A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

  Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
The end of the list has been reached or no journals were found for your choice.
Similar Journals
Journal Cover
Acta Universitaria
Number of Followers: 4  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0188-6266 - ISSN (Online) 2007-9621
Published by Universidad de Guanajuato Homepage  [3 journals]
  • Ambiente hospitalario, funcionamiento familiar y afrontamiento activo como
           predictores de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes
           con diabetes mellitus tipo 2

    • Authors: Nissa Yaing Torres Soto, Josué Arturo Medina Fernández, María de Lourdes Rojas Armadillo, Isaí Arturo Medina Fernández, Beatriz Martínez Hernández, Claudia Nelly Orozco Gonzalez, Gabriela Alejandrina Suárez Lara
      Pages: 1 - 11
      Abstract: La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) representa un problema de salud pública en México por los altos índices de morbilidad y mortalidad debido a la falta de adherencia al tratamiento farmacológico. El objetivo fue analizar la adherencia al tratamiento farmacológico mediante un modelo de ecuaciones estructurales. A través de un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal y correlacional-explicativo, se trabajó con una muestra por conveniencia de 261 personas con DMT2 (64% mujeres y 36% hombres), con una media de 52.93 años y diagnóstico de DMT2 en Chetumal, Quintana Roo, México. El modelo estructural demostró que el ambiente hospitalario y el funcionamiento familiar tuvieron un efecto positivo y significativo en la adherencia al tratamiento farmacológico; a su vez, estos dos factores de segundo orden mediaron la adherencia al tratamiento farmacológico a través de las estrategias de afrontamiento activo.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.15174/au.2023.3753
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Prácticas de manejo de plaguicidas y percepciones de impactos a la salud
           y al medio ambiente entre usuarios de la cuenca del Río Turbio,
           Guanajuato, México

    • Authors: Esmeralda Rangel-Ortiz, Oriana Landa-Cansigno, Javier Páramo-Vargas, David Alfonso Camarena-Pozos
      Pages: 1 - 26
      Abstract: Los plaguicidas alteran la calidad del agua y afectan a los usuarios en la cuenca del Río Turbio, México. El objetivo principal de este estudio fue identificar las prácticas y percepciones locales en torno al manejo de los plaguicidas en los municipios de San Francisco y Purísima del Rincón y Manuel Doblado, Guanajuato. Se realizó un estudio transversal con 69 encuestas para muestras de agricultores, proveedores y representantes institucionales, durante septiembre a noviembre de 2021. Los resultados se analizaron de manera descriptiva para identificar las sustancias e impactos más reportados por los usuarios. Se añadió la cuantificación de impacto a la salud y medio ambiente para dichas sustancias. Los plaguicidas más utilizados fueron la cipermetrina, lamda-cialotrina, clorpirifos, fenvalerato y malatión, además de los herbicidas topramezone, 2,4-D, glifosato y paraquat, los cuales se valoraron de poco a moderadamente peligrosos para la salud y de alto a muy alto peligro al ambiente, según los resultados de la valoración de impacto. Las prácticas de uso indican que casi el 50% de agricultores dosifican en base a la etiqueta, el 98% refiere que se protege solo con elementos básicos, y el 48% reportan síntomas de toxicidad aguda (mareo, vómito e intoxicación), irritación ocular o cutánea y sensibilidad respiratoria. Futuras acciones como capacitaciones adecuadas, concientización en seguridad e higiene, disposición de envases y transferencia de conocimiento a tomadores de decisión local son necesarias para reducir los riesgos a la salud, al ambiente y a la producción agrícola.
      PubDate: 2023-05-24
      DOI: 10.15174/au.2023.3749
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Aplicación de un modelo de turismo sostenible para analizar resiliencia
           ante crisis en destinos mexicanos patrimoniales

