Subjects -> SOCIOLOGY (Total: 553 journals)
| A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z | The end of the list has been reached or no journals were found for your choice. |
|
|
- La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación
antisistémica ante las crisis Authors: Saúl Curto-López, Júlia Martí Comas, Unai Vázquez Pages: e88474 - e88474 Abstract: Este monográfico pretende abordar la idea de la emergencia y la construcción de la democracia comunal desde la reflexión teórica, pero sobre todo desde el análisis de algunas prácticas comunitarias y comunales que se desarrollan en diferentes partes del mundo. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.88474 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- De la hegemonía a la comuna: filosofía política del poder
popular Authors: Atenea Jiménez Lemon, Mikel Agudo Talancón, Kevin A. Young Pages: e79449 - e79449 Abstract: En el presente artículo se esbozan algunos de los hitos más representativos de la historia del concepto de hegemonía y su relación con la comuna. Surgida al calor del paradigma de la lucha de clases, la concepción moderna de la hegemonía ha dado lugar, entre otras cosas, a una teoría general del poder, que excede el concepto de soberanía (vinculado a la tradición jurídico-política de Occidente) y de la cual el legado de Gramsci constituye un periodo bisagra. La filosofía política puede y debe aportar ahí su particular punto de vista respecto de las relaciones de fuerza y el poder en general, pues no otra cosa revela la lógica de la lucha por la hegemonía: que el espacio de la reflexión y el estudio científico-políticos se complejiza y amplía desde el orden de la fundamentación hasta el orden de los fenómenos, la contingencia y el conflicto. Desde esta perspectiva, cabe preguntarse si la democracia comunal puede ir más allá del Estado como forma política o sobrevivir a él; si la hegemonía es susceptible de adoptar el epíteto de “popular” sin menoscabo alguno por su parte; y si es este aún el punto de anclaje fundamental de los discursos y las prácticas revolucionarias. La cuestión de la hegemonía se enmarca así en la historia del movimiento obrero y en la tradición de lucha y resistencia de las desposeídas, pero muchas veces, incluso dentro de la izquierda, ha tomado formas autoritarias. Su horizonte no puede ser otro que el de la emancipación de clase, por lo que la democracia directa y el autogobierno de las masas son el requisito básico e imprescindible de toda aquella hegemonía que se presuma popular. De ahí que la de la hegemonía suponga, en última instancia, un desafío —teórico y práctico a partes iguales— para la emergencia y construcción de la comuna. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.79449 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Los Poderes Populares Locales: ¿Una experiencia de organización
comunitaria sin reconocimiento político' Authors: Júlia Martí Comas, Roberto Deras Pages: e79454 - e79454 Abstract: Los Poderes Populares Locales (PPL) emergen como una figura bajo la cual se organizó población civil no combatiente durante el pasado conflicto armado de El Salvador (1980 – 1992). En específico, los PPLs surgieron en las zonas donde la guerra civil tuvo su principal escenario de combate entre la Fuerza Armada de El Salvador y la entonces guerrilla del FMLN. Entre la bibliografía existente se le atribuyen tres razones de ser: autoprotección entre la población civil, organización comunitaria ante la ausencia de los representantes del Estado salvadoreño y autogestión de las necesidades más elementales (agua, educación, salud y alimentación) para sobrellevar la existencia humana. Pese a su importancia, poco se ha reflexionado sobre el entramado de poder que existía al interior de los PPL y, posterior al conflicto, sobre la orientación que tomó dicha experiencia organizativa. Ante ello, es necesario preguntarse: ¿Fueron los PPL una forma de democracia comunal durante el pasado conflicto armado salvadoreño que, en términos políticos, no ha sido reconocida' ¿Qué rol desempeñaron los PPL, en el ámbito comunitario, tras el fin de la guerra y la firma de la paz' PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.79454 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Democracia energética ante el colapso civilizatorio: Comunidades
