Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- Historia intelectual de la primera recepción de Durkheim en
México: 1939-1959 Authors: Rafael Farfán Hernández; Yared Neyli Morales Sosa Abstract: En este artículo nos proponemos hacer una evaluación histórico-intelectual del significado de las conmemoraciones, como “invenciones de tradiciones” y tomar como objeto de estudio la primera recepción de la sociología durkheimiana en México. En la primera parte se expone un concepto de “historia intelectual” de raíz social en la que actúa una dialéctica entre la memoria y el olvido, en el contexto de la “invención de una tradición”. En la segunda parte se aplica tal concepto a la historia intelectual de la primera recepción de Durkheim en México. PubDate: mié, 22 mar 2023 00:00:00
- Poder, autoridad moral y emociones en la perspectiva sociológica de
Émile Durkheim Authors: Juan Pablo Vázquez Gutiérrez Abstract: Este trabajo somete a revisión dos aparentes limitaciones señaladas recurrentemente en la obra de Durkheim: la omisión del tema del poder y la consideración de las emociones como una categoría residual en su explicación del mundo social. Frente a ello se sostiene que la dimensión emocional, pese a no ser trabajada sistemáticamente por este autor, forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a su visión sobre el poder. Nuestro análisis, centrado en pasajes del libro Las formas elementales de la vida religiosa, hace uso de conceptos procedentes de la sociología de las emociones para destacar los alcances y límites de la perspectiva durkheimiana, y toma como referencia las nociones de autoridad moral y efervescencia colectiva. PubDate: mar, 28 mar 2023 00:00:00 +000
- Entre chácharas y ropa usada, proceso globalizador y comercio de fayuca
en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey. Libro de Efrén Sandoval Hernández Authors: Víctor Aurelio Zúñiga González Abstract: Esta reseña tiene como propósito describir y resaltar algunas de las contribuciones más importantes del más reciente libro de Efrén Sandoval, en el que se presenta un estudio antropológico muy detallado y robusto sobre el comercio de mercancías que se venden en los mercaditos de Monterrey, muchas de ellas procedentes del Valle de Texas y que forman parte de los flujos de contrabando históricamente importantes para comprender la historia y las sociedades del noreste de México. La investigación realizada por Sandoval a lo largo de más de dos décadas constituye en una pieza clave de la literatura sobre la globalización desde abajo. PubDate: mar, 11 abr 2023 00:00:00 +000
- Ver sin ser visto. Centros clandestinos de detención en Argentina como
dispositivos panópticos (1976-1983). Libro de Bianca Ramírez Authors: Manolo E. Vela Castañeda Abstract: Ver sin ser visto. Centros clandestinos de detención en Argentina como dispositivos panópticos (1976-1983) nos ofrece un análisis de 3 centros clandestinos de detención que, en el contexto de la guerra fría, funcionaron en Argentina: Automotores Orletti, la Escuela de Mecánica de la Armada, y el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdova. La idea que sirvió para tensar esta investigación y que se resume en el título: Ver sin ser visto, con la idea del panopticón, de Bentham, me parece que no funciona para analizar los centros clandestinos de detención. Y, en vano, la autora, cuando analiza la relación entre el diseño arquitectónico de los centros clandestinos en cuestión y el panopticón, intenta forzar esta relación. PubDate: mar, 11 abr 2023 00:00:00 +000
- Dispersión transnacional de la vulnerabilidad: ejes de análisis
y el caso binacional Authors: Edel J. Fresneda Abstract: El objetivo es examinar el alcance teórico de la categoría “vulnerabilidad”, para entender la migración como un proceso cíclico, con etapas interdependientes; cuando los flujos parten de una naturaleza particular de desarrollo. En este enfoque, la interdependencia se expresa cuando existe una reiteración de obstáculos para la reproducción socioeconómica durante la trayectoria migrante. Así, con ese objetivo, aquí se presentan ejes de análisis; cuyas dimensiones e indicadores pretenden enunciar esa complejidad en la migración; los que se utilizan aquí de modo particular para evaluar el caso de binacionales mexicanos. Se da cuenta de esa manera del concepto Dispersión Transnacional de la Vulnerabilidad, como una propuesta que retoma y que fortalece los diálogos entre análisis teóricos previos sobre migración y desarrollo. PubDate: lun, 10 abr 2023 00:00:00 +000
- La observación participante como trabajador agrícola migrante
purhépecha Authors: José Roberto González Morales Abstract: Este artículo analiza la observación participante a partir de la experiencia que vivió el autor como trabajador agrícola migrante en el estudio de la migración laboral regulada con visas H2A a Estados Unidos de trabajadores agrícolas purhépechas del estado de Michoacán, México. La observación participante permitió documentar el proceso de reclutamiento, contratación, gestión de la visa H2A, las condiciones de trabajo que viven los purhépechas en los fields estadounidenses y la manera en que se construyen las relaciones sociales en la intermediación laboral a través de la construcción de confianza y lealtad, mutua, entre los trabajadores y el intermediario; mecanismos de mediación, en las relaciones de dominio, subordinación y resistencia. PubDate: jue, 16 mar 2023 00:00:00 +000