    • Authors: Jeremy Heald
      Pages: 1 - 22
      Abstract: El artículo analiza la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Guanajuato, que vive una constante presión ambiental con problemas como abasto de agua, congestión vehicular y recolección de basura, derivados de un crecimiento urbano caótico. Como destino maduro, sufre de infraestructura social obsoleta, productos turísticos anticuados y reputación dañada por la inseguridad pública. El objetivo de esta investigación es mejorar la función de planeación municipal con la aplicación de un modelo de resiliencia proveniente de la literatura de turismo ecológico, complementado con los resultados de un cuestionario de la opinión de proveedores locales aplicado en 2021. Los resultados muestran que los emprendedores que tienen múltiples negocios son innovadores y reaccionaron al covid-19 con cambios a sus productos y servicios, mientras que la reacción gubernamental fue escasa. Se recomienda mejorar la representatividad del Consejo Turístico municipal e incorporar evaluadores de proyectos a la Oficina de Planeación para aplicar un modelo de resiliencia que atienda los desafíos ambientales, infraestructurales y turísticos.
      PubDate: 2023-05-17
      DOI: 10.15174/au.2023.3773
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Estudio experimental de los refrigerantes R1234ze(E) y R516A para el
           reemplazo del R134a en un refrigerador doméstico

    • Authors: Juan Manuel Belman Flores, María Meza Enríquez, Uriel Arredondo Gutiérrez, Christian Campos Vega, Emilio Galvan Rentería, David Rodríguez Valerrama
      Pages: 1 - 18
      Abstract: Este trabajo presenta la viabilidad de los refrigerantes R1234ze(E) y R516A para ser usados en la refrigeración doméstica como reemplazo directo del R134a. Se evaluó un refrigerador doméstico instrumentado con el fin de caracterizar su desempeño. Se definió la carga óptima de refrigerante a través del mínimo consumo de energía, resultando una carga de 80 g para el R516A y 84 g para el R1234ze(E), lo que representó una carga menor con respecto al R134a (90 g). Acorde a la carga óptima, los principales resultados indicaron que ambos refrigerantes son viables para ser usados en la refrigeración doméstica, mostrando comportamientos térmicos similares en ambos compartimentos del refrigerador. Además, estos refrigerantes presentaron un menor consumo de energía en comparación al R134a. El R1234ze(E) mostró un incremento del 8% en el coeficiente de desempeño (COP, por sus siglas en inglés) con respecto al R134a. Así, el R1234ze(E) puede ser considerado como un refrigerante a largo plazo, mientras que el R516A puede ser una mejor opción mediante modificaciones al diseño del refrigerador, lo que ayuda a mejorar su COP.
      PubDate: 2023-05-17
      DOI: 10.15174/au.2023.3757
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • El código cultural como factor de habitabilidad en la vivienda social
           urbana hacia la sustentabilidad

    • Authors: Alma Leticia García Hernández, Juan Raymundo Mayorga Cervantes, Carlos Ortega Ibarra
      Pages: 1 - 20
      Abstract: En el complejo sistema de la vivienda social urbana (VSU), las ecotecnias no se utilizan regularmente y se favorece el uso de sistemas energéticos contaminantes. Al analizar cómo mejorar el uso eficiente de los recursos naturales en la VSU, se plantea identificar el código cultural para implementar acciones sustentables y ecotecnias para mejorar su habitabilidad. Este estudio se llevó a cabo con un método de observación participante, mixto, exploratorio, no experimental, correlacional, de corte micro etnográfico, con una muestra por conveniencia y concurrencia de 43 sujetos que habitan en viviendas unifamiliares. Los resultados obtenidos determinaron una correlación significativa entre la eficiencia ambiental y económica en el uso de las ecotecnias y el significado hacia su vivienda. El sentido cultural del hábitat promueve la incorporación de hábitos y tecnología sustentables, punto vital para su apropiación; ya que contribuye a un enfoque socio ecológico al valorar el uso de recursos naturales, además de que aporta a una justicia social, ambiental y económica de las familias en estudio.
      PubDate: 2023-05-10
      DOI: 10.15174/au.2023.3737
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Evaluación socioambiental en unidades de producción con bovinos criollos
           Nunkiní en Campeche, México