energéticas del Norte y del Sur Authors: Iñaki Barcena Hinojal, Adrián Almazán, Olatz Azurza Zubizarreta, Estitxu Villamor Lomas, Izaro Basurko Pérez de Arenaza Pages: e79457 - e79457 Abstract: Al comenzar la tercera década del siglo xxi nos hemos introducido como sociedades capitalistas e industriales en trayectorias de colapso ecosocial que hacen urgente avanzar hacia otro modelo energético. Es por ello más importante que nunca el pensar en cómo el debate en torno a la noción de democracia energética puede ayudarnos a pensar las necesarias transiciones por venir. Así, este artículo se plantea un objetivo doble. Por un lado, dar a conocer algunos de los conceptos, críticas y planteamientos teórico-prácticos del ámbito de la democracia energética que proponen que la energía, antes que una mercancía y un bien de intercambio comercial, es una necesidad de todo ser vivo y debería reconocerse como un derecho humano universal. Por otro, analizar diferentes realidades comunitarias, barriales, además de organizaciones, alianzas, etc., y sus prácticas energéticas alternativas como paradigma de sociedades democráticas, justas, igualitarias, autónomas y ecológicamente sostenibles. Iniciativas tanto del Norte global, en concreto Euskal Herria, como del Sur global, ejemplificado en el caso de Brasil. Entendemos que una investigación de fondo sobre esta cuestión debe ser al menos capaz de dar respuesta a las siguientes preguntas de estudio: a) ¿Energía para qué y para quién' b) ¿Energía en qué mundo' c) ¿Cómo son las comunidades energéticas de nuestro entorno' PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.79457 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Habitar la ciudad desde la comunidad autogestionada. Prácticas urbanas
para la democracia comunal en Errekaleor Authors: Saúl Curto-López, Luis Miguel Uharte Pozas Pages: e79598 - e79598 Abstract: En esta época de crisis del modelo de democracia liberal las dinámicas comunitarias están visibilizándose como alternativas estimulantes para pensar en nuevos modelos de democracia. Este artículo aborda la experiencia del barrio ocupado de Errekaleor en la ciudad de Vitoria-Gasteiz (País Vasco) desde la perspectiva que nos ofrece el paradigma emergente de la democracia comunal. Se analizan algunas de las variables fundamentales que configuran dicha propuesta democrática, concretamente las siguientes: las tramas comunitarias, la producción de lo común, el poder popular, la diversidad del sujeto, el apoyo mutuo, el autogobierno, la autogestión y la territorialización. En términos metodológicos, las técnicas para desarrollar la investigación han sido entrevistas, grupos de discusión, observación etnográfica y análisis documental. Los resultados evidencian que la experiencia de Errekaleor destaca por sus fortalezas en clave de autogobierno y apoyo mutuo y, a su vez, tiene como gran reto mejorar su autosuficiencia económica. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.79598 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal.
Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidad Authors: Júlia Martí Comas, Candela de la Vega, Juliana Hernández Bertone, Anabella Antonelli, Victoria Fernández Pages: e79735 - e79735 Abstract: Asumir la democracia comunal como un proceso emergente de experimentación, lucha y construcción continua dirige la mirada hacia la valoración de los aportes que hacen aquellos movimientos políticos que se forjan en el calor de la resistencia a las relaciones e instituciones de la actual sociedad capitalista, patriarcal, racista y colonial. Este artículo tracciona la reflexión hacia una experiencia de activismo político que parte del movimiento feminista contemporáneo en Argentina. A partir de un abordaje cualitativo de caso, abordamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los aportes políticos emergentes que la experiencia de organización feminista Casa Comunidad, de la ciudad de Córdoba, Argentina, hace a la democracia comunal' El principal resultado explica que las innovaciones políticas emergentes son dos: las autodefensas comunitarias y una reorganización del trabajo de cuidado como un trabajo comunitario. Pero la emergencia de estos sentidos y prácticas es inescindible de reclamos, demandas y necesidades no solo de sus protagonistas directas —mujeres de barrios populares de la ciudad de Córdoba—, sino también de otros sectores sociales organizados y en lucha, contemporáneos y pasados. Nuestros resultados pretenden aportar elementos teóricos y empíricos para, por un lado, precisar lo que significa el carácter emergente de las prácticas de democracia comunal; y, por otro, valorar los aportes del movimiento feminista en Argentina que, como parte de una experiencia latinoamericana más amplia, ofrece claves de “hacer democrático” que disputa los diagnósticos que asumen sin más el estancamiento, la baja calidad o la desafección política de nuestras sociedades respecto de la democracia. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.79735 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Experimentación política, organización comunitaria y economía popular
