Authors:Gabriel Pérez Pérez, Mario Cruz Chavarría Suárez Pages: 21 - 39 Abstract: Se explica el federalismo por medio de tres etapas: Independencia y territorio (1824); acceso y limitación del poder (1857); e institucionalización de la pugna por la Presidencia de la República (1917). A pesar de que en sus orígenes se construyó sobre la base de la experiencia empírica, en el siglo XXI se configura sólo a partir de su expresión jurídica. Su relación teórico-conceptual con la democracia, resalta la importancia de la escala local para promover el desarrollo humano y enfrentar algunos de los problemas de las sociedades globalizadas. PubDate: 2024-05-17
Authors:Israel Palma Cano Pages: 43 - 58 Abstract: El presente artículo tiene como propósito caracterizar brevemente las formas que ha adoptado el Estado mexicano, desde el periodo posrevolucionario hasta la actualidad, la relación que ha mantenido con los ciudadanos, partidos políticos y su papel frente al pacto federal. En la exposición se pondrá especial énfasis en algunos elementos relevantes para comprender el federalismo como un sistema de pesos y contrapesos. Las diferentes caracterizaciones del Estado mexicano nos ayudarán a comprender las formas en que se ha asumido el federalismo en México. PubDate: 2024-05-17
Authors:José Antonio Rosique Cañas, Rodrigo Villafuerte Ramírez Pages: 61 - 83 Abstract: Durante 700 años el país que hoy conocemos como México ha tenido varias formas de gobierno, antes de conformar un Estado-nación subdesarrollado, dependiente y capitalista; esto, desde luego, fue impactando las formas de gobierno, primero de los pueblos prehispánicos y después el de la Colonia. Ya siendo un país independiente, sus líderes voltearon hacia Europa y Estados Unidos para ver cuál podría ser su mejor constitución, definiéndose por el federalismo, pensando en el respeto de la autonomía de sus pueblos y en la soberanía de sus extensos territorios, pero debido a pleitos por el poder local entre los generales e invasiones extranjeras, los conservadores con Santa Anna al frente, se decidieron por un gobierno unitario; así, entre dictaduras, caudillismo, revoluciones, maximato y populismo, el federalismo, el centralismo y el presidencialismo, han sido las formas dominantes del régimen político. PubDate: 2024-05-17
Authors:Raúl Livas Elizondo, Jorge Javier Romero Vadillo Pages: 87 - 106 Abstract: México es una república federal. Lo ha sido formalmente, con periodos de excepción durante la primera mitad del siglo XIX, desde 1824. Sin embargo, las reglas formales del federalismo mexicano no se han correspondido con el arreglo institucional real, marcado por múltiples reglas informales y prácticas políticas tradicionales orientadas a la centralización durante largas etapas de la historia nacional, mientras que durante los periodos en los que el centralismo ha remitido, la eficacia de los gobiernos locales para resolver problemas fue muy deficiente. En este artículo pretendemos demostrar que el federalismo es políticamente útil, pero ineficaz para generar convergencia económica y social en un país extraordinariamente desigual, con enormes brechas de desarrollo y muy distintos grados de integración con el mercado de América del Norte. PubDate: 2024-05-17
Authors:Alfonso León Pérez Pages: 109 - 126 Abstract: En México los estudios sobre el federalismo concernientes a las reformas en materia electoral toman como eje central la construcción y consolidación de la democracia; esta idea tiene que ver con los arreglos institucionales que generan contrapesos y fragmentan el poder central, para ello es condición la apertura a la pluralidad y los actores que no habían sido considerados en la arena política. En este artículo se sintetizan los cambios más importantes en materia político-electoral, con la finalidad de explicar desde la perspectiva de la democracia electoral, los efectos que tiene para consolidar el federalismo. PubDate: 2024-05-17
Authors:Javier Santiago Castillo Pages: 129 - 147 Abstract: Este artículo tiene como objetivo analizar, a partir de iniciativas de reformas constitucionales y legales, el cambio de la visión federalista a una centralista de la clase política sobre la organización de las elecciones. Se pone el acento en la reflexión sobre la reforma electoral de 2014 y en las iniciativas de la Cuarta Transformación (4T). PubDate: 2024-05-17