    • Authors: Víctor Hugo Severino Lendechy, Liliana Yareni López Reyes, Raúl Andrés Perezgrovas Garza, Samuel Albores Moreno, Ángel Carmelo Sierra Vásquez, Ángel Trinidad Piñeiro Vázquez
      Pages: 1 - 14
      Abstract: El objetivo del estudio fue evaluar la sustentabilidad social y ambiental del sistema productivo con bovinos criollos Nunkiní en Campeche, México. Se evaluaron diez unidades de producción (UP), en las cuales la sustentabilidad se determinó a través de un modelo matemático general que cuantifica los principios y objetivos del desarrollo socioambiental sostenible. Los resultados del modelo se expresaron en un rango de valores de 0 a 10 y se clasificaron como: No sustentable, Puede ser sustentable, En evolución, Sustentable en evolución y Altamente sustentable. De las diez UP, una (10%) se encuentra en el nivel en evolución, siete (70%) son sustentables en evolución y dos (20%) altamente sustentables. En conclusión, el sistema local de producción ganadera tiende hacia la sustentabilidad socioambiental; no obstante, podría ser más eficiente si se promueve la acción social y la participación entre los productores.
      PubDate: 2023-05-10
      DOI: 10.15174/au.2023.3721
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Propuesta y validación de instrumento de medición del comportamiento
           climático en las universidades

    • Authors: Alan Francisco Rodríguez Jasso, Lucero de Jesús Rodríguez Jasso, Mónica Lorena Sánchez Limón, Jesús Gerardo Delgado Rivas
      Pages: 1 - 23
      Abstract: La importancia del cambio climático se ha fortalecido en las últimas décadas, anteponiendo la necesidad por un
      cambio de comportamiento. El objetivo del presente estudio es establecer una escala de validación para evaluar el comportamiento climático de los estudiantes en las universidades mexicanas a partir de la conciencia pública climática, las normas sociales e individuales y la actitud climática. El método utilizado fue un análisis cuantitativo y
      confirmatorio del instrumento propuesto utilizando SmartPLS, dicho instrumento fue aplicado a una muestra de 166 universitarios. Los resultados sugieren una escala válida y confiable para la evaluación del comportamiento climático a través de las variables establecidas, sustentando empíricamente el planteamiento teórico dentro del contexto
      universitario y concluyendo en un sustento para la hipótesis planteada. La originalidad del estudio reside en el nivel de análisis realizado (segundo orden), en el modelo generado y en la temática abordada.
      PubDate: 2023-05-03
      DOI: 10.15174/au.2023.3775
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • El costo y la disponibilidad de agua en la producción de la industria
           cervecera mexicana

    • Authors: Belem Iliana Vásquez Galan, Salvador Corrales Corrales, María Eugenia González Avila, Gilberto Martínez Sidón
      Pages: 1 - 17
      Abstract: El objetivo es analizar la producción de cerveza en función del volumen de agua concesionada a la industria y su precio en el periodo 2013-2020. Para ello, se estimó un modelo de producción en función del agua concesionada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la productividad laboral, además de otro modelo del agua concesionada en función del precio por metro cúbico según la zona de disponibilidad hídrica. Los resultados indican que el agua concesionada tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo en la producción cervecera, con una elasticidad igual a 1.327. Por otro lado, el agua concesionada resultó positiva pero inelástica a los precios en las cuatro zonas hídricas. En términos de política pública, esto implica que el instrumento para regular el consumo industrial de agua tendría que ser mediante el otorgamiento de concesiones y no mediante tarifas de precios, como actualmente ocurre.
      PubDate: 2023-04-19
      DOI: 10.15174/au.2023.3619
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Carga mental en docentes mexicanos con teletrabajo durante la pandemia por
           covid-19

    • Authors: Alejandra Godínez-Tovar, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo, María de Lourdes Preciado-Serrano
      Pages: 1 - 10
      Abstract: La pandemia por la covid-19 modificó las condiciones de trabajo de los docentes que tuvieron que trasladar su enseñanza al teletrabajo. Con ello se incrementó la carga mental de trabajo (CMT) debido a las demandas de su actividad y a los recursos para hacerle frente a esta nueva condición. El objetivo de la investigación fue comparar, según el nivel educativo en que imparten clases, la CMT de docentes mexicanos que laboraron en la modalidad de teletrabajo durante la pandemia covid-19. Participaron 112 docentes que respondieron un cuestionario de datos sociolaborales y la escala de CMT-53 Godínez-Preciado. Los resultados reportaron niveles altos de sobrecarga mental, demanda de la actividad, competencia laboral e inadecuada resolución de problemas planificados. Además, en esta última dimensión, se determinó diferencia significativa (F 2, 111 = 5.492, p = 0.005) entre los docentes que imparten clases en licenciatura respecto a los que imparten clases en secundaria.
      PubDate: 2023-04-19
      DOI: 10.15174/au.2023.3734
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Estrategias frente al cambio climático desde un enfoque de
           sustentabilidad en el sector educativo de Jalcocotán

