Authors:Josué Vladimir Huayta Supo, Ruth Elizabeth Villafuerte Alcántara, Jhonatan Fredy Rios Azaña, Rozinaldo Lucas Mamani Quispe, Jorge Sánchez-Garcés Abstract: La presente investigación tiene como propósito interpretar a través de un estudio exploratorio cómo los docentes del sector rural y urbano de la ciudad de Juliaca lograron llevar las finanzas en sus hogares durante la pandemia de COVID-19. En este sentido, se observó cómo los docentes tuvieron que adaptarse a las clases virtuales y a las diferentes actividades del día a día y cómo este cambio afectó a las finanzas en sus hogares. Al ser este contexto producto de un fenómeno atípico, fue necesario realizar una investigación cualitativa de corte fenomenológico, en tanto este tipo de investigación se basa en la experiencia del entrevistado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, conformada por cinco preguntas que fueron desarrolladas en cinco interacciones con catorce docentes: siete del sector rural y siete del sector urbano de Juliaca-Puno. Posteriormente a la recolección de datos, se procedió con el análisis de los mismos mediante una hermenéutica y procesado en Atlas. ti. Los resultados relevantes recabados durante las entrevistas señalaron que los docentes solventaron sus gastos de vivienda, alimentación, salud, movilidad y compromisos financieros a través del uso de ahorros de años anteriores, lo que les permitió la subsistencia en momentos de crisis económica. De igual forma, hubo docentes que cultivaron productos de primera necesidad y consumieron productos de la región para cubrir sus necesidades alimenticias; o que realizaron actividades que no habían desarrollado antes en el ámbito de la labor profesional que les permitieron cubrir todas las necesidades planteadas en la investigación. PubDate: 2021-11-20 DOI: 10.18800/360gestion.202106.011
Authors:Isabel Gastelú Ledesma, Paloma Martinez-Hague Pages: 18 - 43 Abstract: The management of diversity is important today, as proven by the varied research available on this topic. However, when we wanted to understand the management of LGBT diversity, we found little research worldwide, let alone in Latin America. We found a measurement model in the region developed by the Ethos Institute of Brazil which allowed us to understand the current situation of LGBT diversity management in three companies in Peru. Since Peru and Brazil are both Latin American countries, one could think that the model is international and transversal to both realities. However, our research proposed an adaptation of the model to simplify it because elements found in Brazil were not yet present in Peruvian companies. This qualitative investigation applies the adapted and contextualized instrument to three large companies in Peru and presents a rather unique and interesting view of LGBT diversity management. PubDate: 2021-09-01 DOI: 10.18800/360gestion.202106.001
Authors:Claudia Andrea Fernández Chávez, Jorge Carlos Alejandro Fernández Chávez, Julia Otilia Sagástegui Cruz Pages: 44 - 65 Abstract: Los programas de reciclaje se crean para mejorar la calidad del ambiente y proteger la salud de las personas, fomentando a su vez una cultura de reciclaje y un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos entre los ciudadanos. Sin embargo, estos programas contienen planes que usualmente no se logran cumplir a cabalidad. Por ello, este artículo tuvo como objetivo realizar una evaluación ex post del «Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales en el distrito de Trujillo» para el periodo 2016-2017. Esta es la base para determinar oportunidades de mejora y asegurar que la experiencia sea replicable en las siguientes implementaciones de este programa pues, a la fecha, no existe un documento que evalúe sus resultados de manera integral. El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo descriptivo y cualitativo, utilizando como técnica el análisis documental. Se concluyó que de los cinco criterios evaluados, en el año 2017 solo se cumplió el criterio de eficacia, mas no los criterios de pertinencia, eficiencia, impacto y sostenibilidad en ambos años PubDate: 2021-09-01 DOI: 10.18800/360gestion.202106.002