en la provincia de Córdoba, Argentina. Estudio de casos urbanos y rurales de producción y gestión de lo común Authors: Gerardo Avalle, María M. Ferrero, María A. Ciuffolini Pages: e84089 - e84089 Abstract: En los últimos años Argentina registró un crecimiento sustantivo de experiencias asociadas a la “economía popular” tanto en ámbitos urbanos como rurales. Dichos procesos dan cuenta de profundas transformaciones en la apropiación del territorio y la reproducción material y simbólica de la vida por parte de sectores populares y subalternos. El objetivo de este trabajo es desarrollar una reflexión acerca de las construcciones de base que han cimentado diferentes organizaciones socio-territoriales, proponiendo un análisis de distintas dimensiones que hacen a la disputa por lo “común”: formas y trayectorias organizativas, prácticas de autogobierno, representaciones del territorio y modalidades de reorganización de la economía. Es en este marco que recuperamos dos experiencias de democracia comunitaria, vinculadas a trabajadores/as de la economía popular de la provincia de Córdoba, Argentina: la recuperación del exGrupo de Artillería 141 y la construcción en dicho predio del proyecto comunitario y agroproductivo “Refugio Libertad” y; el proceso organizativo, de producción textil y de lucha “Campaña de la Digna Educación”. Buscamos desde esa diversidad, y a partir de los relatos de sus protagonistas, documentos públicos y observaciones en terreno, dar cuenta de los objetivos planteados. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.5209/poso.84089 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Carrillo García, G. (2022): Interpretar el mundo. Ensayos sobre la crisis
de las sociedades contemporáneas, Cartagena, ISEN Centro Universitario-Calblanque Libros, 312 pp Authors: Isabel Marín Gómez Pages: e85457 - e85457 Abstract: Reseña al libro de Carrillo García, G. (2022): Interpretar el mundo. Ensayos sobre la crisis de las sociedades contemporáneas. Cartagena, ISEN Centro Universitario - Calblanque Libros, 312 pp. (Prólogo: Wiliam I. Robinson: “Por una crítica inmanente al capitalismo global y sus mandarines”, pp. 13-20). PubDate: 2023-04-26 DOI: 10.5209/poso.85457 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- El discurso político de la izquierda colombiana sobre las dificultades de
su acceso al poder gubernamental (1991-2021) Authors: Jerónimo Ríos Sierra Pages: e81477 - e81477 Abstract: Este trabajo analiza el discurso político producido por una parte de las elites que representan a la izquierda política colombiana en relación con las dificultades que han lastrado al progresismo en el acceso al poder gubernamental. A partir de nueve entrevistas en profundidad con personalidades como Ernesto Samper, Angelino Garzón, Antonio Navarro Wolff, Clara López, Piedad Córdoba o “Timochenko”, se identifican y problematizan tres factores en concreto, que mayormente son compartidos por todos los entrevistados: 1) la debilidad ontológica del promisorio orden constitucional de 1991; 2) el alcance y afectación del conflicto armado y, finalmente, 3) aspectos particulares del sistema político colombiano como el arraigo de las redes clientelares o la profunda cultura política conservadora, entre otros. A pesar de lo anterior, se reconoce que el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las FARC-EP libera un espacio para la izquierda que parecería explicar buena parte de la transformación experimentada en los últimos años y que hace que el sistema político colombiano disponga, de forma cada vez más clara, de una izquierda erigida como alternativa gubernamental. PubDate: 2023-04-25 DOI: 10.5209/poso.81477 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Santiago, J. (Ed.). (2021): Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid,
Catarata. 224 pp Authors: Aarón Zau NKosi Rio Pages: e87147 - e87147 PubDate: 2023-04-25 DOI: 10.5209/poso.87147 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Punitivismo y rasgos sociopolíticos: un análisis de la opinión pública
hacia el castigo penal Authors: Alejandro López Menchón, Luis Navarro Ardoy, Federico Pozo Cuevas, Manuel Jesús Caro Cabrera Pages: e78335 - e78335 Abstract: En este trabajo se presenta un análisis de las opiniones y preferencias hacia el castigo penal y su asociación con algunos rasgos sociopolíticos. Se ha hecho a partir de un cuestionario inédito diseñado en 2019 para la 9ª Ola del Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS) en el que se utilizan dieciséis ítems para medir dichas opiniones y preferencias de forma general, específica y a través de casos escenario sobre referentes como las sentencias judiciales, la política criminal, la finalidad y las condiciones de las penas. La riqueza de la 9ª Ola del PACIS permite conocer si en este conjunto de indicadores existen diferencias en función de trece variables que sirven para definir ciertos rasgos del pensamiento sociopolítico de la población andaluza y que han sido agrupadas en cuatro bloques: valores personales, preocupación por la delincuencia, confianza en las instituciones de justicia penal, y variables expresivas. De todas ellas, la variable expresiva sobre la permisividad de las leyes de inmigración y la variable de carácter instrumental sobre la importancia de la delincuencia como problema social, destacan al mostrar correlaciones con casi todas las medidas de punitivismo. Por el contrario, la confianza en la policía es la variable que muestra menor capacidad explicativa. PubDate: 2023-04-20 DOI: 10.5209/poso.78335 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Consideraciones sociosemióticas para el estudio del activismo artístico:
