córdova-Ramírez
      Pages: 69 - 90
      Abstract: La modernidad ha interesado a diversos intelectuales de distintas disciplinas, entre ellos los que se encargan del diseño de los edificios. Sin embargo, ¿la manera en la que se interpretó para ser materializada es percibida como tal' El crecimiento del mercado inmobiliario limeño ha promovido la construcción de nuevos edificios cuya mayor oferta corresponde a la zona sur y suroeste de la ciudad. Estos edificios, denominados como ‘modernos’, vienen reemplazando paulatinamente a los prexistentes. Mediante un estudio cualitativo, se compararon dos calles con fachadas antagónicas de los barrios de Lince, Jesús María y Santa Beatriz para indagar cómo los jóvenes adultos interpretaban este cambio en la ciudad. Se reveló que su interpretación de lo moderno se disociaba de lo expuesto por sus promotores y se cuestionaba lo moderno como sinónimo de progreso para la ciudad. Se concluye que construir edificios modernos no hace una ciudad moderna, y para mejorarla, se requiere cuestionar primero si el camino de la modernización es necesario.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.003
       
  • Los manuales de convivencia en las escuelas católicas colombianas

    • Authors: Santiago Beltrán Sánchez
      Pages: 91 - 109
      Abstract: La aspiración de las instituciones estatales, ministeriales y profesorales por lograr una escuela libre de conflictos, riñas y disrupciones en Colombia es todo un desafío desde antaño. De este modo, la regulación comportamental se materializa históricamente mediante diferentes textos (el manual de Carreño, los catecismos o los reglamentos escolares, por mencionar algunos), hasta configurar los actuales manuales de convivencia, que buscan de manera procedimental e instruccional mitigar a toda costa las manifestaciones violentas en la escuela. Para entrar en dicho problema, se presentarán algunas características de los manuales convivenciales de colegios católicos, relacionándolas con los debates sobre la convivencia escolar colombiana. De este modo, el presente texto busca distinguir el concepto de la civilización con el de la cultura, explicando la génesis del comportamiento y las perspectivas de análisis actuales, aquellas que tienen la intencionalidad de resolver el problema de la convivencia desde la discusión por lo legislativo o lo legal.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.004
       
  • Iguales pero distintos

    • Authors: Emilia Schaigorodsky
      Pages: 111 - 138
      Abstract: El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las élites empresariales de la provincia de Córdoba, Argentina, entre 2015 y 2019. Comenzando con la discusión de la literatura de investigación latinoamericana y argentina, se enfoca en el análisis de trayectorias sociales de empresarios, describiendo sus similitudes y construye una tipología de sus diferencias. La investigación se asienta en la propuesta teórica de Charles Tilly (2000) sobre mecanismos de desigualdad. La indagación se llevó adelante desde un enfoque metodológico cualitativo que incluyó el despliegue de múltiples técnicas de investigación (análisis de la prensa, observaciones y entrevistas biográficas). Se empleó un método posicional de identificación de élites (Perissinotto y Codato, 2015), con el objetivo de construir trayectorias sociales. Los principales resultados habilitaron la construcción de cuatro tipos de trayectorias de las élites empresariales locales desde dos ejes analíticos: la actividad económica en relación con las sociabilidades de origen, y los modos de participación en la política gremial empresarial. Estos resultados ponen de relieve la heterogeneidad de caminos presentes en las élites económicas, y la importancia de su comprensión en atención a las desigualdades de las sociedades latinoamericanas.
      PubDate: 2022-12-15
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.005
       
  • Asimetrías pendientes de resolver

    • Authors: Irene María López García
      Pages: 139 - 161
      Abstract: En España, el papel de la mujer dentro de los sindicatos es poco conocido. El presente artículo tiene por finalidad describir la posición asimétrica de muchas mujeres con respecto a la de los hombres en distintas facetas de la trayectoria vital, es decir, en el quehacer reproductivo, productivo y sindical. Particularmente analiza las expresiones de estas desigualdades en mujeres que optaron por profesiones del ámbito del bienestar social y por el sindicalismo, en las áreas específicas de la sanidad, la educación y los servicios sociales, espacios y profesiones tradicionalmente feminizados, en los que no se muestra su equivalencia en la afiliación y en los liderazgos de las organizaciones sindicales. Con la intención de comprender estas manifestaciones se emplea, bajo el enfoque cualitativo, la historia de vida, técnica que permite trascender las narrativas individuales a una experiencia colectiva. Durante el análisis, en el que se recorren sus biografías transitando desde lugares domésticos a profesionales, se observa cómo en el ejercicio de su acción sindical confluyen aquellas dinámicas que han ido legitimando, a lo largo del tiempo, esta diferenciación de género. Estas se reiteran tanto en sus fórmulas de organización sindical interna como en sus estrategias de participación sobre el empleo y el mercado laboral.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.006
       
  • Las dos muertes de la idea de progreso (1800-1968)

    • Authors: Alberto Javier Ribes
      Pages: 163 - 188
      Abstract: Este artículo se ocupa de las dos muertes de la idea de progreso, de sus avatares y desarrollos y de las consecuencias que este proceso supuso para toda la modernidad pesada (1800-1968). La primera muerte de la idea de progreso se produjo, pues, en su propia formulación; se renunció, entonces, a asumir la apertura que había propuesto y que posibilitaba, al convertir su programa en una extensión y profundización del presente. El cierre empezó a finales de la década de 1960, con un giro paradójico hacia el propio abismo del presente absoluto y la vida cotidiana y ha culminado en nuestros días. He aquí la segunda muerte de la idea de progreso, asesinada, esta vez, por abandono.
      PubDate: 2022-12-12
      DOI: 10.18800/debatesensociologia.202202.007
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.192.92.49
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-