    • Authors: Ulises Mercado Burciaga
      Pages: 1 - 15
      Abstract: Uno de los mayores problemas actuales es el cambio climático debido a la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, producto de las actividades humanas. El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias frente al cambio climático desde un enfoque de sustentabilidad con el fin de contribuir a la toma de decisiones en las escuelas de Jalcocotán, para disminuir el CO2 asociado al consumo de alimentos, traslados y consumo de energía eléctrica. Para esto, se analizaron las emisiones de CO2 del consumo de alimentos, traslados y consumo de energía eléctrica, se identificó la actividad de mayor impacto y se diseñaron las estrategias. Los resultados muestran que el traslado a las escuelas contribuye con el 73% del total de emisiones de CO2, el consumo de alimentos lo hace con el 24% y el consumo de energía eléctrica con el 3%. Finalmente, se implementó un plan de reforestación y de movilidad ecológica.
      PubDate: 2023-03-29
      DOI: 10.15174/au.2023.3699
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Crecimiento del fruto en tres ecotipos de Spondias purpurea de
           estación seca

    • Authors: Iran Alia-Tejacal, Samuel Cancino-Labra, Víctor López-Martínez, Porfirio Juárez-López
      Pages: 1 - 9
      Abstract: La fruta de ciruela mexicana es consumida principalmente en fresco. Se tiene amplia diversidad del fruto, pero se desconoce la cinética de crecimiento. El objetivo del estudio fue determinar algunos cambios físicos, químicos y fisiológicos durante el crecimiento del fruto. Se realizaron muestreos en árboles de tres ecotipos cada 15 días, entre el cuajado de fruto y madurez fisiológica. Los resultados indican que la respiración de frutos de los tres ecotipos alcanzó su máximo entre los 30 y 60 días de crecimiento del fruto, aunque posteriormente disminuye; por su parte, la acidez titulable mostró un comportamiento similar. El índice de sabor fue mayor en Amarilla (12.2) que en Morada y Roja (7-8). El crecimiento de ciruela mexicana es de aproximadamente 90 días, de tipo doble sigmoidal, donde la acidez titulable, el índice de sabor, el diámetro polar, la luminosidad y la cromaticidad ayudan a diferenciar las variedades.
      PubDate: 2023-03-15
      DOI: 10.15174/au.2023.3768
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Efecto de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (Medicago sativa
           L.) en dos tipos de suelo, cobre y composta

    • Authors: Mario Francisco Santoyo de la Cruz, Abdul Khalil Gardezi, Guillermo Carrillo Castañeda, Héctor Manuel Ortega Escobar, Oscar Raúl Mancilla Villa, Juan Enrique Rubiños Panta, José Abel López Buenfil, Mario Ulises Larque Saavedra, Gabriel Haro Aguilar, Cristian Alejandro Ali Gamboa
      Pages: 1 - 14
      Abstract: Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal interactúan con distintos tratamientos o metales presentes en suelos enriquecidos con composta, que mejoran las condiciones del suelo y benefician al crecimiento de la planta. El objetivo fue analizar el desarrollo de Medicago sativa con rizobacterias en condiciones de estrés. Se germinaron semillas de alfalfa de dos variedades (Victoria y Aragón), inoculadas con dos rizobacterias; se trasplantaron en invernadero y se adicionó sulfato de cobre, composta, en dos tipos de suelo (regado con aguas residuales y aguas de pozo). El suelo residual presentó significancia en el número de hojas y altura de la planta, la variedad Victoria en el número de hojas, la cepa M40 en el diámetro del tallo y la composta con 37 g en longitud de raíz. El uso de rizobacterias asociadas a la raíz en combinación con composta y metales pesados permite desarrollar tecnologías con beneficios para la Medicago sativa.
      PubDate: 2023-03-08
      DOI: 10.15174/au.2023.3569
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Resiliencia en la industria restaurantera: indicadores y estrategias de la
           pandemia de covid-19