el caso ContraArte en la ciudad de Córdoba, Argentina Authors: Baal Ulises Delupi Pages: e79775 - e79775 Abstract: El objetivo de este trabajo es brindar algunas herramientas sociosemióticas para el estudio del activismo artístico, al tiempo que se analiza un caso particular en la ciudad de Córdoba, Argentina. En primer lugar, nos proponemos introducir al lector sobre la importancia que tiene investigar el activismo desde una perspectiva semiótica, recuperando algunas nociones básicas de trabajos anteriores sobre el tema (Leone, 2012; Cuevas-Calderón y Yalan Longo, 2021). Luego, en una segunda instancia, nos dedicamos a analizar las intervenciones de un colectivo particular denominado ContraArte situado en el discurso social argentino del año 2019, tiempo de crisis profunda y de protestas masivas luego de cuatro años de dificultades económicas, sociales y políticas como consecuencia de la gestión de gobierno de Mauricio Macri y la alianza Cambiemos. Los resultados de la investigación muestran que la sociosemiótica es una disciplina relevante para el estudio del activismo (en este caso el artístico) y que permite analizar, entre otras cuestiones, cómo se construyen, en el caso particular que investigamos, imaginarios políticos como regularidades discursivas (sostenidas por gramáticas de imaginación política) en tanto contradiscursos de la hegemonía imperante PubDate: 2023-04-19 DOI: 10.5209/poso.79775 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- La influencia de las nuevas identidades en la actividad política durante
el ciclo político-electoral de 2015 a 2019 en España Authors: Raquel Vidal Ruiz Pages: e74396 - e74396 Abstract: Desde la irrupción de los indignados en 2011, la identificación ha sido sujeta a recurrentes debates y a un cuestionamiento a diferentes niveles. Las nuevas identidades políticas, propiciadas por el desarrollo de valores posmaterialistas, han logrado permear la escena sociopolítica española, tanto en las instituciones, observable en cambios de las pautas del voto y en el surgimiento de nuevas formaciones, como en las calles, inundadas por feministas cada 8 de marzo. Pese a las implicaciones sociopolíticas que entraña, la identificación política apenas ha sido objeto de análisis empírico en España, por lo que este trabajo persigue estudiar la evolución de la identificación política, y su efecto en el voto y en otras formas de participación política no convencional. Este estudio se ha realizado mediante un análisis descriptivo y multivariante con datos del CIS de 2015 a 2019. Los principales resultados revelan una influencia creciente de las nuevas identidades políticas, especialmente entre mujeres y jóvenes, así como en los votantes de izquierdas con mayor capacidad adquisitiva y en aquellos más implicados en política. El eje materialista-posmaterialista representa un nuevo campo de polarización sociopolítica y una herramienta útil en sociología para tratar fenómenos difícilmente explicables a través del eje tradicional izquierda-derecha, abriendo a su vez un nuevo campo de análisis relevante. PubDate: 2023-04-17 DOI: 10.5209/poso.74396 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Estudio del grado de institucionalización de la coordinación académica
en los másteres de las universidades públicas españolas: aplicación del modelo del análisis cualitativo comparativo de categorías difusas (Fuzzy-set QCA) Authors: Mónica López-Viso, Xosé María Mahou-Lago, Enrique José Varela-Álvarez Pages: e78516 - e78516 Abstract: El presente trabajo se centra en el análisis de la institucionalización del cargo de coordinación académica de los másteres impartidos bajo modalidad online en las universidades públicas presenciales españolas, analizando las condiciones en las que la gestión de los programas de máster online, por parte del personal académico, ayudan (o no) a institucionalizar las coordinaciones académicas. Para ello, se ha aplicado el Análisis Cualitativo Comparativo (Qualitative Comparative Analysis, QCA) y, en particular, el denominado método fuzzy-set QCA, una técnica que ha permitido, a través de un análisis cualitativo, combinar un conjunto de variables que condicionan el grado de institucionalización del cargo de coordinador/a. Los resultados indican que en aquellos casos en los que la persona responsable de la coordinación tiene atribuidas unas funciones específicas para el desempeño de su tarea, muestra una buena opinión sobre las iniciativas de e-learning de su universidad y ejerce el cargo durante un periodo reducido de tiempo. En ese caso, se da una institucionalización alta. PubDate: 2023-03-23 DOI: 10.5209/poso.78516 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- El consumo del simulacro: la performance de la prostituta en los discursos
