A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
RIPS. Revista de Investigaciones Politicas y Sociologicas
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 1577-239X - ISSN (Online) 2255-5986
Published by Universidade de Santiago de Compostela Homepage  [19 journals]
  • Populismo: estrategias conceptuales y debates

    • Authors: Carlos de la Torre
      Abstract: Este artículo constituye una revisión del concepto de populismo más allá de tratar de buscar la precisión y la definición única. Pues a lo largo del manuscrito se sostiene que la mejor manera de abordarlo será centrarse en lo que hacen los populistas. Así, se presenta al populismo como una lógica que divide en partes antagónicas a la sociedad y se desgranan los elementos que existen bajo aquellas lógicas populistas como la creación de enemigos, la importancia del liderazgo o la propia estrategia organizativa
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.15304/rips.21.2.8791
      Issue No: Vol. 21, No. 2 (2022)
       
  • Migración internacional de retiro y urnas: elecciones municipales
           españolas de 2019

    • Authors: Rafael Durán Muñoz
      Abstract: El fenómeno gerontomigratorio es una realidad nacional cuya concreción demográfica a nivel local puede incidir en los resultados de los comicios en los que tienen derecho de sufragio. Este artículo aborda el compromiso cívico de los gerontoinmigrantes de retiro y analiza los factores (des)movilizadores de su voto, siendo las últimas elecciones municipales celebradas en España, de 2019, el caso de estudio. Aparte de los correspondientes datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y por el Ministerio del Interior, la investigación se nutre de los resultados de una encuesta multidisciplinar realizada durante 2020. Los gerontoinmigrantes de retiro se comportan políticamente en términos similares a como lo hacen los mayores en general. Al analizar los factores con capacidad explicativa del voto frente a la abstención, el Brexit ha aflorado como un fenómeno que afecta y diferencia a los británicos.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.15304/rips.21.2.8233
      Issue No: Vol. 21, No. 2 (2022)
       
  • ¿Cómo se construyen los encuadres noticiosos' Indagando acerca de la
           teoría del Framing

    • Authors: Inmaculada Melero López
      Abstract: La teoría del framing permite comprender una versión de la realidad que, aunque puede presentarse de un modo diferente, adquiere la importancia suficiente para que el mensaje pueda ser interpretado conforme a esa realidad determinada. Ante las distintas aportaciones desde el campo de la comunicación política, en este trabajo se pretende aportar un acercamiento al estudio de la teoría, a sus antecedentes y a sus distintos mecanismos de impacto en la comunicación y en la ciencia política. Asimismo, ofrece una descripción teórica de los principales autores y sus distintas ramificaciones desde el inicio de su estudio vinculado a la psicología cognitiva y a la sociología. La teoría adquiere una gran relevancia actual debido a su aplicabilidad en distintas modalidades dentro de la rama de las ciencias sociales. Por ello, resulta indispensable que, desde un enfoque teórico, se aporte una recopilación sobre cuáles son sus principios y en qué consiste tal herramienta frecuentemente empleada en un escenario político competitivo.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.15304/rips.21.2.8333
      Issue No: Vol. 21, No. 2 (2022)
       
  • Política conciliadora y política como hostilidad. Una lectura en torno a
           Carl Schmitt y Richard Rorty

    • Authors: Israel Arcos Fuentes
      Abstract: En el artículo se exponen las diferentes concepciones políticas de Richard Rorty y Carl Schmitt. Concretamente lo que, para el caso de Schmitt, denominamos una política de la hostilidad, fundada en el antagonismo y en la necesidad de configurar un enemigo para poder reafirmar un demos pensado a la manera esencialista, y lo que, en Rorty, puede llamarse una política conciliadora, la cual busca confraternizar con los extraños invitándolos a formar parte de una comunidad liberal, contingente y abierta que trate de erradicar lo máximo posible el sufrimiento y las injusticias. Comparadas estas dos perspectivas de pensar políticamente, asentadas en distintos modos de comprender la naturaleza humana, la configuración de la comunidad y la visión sobre el diferente, serán volcadas al presente para tratar de reflexionarlo con algunas de sus ideas.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.15304/rips.21.2.8320
      Issue No: Vol. 21, No. 2 (2022)
       
  • Explicando el voto en Querétaro, México: teorías
           clásicas y sentimientos

    • Authors: Héctor Gutiérrez Sánchez
      Abstract: Tradicionalmente el voto en México se explica con los enfoques sociológico, psicológico (partidismo principalmente) y racional. Sin embargo, los resultados de la elección presidencial 2018 arrojaron dudas sobre las tres perspectivas, debido a ello, parece valioso revisar nuevas explicaciones, entre las que destacan los sentimientos como posible determinante de la preferencia política. Se sabe que la ciudadanía mexicana tiene preferencia por los candidatos que le provocan sentimientos positivos y viceversa, sin embargo, tal fenómeno podría ser sólo una consecuencia secundaria de alguna de las teorías clásicas. Para revisar si los sentimientos tienen una relación no-espuria con la preferencia electoral, se realizaron modelos de regresión múltiple. Se estudió la elección 2021 de gobernador en el estado de Querétaro, México. Se contó con una muestra representativa de 842 casos. Se encontraron relaciones entre sentimientos y voto y además los primeros no fueron controlados por variables clásicas de otras explicaciones como el partidismo, educación o clase. En esto destacó la variable de “inspirar respeto”, misma que controló a varios de los otros sentimientos y tuvo la relación más fuerte con la variable dependiente. Se concluye que, si bien los sentimientos no tienen una relación espuria con el voto, tampoco resultó claro el mecanismo causal, pues no se explica bien la preponderancia del respeto.
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.15304/rips.21.2.8343
      Issue No: Vol. 21, No. 2 (2022)
       
  • Soraya BOUDIA, Soraya y HENRY, Emmanuel. (2022). "Politiques de
           l’ignorance". París, PUF.

    • Authors: Eguzki URTEAGA
      PubDate: 2022-12-21
      DOI: 10.15304/rips.21.2.8403
      Issue No: Vol. 21, No. 2 (2022)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.81.25.170
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-