    • Authors: Fernando Lámbarry-Vilchis
      Pages: 1 - 19
      Abstract: El fin de esta investigación fue proponer indicadores y estrategias para desarrollar resiliencia en el sector restaurantero independiente de México ante el coronavirus 2019 (covid-19). Para dar cumplimiento a ello, el método de investigación implicó una fase de análisis descriptivo sobre el estatus del covid-19 y las medidas y programas implementadas para mitigar su impacto en los restaurantes de la Ciudad de México, además de un análisis correlacional de los modelos bidimensionales de Prayag y de Whitman. Se concluye que la capacidad de planeación y la capacidad de adaptación se correlacionan positiva y significativamente con la resiliencia. Ante ello, los restaurantes que prosperarán durante el covid-19 en una nueva normalidad son aquellos que muestren interés por los clientes y empleados; establezcan tanto estrategias de prioridades de recuperación como de habilidades y capacidades de recursos externos; y mejoren la mentalidad de silo, las estructuras de liderazgo, la gestión y gobernanza, así como la innovación y creatividad.
      PubDate: 2023-03-08
      DOI: 10.15174/au.2023.3718
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Variables productivas y digestibilidad en conejos alimentados con
           diferente nivel de vaina de Prosopis laevigata en la dieta

    • Authors: Ignacio Mejia Haro, Andrea Alejandra García Sánchez, Héctor Silos Espino, José Manuel Martínez Mireles, Carlos Fernando Arechiga Flores, José Manuel Silva Ramos
      Pages: 1 - 14
      Abstract: El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la inclusión de vainas de mezquite (Prosopis laevigata) en la dieta sobre las variables productivas y la digestibilidad in vivo en conejos en crecimiento. Se llevó a cabo una prueba de comportamiento animal utilizando un diseño completamente al azar con 36 conejos al destete, hembras asignadas a una de tres dietas-tratamiento con diferente concentración de vaina de mezquite molida (VMM): T1 (dieta sin VMM), T2 (dieta con 15% de VMM) y T3 (dieta con 30% de VMM). Se midió el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de la canal; además, se determinó la digestibilidad in vivo de las dietas. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en la ganancia diaria de peso, consumo de alimento, rendimiento en canal y digestibilidad entre T1 y T3. La conversión alimenticia no mostró diferencias entre tratamientos (p > 0.05). La vaina de mezquite aporta un contenido nutricional adecuado en dietas de conejos al 15% sin afectar las variables productivas y digestibilidad de la materia seca.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.15174/au.2023.3561
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Factores relacionados con la sintomatología depresiva en mujeres en edad
           reproductiva de Chiapas, México

    • Authors: Maricruz Gómez-Pérez, Benito Salvatierra, Georgina Sánchez-Ramírez, Dulce K. Ramírez-López
      Pages: 1 - 13
      Abstract: El objetivo de esta investigación fue analizar la sintomatología depresiva (SD) y sus factores de riesgo en cinco grupos de mujeres en edad reproductiva. Para ello, se usó un muestreo no probabilístico, pero respetando el tamaño mínimo de muestra de 30 en cada grupo, para realizar las pruebas estadísticas. La selección de las participantes utilizó la técnica bola de nieve lineal para una muestra global (n = 192). La SD se identificó a través del cuestionario Hopkins Symptom Checklist-25 (HSCL-25). Los resultados reportaron una tasa de prevalencia de 21.9%. No se encontraron diferencias significativas entre los cinco grupos de estudio (X2 = 0.928; 4 gl; p = 0.920), pero sí se encontró asociación significativa entre las categorías de las variables estado civil (X2 = 13.418; 3 gl; p = 0.004) y grupos residenciales (X2 = 17.845; 5 gl; p = 0.002. Se concluye que la SD, más que asociada con el embarazo, el parto o el postparto, tiene una explicación con base en los determinantes sociales de la salud.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.15174/au.2023.3609
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Gobernanza ambiental en la gestión de residuos sólidos de los municipios
           en Oaxaca, México