de hombres que demandan prostitución femenina Authors: Beatriz Ranea-Triviño Pages: e67548 - e67548 Abstract: El hecho de consumir prostitución es una práctica masculina que está imbricada en la desigualdad de género y tiene relación con el mantenimiento de un modelo determinado de masculinidad (hegemónica). Este artículo presenta los principales resultados de una investigación cualitativa en la que se han realizado entrevistas en profundidad a hombres consumidores de prostitución femenina en España en la época actual. El aparataje conceptual elaborado por Raewyn Connell que establece el binomio masculinidad hegemónica-hiperfeminidad es útil para explicar el marco de referencia a través del cual hombres que consumen prostitución dan sentido a sus experiencias. Se argumenta que estos hombres esperan que las mujeres prostituidas representen mandatos de hiperfeminidad ligados a la disponibilidad complaciente e incondicional para satisfacer los deseos masculinos y, por ello, no pagan únicamente por sexo, sino que están pagando por la performance que lleva a cabo la prostituta, por el consumo del simulacro. PubDate: 2023-03-08 DOI: 10.5209/poso.67548 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- La nueva derecha radical chilena en el contexto internacional: auge e
ideología Authors: Isaac Caro, Máximo Quitral Pages: e78303 - e78303 Abstract: Este artículo aborda el auge y la ideología de una nueva expresión política, que denominados “nueva derecha radical”. Como hipótesis central sostenemos que el auge de esta nueva formación política se debe a los efectos sociales de la crisis subprime de 2008 mientras que su ideología responde a una reacción conservadora o cultural backlash sobre ciertos cambios sociales experimentados por las sociedades modernas, los cuales son percibidos como una amenaza de vivir y de entender el mundo. En términos espaciales, este trabajo toma como ejemplo de expresión de esta nueva derecha radical el caso del partido político chileno Partido Republicano, liderado por el excandidato presidencial, José Antonio Kast. Esta investigación hace hincapié en un estilo documental, que incluye la revisión de fuentes primarias y secundarias, publicaciones académicas, revisión de prensa, la consulta de sitios de internet y particularmente foros sociales (especialmente Twitter) pertenecientes a la nueva derecha radical chilena. Finalmente, esta investigación se enmarca en el campo de la intersección entre la sociología, la ciencia política y los estudios internacionales, adoptando una perspectiva de sociología política internacional. PubDate: 2023-03-03 DOI: 10.5209/poso.78303 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- En la vibración del acontecimiento: temporalidad eventual y activismo
político Authors: Montserrat Cañedo Rodríguez, Diego Allen-Perkins Pages: e76064 - e76064 Abstract: Los acontecimientos atraviesan las biografías activistas y resignifican las memorias de la movilización social. Sin embargo, a pesar de su relevancia en los discursos de los movimientos sociales, el estudio de los acontecimientos suele abordarse desde planteamientos abstractos que impiden apreciar la complejidad y la efervescencia de las prácticas ligadas a ellos. Este artículo explora la fecundidad analítica del concepto de «acontecimiento» en distintas dimensiones de la praxis del activismo político. Nuestro objetivo es mostrar cómo el acontecimiento puede ser entendido como una unidad de significado y acción característica de las formas contemporáneas del hacer y el ser activista. El artículo se sustenta en las etnografías desarrolladas por los autores en diversos núcleos de activismo político y artístico de Madrid y Extremadura (España) a lo largo de los últimos 20 años. Los resultados muestran que el acontecimiento es un elemento de mediación esencial en las formas de participación que proveen la infraestructura del ser activista y legitiman su reconocimiento. Asimismo, cómo el acontecimiento delimita temporalidades que contribuyen a formar subjetividades que son ellas mismas eventuales. Por último, señalamos algunas paradojas de la participación y la representación políticas derivadas de una concepción de la «voluntad popular» típicamente presentista, esto es, entendida como enunciación en el aquí y ahora del acontecimiento. PubDate: 2023-02-21 DOI: 10.5209/poso.76064 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- El Neopaganismo en Alain de Benoist: análisis de una reestructuración