- Dinámicas de reclutamiento: el Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad Authors: Johan Gordillo-García Abstract: El gobierno de Felipe Calderón en México es reconocido por la crisis de violencia que desató la “guerra” contra el crimen organizado y por la sistemática criminalización de las víctimas. Encabezado por el poeta Javier Sicilia, padre de un joven asesinado, en 2011 comenzó a articularse el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), un actor colectivo de trascendencia nacional e internacional que enfrentó el discurso oficial para exigir detener la “guerra”. Mediante entrevistas a profundidad, este trabajo se enfoca en comprender las dinámicas de reclutamiento en el MPJD. Si bien la teoría destaca el papel de las redes en el reclutamiento al activismo, los hallazgos cuestionan su papel entre personas no politizadas. PubDate: jue, 16 mar 2023 00:00:00 +000
- La percepción de desigualdad económica y su influencia sobre la
justificación de las diferencias de ingreso legítimas Authors: Julio Iturra ; Juan Carlos Castillo , Catalina Rufs Orellana, Luis Maldonado Abstract: Se analiza el efecto de información sobre desigualdad económica sobre la justificación de desigualdad salarial. Usando un experimento a través de encuestas en una muestra del área metropolitana de Santiago de Chile (n=732), se busca replicar los resultados de Kris-Stella Trump (2018) sobre la justificación de brechas salariales. Los resultados muestran que la información sobre salarios reales no impacta la medida de justificación de desigualdad empleada por Trump. Se evidenció que la información sobre desigualdad salarial incrementa la justificación de brechas salariales según ocupaciones de alto y bajo estatus, lo cual potencia la exposición conjunta hacia la justificación del sistema. Se discuten las limitaciones metodológicas del estudio e implicancias en el mismo de las preferencias distributivas. PubDate: jue, 09 feb 2023 00:00:00 +000
- Sociología de energías renovables y transformación
energética en México Authors: Ezequiel Zárate Toledo Abstract: A partir de la revisión de la noción de transición energética en la historia y de la sociología de las energías renovables, este artículo busca comprender las relaciones de fuerza que se están generando en el desarrollo de proyectos de energías renovables en México. Nuestro postulado consiste en afirmar que, contrariamente a lo que muchos sectores afirman, los cambios energéticos no incumben sólo a la tecnología, también entrañan cambios de organización social y política. Frente al dominio que los proyectos de energías renovables a gran escala imponen, el artículo aporta algunos elementos para conformar un pensamiento crítico sobre los cambios que se generando actualmente en el marco de la acción gubernamental y de la opinión de algunos grupos políticos dominantes. PubDate: vie, 09 sep 2022 00:00:00 +000
- La teoría del actor-red desde América Latina. Libro editado por Leandro
Rodriguez-Medina, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola Authors: Jorge Galindo Abstract: El presente texto reseña el libro La teoría del actor-red desde América Latina editado por María de los Ángeles Pozas, Lidia Girola y Leandro Rodriguez-Medina. Es una muestra de los rendimientos que esta teoría ha tenido en América Latina. Los comentarios a los catorce capítulos que componen la obra se dividen en cuatro secciones: textos en los que se aclara el significado o se ejemplifica el uso de alguno de los conceptos centrales de la Teoría del Actor-Red (TAR), textos que sirven como guías metodológicas para aprender a hacer investigación con ésta, textos en los que se vincula a tal teoría con otras perspectivas y textos críticos sobre la TAR. PubDate: mié, 16 nov 2022 00:00:00
- Un lugar en el mundo que camino. Archivos nativos, imaginación social y
autopercepción de clase Authors: Silvina Merenson Abstract: Este artículo propone una reflexión respecto de los usos y potencialidades de los archivos hallados en el trabajo de campo etnográfico. Luego de revisitar las analogías –y sus límites– entre la investigación archivística y la etnográfica, abordamos el archivo de Gabriela, una vecina de un barrio ferroviario situado en el conurbano bonaerense (Argentina). Apuntamos el modo en que la intersección de las palabras escritas en el pasado y las palabras habladas en las entrevistas por nuestros interlocutores puede hacer a la densidad del dato etnográfico. Sostenemos que esta intersección expande nuestras competencias cuando se trata de “estar ahí” y de lo que pensamos y escribimos a partir de ello. En este caso, los vínculos entre imaginación social y autopercepción de clase. PubDate: mar, 01 nov 2022 00:00:00 +000
|