    • Authors: Jair Juárez de la Rosa, Haidi Medina Martínez, Paul Taboada González, Quetzalli Aguilar Virgen, Liliana Márquez Benavides
      Pages: 1 - 19
      Abstract: En México, los responsables de gestionar los residuos sólidos urbanos (RSU) son los gobiernos municipales. Para estas municipalidades no existe un esquema establecido de parámetros que sea de utilidad para estimar la gobernanza ambiental en la gestión de residuos. El estado de Oaxaca es una entidad federativa con un importante rezago en educación y nivel de vida; cuenta con 570 municipios, organizados en ocho regiones. Se propuso como objetivo generar un mapeo que evalúe el estatus de manejo o gestión de los RSU en los municipios de esta entidad federativa, a través de una base de indicadores. Los resultados de la evaluación fueron bajos para el 82% de los municipios, mientras que la región con una evaluación significativa fue el Istmo con 28 puntos. Además, se propuso una línea base de parámetros que estimen la gobernanza ambiental en la gestión de residuos y que sea de utilidad en otros estudios similares.
      PubDate: 2023-03-01
      DOI: 10.15174/au.2023.3704
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Valoración nutricional y fermentación in vitro de mezclas de follaje de
           árboles con harina de yuca en dietas para borregos

    • Authors: Victor Francisco Díaz Echeverría, Abel Sánchez Ramos, Samuel Albores-Moreno, Luis Alberto Lara Pérez, Sara Stephanie Valecia-Salazar, Juan Carlos Ku-Vera, José Armando Alayón Gamboa
      Pages: 1 - 18
      Abstract: El objetivo del estudio fue evaluar el valor nutricional de dietas de Panicum maximum suplementadas con 30% de follajes arbóreos mezclados con yuca (Manihot esculenta). Se compararon seis tratamientos: T0 (P. maximum), T1 (Leucaena leucocephala), T2 (Moringa oleifera), T3 (Tithonia diversifolia), T4 (Guazuma ulmifolia) y T5 (Hibiscus rosa-sinensis). Se determinó la composición química, fermentación y digestibilidad in vitro, así como la producción de ácidos grasos volátiles (AGV). Los datos se analizaron con un análisis de varianza. La proteína cruda fluctuó de 8.34% a 11.70%, y la fermentación y la digestibilidad de la materia seca aumentaron (hasta 38.23% y 18.23%, respectivamente) (p < 0.05) con T5, T2, T1 y T3. Además, T5 y T2 incrementaron (p < 0.001) el ácido propiónico, mientras que T1 y T3 incrementaron el ácido butírico. Se concluye que la adición de H. rosa-sinensis, M. oleífera, L. leucocephala y T. diversifolia mejoran el perfil de AGV, fermentación y digestibilidad de la dieta.
      PubDate: 2023-02-22
      DOI: 10.15174/au.2023.3558
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • La diversidad biológica de los traspatios: su uso en la alimentación y
           salud de las familias en Chiapas y Tabasco, México

    • Authors: Martín Gerardo Martínez Valdés, Facundo Sánchez Gutiérrez , Cesar Orlando Pozo Santiago, Liliana Ríos Rodas, José del Carmen Gerónimo Torres
      Pages: 1 - 17
      Abstract: La seguridad alimentaria es la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los alimentos en apoyo a la salud y nutrición, lo que contribuye a satisfacer las necesidades de personas y grupos sociales. El objetivo de la investigación fue determinar la diversidad de las especies vegetales y animales de traspatio y su contribución al mantenimiento familiar en comunidades de Chiapas y Tabasco. Para esto, se encuestaron 180 productores en 50 comunidades de Chiapas y de Tabasco. Los resultados muestran que las ornamentales de mayor importancia fueron cebollín, tulipán y rosas (Fr = 15.8%, 14.0%, 11.4%, respectivamente); las plantas medicinales fueron el maguey morado, sábila, albahaca y orégano (UST es 46.1%, 28.9%, 26.7%, 18.9%); y los árboles frutales con mayor valor fueron cítricos, mango, plátano y aguacate (Fr = 22.1%, 17.2%, 10.7%, 6.1%). Además, se encontró que las aves son las de mayor presencia en los traspatios por ser una fuente de proteína e ingresos. Se concluye que la diversidad biológica representada en los traspatios contribuye a la seguridad alimentaria en las dimensiones de acceso, utilización y disponibilidad.
      PubDate: 2023-02-22
      DOI: 10.15174/au.2023.3578
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Arroz del estado de Morelos en México, acciones de posicionamiento en
           el mercado