ideológica de la derecha radical europea contemporánea Authors: yoel Meilan Pena Pages: e79050 - e79050 Abstract: A sazón del crecimiento de la derecha radical contemporánea en Europa en este artículo se busca realizar un análisis profundo y contextualizado de una de las estructuraciones ideológicas más relevantes de la actualidad, la visión “neopagana” postulada por el filósofo francés y fundador de la Nouvelle Droite, Alain de Benoist. Tras exponer la imbricación teórica del paganismo con la articulación de la cosmovisión de la derecha radical post Segunda Guerra Mundial, se procede a realizar un análisis de las principales tesis defendidas en la articulación del paganismo. En este sentido, se presta especial atención no sólo a la exposición de las tesis, sino también a la justificación y el hilo de pensamiento que lleva a Alain de Benoist a sus conclusiones. Finalmente, se concluye que la aproximación pagana de este autor representa un intento consciente y de carácter revolucionario de reestructurar ideológicamente a la derecha radical tras 1945, unificando a buena parte de los pensadores clásicos de la derecha radical bajo una nueva perspectiva en pos de la creación de una nueva ética moral que pretende servir de base para la constitución de una sociedad sustentada sobre la jerarquía, el comunitarismo y la defensa de las culturas particulares frente al multiculturalismo. Por último, se realiza una exposición de la gran relevancia de los planteamientos presentes en el paganismo a la hora de conformar la cosmovisión de la derecha radical europea contemporánea. PubDate: 2023-02-20 DOI: 10.5209/poso.79050 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- Un análisis de la Agenda 2030 desde la Teoría Política: oportunidades
como herramienta de transformación Authors: Guillermo Santander Campos Pages: e78596 - e78596 Abstract: Un amplio número de gobiernos se encuentran en la actualidad en un proceso de adaptación de sus marcos institucionales y políticos a la denominada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, un compromiso internacional que, por vez primera, promueve la implementación de un conjunto de políticas públicas en el interior de los Estados. Pese a ello, los fundamentos teóricos en los que descansa esta agenda no han sido todavía abordados por la literatura, una tarea que, sin embargo, resulta ineludible si se quiere conocer en profundidad sus implicaciones y orientar la acción política de manera reflexiva. El presente artículo lleva a cabo un análisis de la Agenda 2030 desde la Teoría Política, sometiendo a estudio tanto los elementos normativos a los que remite esta agenda, como aquellos más ligados a la praxis política que promueve. La necesidad de incorporar una dimensión conflictivista, que complemente a la visión consensual en la que descansa en la actualidad, emerge como uno de los retos fundamentales de esta agenda, con el fin de incrementar su valor discursivo-simbólico y su potencial contribución a las transformaciones que persigue. PubDate: 2023-02-13 DOI: 10.5209/poso.78596 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
- El retiro temporal remunerado a lo largo del curso vital. Valoraciones de
los agentes políticos y sociales españoles Authors: Alfredo Alfageme Chao, Begoña García Pastor Pages: e74927 - e74927 Abstract: El objetivo de este artículo es presentar las valoraciones, realizadas por los agentes políticos y sociales españoles, del llamado “retiro temporal” (RT). Se trata de una propuesta de política social novedosa, consistente en la posibilidad, siempre voluntaria, de disfrutar de algunos años de retiro remunerado a lo largo de la vida, a cambio de retrasar proporcionalmente el momento de la jubilación. La propuesta se vincula al trabajo remunerado, siendo los años de cotización los que generarían el nuevo derecho. Se han realizado entrevistadas abiertas semiestructuradas a representantes de los principales agentes políticos y sociales (partidos, patronal y sindicatos). Entre los resultados más destacables, se encuentra la amplia aceptación de la propuesta RT, que ha sido valorada positivamente tanto por organizaciones de corte liberal (que ven RT como una vía para incrementar las libertades individuales), como por organizaciones más intervencionistas (que entienden que se trata de un nuevo derecho de las personas que necesitan un empleo para sobrevivir, y con un amplio potencial igualitario). Se concluye que RT es una propuesta viable para la negociación política y social. PubDate: 2023-02-10 DOI: 10.5209/poso.74297 Issue No: Vol. 60, No. 1 (2023)
|