Authors:Allison Andrea Moreno Herrera, Gabriel Marcial Avilés Elías Pages: 66 - 86 Abstract: En Perú, en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, se viene trabajando por un Estado orientado a los ciudadanos y con entidades públicas que funcionen articuladamente. Por ello, se crea la Plataforma de Mejor Atención al Ciudadano (Plataforma MAC) para mejorar la calidad de los servicios del Estado, articulándolos y acercándolos a los ciudadanos mediante diversos canales de atención. En 2014, el Centro MAC Ventanilla (CMV) inicia su funcionamiento gestionado por la Municipalidad Distrital de Ventanilla, logrando congregar 11 entidades públicas y realizar 522 488 atenciones durante el año 2018. El presente artículo describe y analiza la gestión de la operación del CMV mediante los agentes facilitadores del Modelo EFQM de Excelencia. Si bien el CMV puede constituirse como uno de los principales canales presenciales debido a su alto número de atenciones, aún queda pendiente identificar oportunidades de mejora, establecer prioridades e innovar. PubDate: 2021-09-01 DOI: 10.18800/360gestion.202106.003
Authors:Hans Adrian Bürkli Bürkli, Jorge Hernández Garavito, Diego Alberto Mendoza García, Franco Alberto Riva Zaferson Pages: 88 - 111 Abstract: Using National Household Survey data, this study examines the situation of Peruvian middle class households in Metropolitan Lima and Callao prior to the COVID-19 pandemic through financial and non-financial variables in order to identify vulnerability factors in the overall population and in income quintiles. The analysis has revealed that health, income and labor are the most vulnerable indicators and could be heavily affected by government measures against COVID-19, such as mandatory social isolation (lockdown), social distancing, and movement and gathering restrictions. In this context, households in the lowest quintile are substantially more susceptible to falling into poverty due to economic instability, labor informality and lack of social protection. The study results suggest that the definition of “vulnerability” needs to go beyond poverty measurements to improve the focalization of government policies and strategies in similar crises. PubDate: 2021-09-01 DOI: 10.18800/360gestion.202106.004
Authors:Bernardo De la Gala Velásquez, Américo Hurtado Palomino, Angela Arredondo Salas Pages: 112 - 134 Abstract: La competitividad y el dinamismo de la industria textil exigen a las organizaciones desarrollar diversas estrategias para mejorar su crecimiento en el mercado. En este contexto, el capital relacional y la capacidad de asimilación del conocimiento juegan un rol importante para el crecimiento. El objetivo del estudio es analizar el efecto indirecto de la capacidad de asimilación en la relación entre capital relacional y crecimiento empresarial. La investigación se realizó sobre una muestra de 131 empresas textiles y de confecciones en Arequipa, mientras que para el análisis estadístico se aplicaron ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS). Del análisis, se concluye que el capital relacional tiene un efecto positivo en el crecimiento empresarial y que, además, la capacidad de asimilación del conocimiento tiene un rol mediador en la relación. Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico y práctico de las empresas textiles. PubDate: 2021-09-01 DOI: 10.18800/360gestion.202106.005
Authors:Carlos Carrasco Pages: 196 - 208 Abstract: En los últimos cuarenta años, las economías latinoamericanas han sido partícipes del viraje mundial hacia la profundización de las relaciones económicas internacionales; no obstante, dicho cambio no se ha reflejado en un crecimiento económico sostenido que permita mejorar significativamente el nivel de vida de la región. Este artículo pretende servir de guía para futuras y más profundas discusiones sobre el tipo de política económica que hace posible el crecimiento económico sostenido y sostenible en la región latinoamericana. Para ello, se señalan las características del sector externo que se asocian con mayores tasas de crecimiento económico y se enfatizan los recientes desarrollos sobre complejidad económica que permiten identificar las industrias con mayor potencial para cada región. Posteriormente, se analiza gráficamente la relación entre estructura del sector externo, complejidad y crecimiento económico para un grupo de economías de la región y, finalmente, se discuten algunas implicaciones de política económica. PubDate: 2021-09-01 DOI: 10.18800/360gestion.202106.009