    • Authors: Arely del Rocio Ireta Paredes
      Pages: 1 - 14
      Abstract: El arroz en México es un alimento básico, su cultivo predomina en Nayarit, Campeche y Michoacán. El grano grueso y largo que se cultiva en Morelos cuenta con denominación de origen (DO) como Arroz del Estado de Morelos; sin embargo, cada vez hay menor superficie agrícola estatal cultivada del cereal. El objetivo fue analizar las acciones que han realizado los productores, beneficiadores y comercializadores del Arroz del Estado de Morelos para posicionar en el mercado al cereal y plantear propuestas de mejora. La investigación se realizó en Jojutla, Morelos, obteniendo información a través de entrevistas semiestructuradas, de investigación documental y de la estimación de la rentabilidad. Las acciones han involucrado las artes como danza, literatura, música y fotografía, que complementan la identidad territorial del cereal. Es necesaria la sinergia en los tres niveles de gobierno para fortalecer la denominación de origen y posicionar el cereal en el mercado destacando la característica de producto agrícola estacional.
      PubDate: 2023-02-15
      DOI: 10.15174/au.2023.3662
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Análisis geomorfológico de las subcuencas Usumacinta y Grijalva en el
           sureste de México

    • Authors: Zayra Guadalupe Castillo Cruz , Ojilve Ramón Medrano Pérez
      Pages: 1 - 20
      Abstract: Las cuencas hidrográficas integran una serie de procesos y características medioambientales que se expresan en la morfometría de las redes de drenaje. El análisis morfométrico resulta clave para la comprensión del funcionamiento del sistema hidrológico de una cuenca. Su uso resulta práctico en zonas con limitada información climatológica y falta de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema hidrológico. Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar la geomorfología de las subcuencas Grijalva y Usumacinta en el sureste de México usando sistemas de información geográfica (SIG) y una serie de parámetros morfométricos asociados a características generales, al relieve, a la red de drenaje y a la forma de estas subcuencas a fin de analizar y comprender el comportamiento hidromorfológico. Los resultados obtenidos muestran cierto contraste entre ambas cuencas en torno al parámetro de número de escurrimientos, lo cual tiene implicaciones en lo relativo a la energía y a la capacidad y magnitud de la captación de agua de la subcuenca y de la red fluvial de ambas subcuencas. En este contexto, se busca contribuir al conocimiento local y al fortalecimiento de la toma de decisión en los ámbitos de ordenamiento territorial, protección civil, infraestructura y políticas públicas.
      PubDate: 2023-02-08
      DOI: 10.15174/au.2023.3684
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Satisfacción laboral del profesorado universitario que realiza
           teletrabajo durante la Covid-19 en México

    • Authors: Jessica Ivonne Hinojosa-López, María Inés Salas-Rubio, Griselda Meraz-Acevedo
      Pages: 1 - 14
      Abstract: El objetivo es determinar el efecto que las características del teletrabajo tienen sobre la satisfacción laboral de profesores/as al desarrollar clases a distancia durante el confinamiento social a causa de la Covid-19, además de analizar las diferencias que pudieran existir entre hombres y mujeres. Para este fin, se aplicaron 296 encuestas a profesores/as de nivel superior en México y se analizaron mediante una regresión lineal múltiple y la implementación de pruebas no paramétricas. Los resultados indican que los recursos, la autonomía y el balance vida-trabajo son características del teletrabajo realizado por los profesores, además de que estas explican la satisfacción laboral general de quienes desarrollan las clases a distancia. Asimismo, se identificaron diferencias entre hombres y mujeres respecto a la autonomía y balance vida-trabajo, así como en la satisfacción laboral general. Esta investigación contribuye al análisis de las experiencias laborales diferenciadas por género en las organizaciones educativas a partir de sus percepciones durante la pandemia.
      PubDate: 2023-02-01
      DOI: 10.15174/au.2023.3636
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Variación morfológica en semillas de Pinus pseudostrobus Lindl.
           altamente productores de resina