Authors:Raúl Figueroa Romero, Nancy Paola Dávila Fisman Pages: 151 - 171 Abstract: En sus orígenes, la división de poderes se pensó que era suficiente para evitar el abuso del poder; sin embargo, se ha visto en varios ejemplos a lo largo de poco más de 250 años, que no fue así; por ello, desde mediados del siglo XX, las transformaciones del Estado han sido más frecuentes, no sólo para hacerlo más eficiente y efectivo en cuanto a las tareas que debe realizar como ente supremo del poder, sino también para frenar su actuar frente al ciudadano; he aquí la esencia primigenia u original que dio pauta a la creación de los órganos constitucionales autónomos (OCA) en nuestro tiempo. Estos órganos autónomos aparecieron en la Carta Magna, posteriormente, para plasmar las necesidades y demandas de la sociedad actual; se puede decir que es una evolución de la norma fundamental al adecuarse a la dinámica de la sociedad a la que pretende regir, o darle un orden y cohesión. Al respecto, este trabajo da cuenta de la creación de dichos órganos desde el punto de vista de la historia, es decir, en el momento de aparecer en la Constitución, con un matiz relacionado con la teoría de la división de poderes. Asimismo, se pregunta como reflexión en cuanto a la creación de los OCA en nuestro país: ¿un OCA es para controlar el ejercicio del poder y evitar su abuso', ¿un OCA es para atender tareas específicas del Estado y/o como solución a sus deficiencias', ¿es razonable el elevado costo que los OCA implican' PubDate: 2024-05-17
Authors:María Isabel García Morales Pages: 175 - 193 Abstract: Ante el problema del aumento en los niveles de endeudamiento subnacional en México, el gobierno de Enrique Peña Nieto impulsó, mediante la Ley de Disciplina Financiera, el establecimiento de normas en materia de presupuesto, deuda y transparencia para las haciendas estatales con el argumento de limitar el endeudamiento y transparentar el gasto público. Esta ley les impone medidas a entidades soberanas en sus finanzas públicas y materia hacendaria. La hipótesis de este trabajo es que la disciplina financiera que se impulsó subordina aún más a las haciendas locales de los estados y municipios a la federación, afectando la soberanía financiera de los estados y con ello al federalismo. PubDate: 2024-05-18
Authors:Christopher Cernichiaro Reyna, Carlos Aviud Vázquez Vidal Pages: 197 - 217 Abstract: Se analiza la relación entre participaciones, aportaciones y el resto del gasto federalizado en los años promedio de estudio y en la tasa de mortalidad infantil. Se construyó un panel de datos para los 32 estados con datos anuales de 2008 a 2019. Se estimaron modelos de homogeneidad espacial (regresión agrupada), heterogeneidad espacial (efectos fijos y aleatorios) y dinámico (método general de momentos de Arellano-Bond). El resultado principal es que ni las participaciones, aportaciones ni gasto federalizado restante inciden en los indicadores educativos ni en los sanitarios. Posiblemente porque: 1) los gobiernos estatales y municipales no tienen capacidad administrativa para cumplir las tareas encomendadas por la descentralización; 2)los estados y municipios destinan el gasto federalizado a gasto corriente que no incide en los indicadores educativos ni sanitarios; 3) la Ley de Coordinación Fiscal es ambigua al establecer los destinos del gasto federalizado etiquetado. PubDate: 2024-05-17
Authors:Marco César Ojeda Castro, Ana Imelda Coronel Cabanillas Pages: 223 - 241 Abstract: En esta investigación se analiza la paridad de género en su tránsito pendiente hacia la igualdad sustantiva, con el estudio de caso del Congreso de Sinaloa (2021-2024), donde las mujeres son mayoría, pero los mejores espacios de poder en la toma de decisiones los ocupan los hombres. Con un enfoque predominantemente cualitativo y a partir de la técnica de investigación documental, los hallazgos arrojan que las diputadas han sido relegadas de las posiciones más importantes en el quehacer legislativo, pese a su condición de mayoría y sus indicadores académicos, incluso mayores que los de los hombres. Estos resultados motivan a revisar las insuficiencias de la paridad de género en México, donde las mujeres llegan a las instituciones, pero con un poder de decisión restringido, lo que no garantiza la igualdad sustantiva. PubDate: 2024-05-18
Authors:Miguel Rodrigo González Ibarra Pages: 247 - 251 Abstract: Reseña del libro: Gobernanza, Estado y administración pública. Perfilando la nueva arquitectura institucional para la transición sostenible en el mundo en desarrollo. PubDate: 2024-05-18
Authors:Edgar Delgado Hernández Pages: 255 - 257 Abstract: Reseña del libro: Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos y agravios. Ensayos etnográficos, historias de vida y entrevistas. PubDate: 2024-05-18