    • Authors: Hipólito Jesús Muñoz Flores, J. Trinidad Sáenz Reyes, Martín Gómez Cárdenas, Jonathan Hernández Ramos, RUBEN BARRERA
      Pages: 1 - 14
      Abstract: Los análisis de conos y semillas permiten evaluar las características físicas y biológicas de un lote de semillas y determinar la cantidad y calidad de semilla producida en unidades productoras de germoplasma forestal. El objetivo de este estudio fue determinar la variación morfológica y germinación de la semilla de 48 familias resineras de Pinus pseudostrobus Lindl., distribuidas en tres gradientes altitudinales en rodales naturales de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro (CINSJP), Michoacán. Se evaluaron las variables: ancho, largo, peso y germinación, número de semillas por kilogramo y contenido de humedad de la semilla. Los resultados mostraron diferencias significativas (p ≤ 0.05) entre gradientes y entre familias en las variables. El tamaño, peso de la semilla y porcentajes de germinación fueron mayores en los gradientes 1 y 2 (2200 m. s. n. m.-2400 m. s. n. m. y 2401 m. s. n. m.-2600 m. s. n. m.); en número de semillas existe diferencia estadística (p ≤ 0.05) entre familias en cada gradiente con 35 760 a 108 966 semillas (kg-1).
      PubDate: 2023-01-25
      DOI: 10.15174/au.2023.3549
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Enseñanza de las matemáticas en diseño gráfico para aprender
           visualización de datos y diseño de información

    • Authors: Gerardo Luna-Gijón, Yaret Elsa Ruiz-Morales
      Pages: 1 - 25
      Abstract: Mediante una serie de pruebas de diagnóstico, usando una metodología cualitativa a partir de la investigación-acción y los principios del Modelo Universitario Minerva (MUM), se implementaron estrategias de enseñanza en visualización de datos y diseño de información para fortalecer la práctica de estudiantes de diseño gráfico que están iniciando su formación. Este es un primer acercamiento para medir cómo abordar el proceso de enseñanza y generar un plan de acción a largo plazo. La evidencia indica que los estudiantes tuvieron dificultades en escoger el tipo de visualización adecuada para el problema que se les plantea, porque confunden la función de cada tipo de gráfico. Se concluye que el camino está en replantear los contenidos de la asignatura estudiada, enfocando la enseñanza en las propiedades y ventajas que cada tipo de gráfico ofrece, de manera que los estudiantes se apropien de los conceptos estadísticos y de visualización.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.15174/au.2023.3572
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
  • Consecuencias psicosociales en familiares víctimas de feminicidio en
           México

    • Authors: Germán Benito Bernáldez Jaimes, Brenda Rodriguez Aguilar
      Pages: 1 - 16
      Abstract: El feminicidio es la forma máxima de violencia contra la mujer, sin embargo, sus consecuencias no terminan con el asesinato, sino que repercuten a nivel psicosocial y se extienden a las víctimas indirectas, es por ello que la investigación pretende identificar las consecuencias psicosociales dentro de una familia a partir de la vivencia del hecho mediante un acercamiento cualitativo, a partir de la entrevista a profundidad, encontrando alteraciones en la autopercepción, los roles de género, el establecimiento de las relaciones sociales y en la posibilidad de estructurar un proyecto de vida que les permita gestionar su habilidad de afrontamiento y con ello provocando consecuencias en el estado de ánimo.
      PubDate: 2023-01-11
      DOI: 10.15174/au.2023.3586
      Issue No: Vol. 33 (2023)
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 44.200.145.223
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-