Authors:Ludy Magnolia Valdez Martínez, Myriam Araceli Martínez Rodríguez, Beatriz Eugenia Silva y Rodríguez García, Martín Guerrero Posadas Abstract: El objetivo fue desarrollar un modelo para evaluar de manera integral el desempeño de proveedores de servicios de mantenimiento con énfasis en la seguridad. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y el tipo de diseño fue el estudio de caso de caso de una empresa automotriz dedicada al diseño y desarrollo de chasis. Se utilizó la observación, entrevista a profundidad y grupos focales. Finalmente, se diseñaron los elementos del modelo que consta de cuatro instrumentos para evaluar el desempeño de los proveedores de servicios: (a) por parte del área de compra, (b) mantenimiento, (c) seguridad e higiene y (d) para evaluar a la propia empresa por parte de los proveedores. Además, el modelo se compone de la herramienta para el seguimiento de incidencias del servicio y la evaluación integral del servicio. La validación de instrumentos la hicieron gerentes de las áreas de compras, producción, seguridad e higiene y de la planta. PubDate: 2022-05-04 Issue No:Vol. 18, No. 34 (2022)
Authors:Carlos-Arturo Tellez-Bedoya Abstract: El objetivo de este artículo es analizar la producción académica, reflexionando acerca de cómo las empresas turísticas colombianas pueden realizar acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) orientadas a la construcción de paz a partir de la complejidad. La metodología empleada fue primordialmente de carácter cualitativo, aproximándose a través del método inductivo al análisis de la literatura con base en la propuesta de Morin, en especial, los principios propuestos desde el pensamiento complejo. Se evidenció que la complejidad es un concepto con capacidad de contribuir a la integración de las nociones de RSE y paz, por ende, las organizaciones pueden aportar a la construcción de paz en la medida en que: comprenden su relación e impactos en el entorno; afianzan una cultura organizacional basada en valores identitarios; comprenden los cambios como parte de la naturaleza en la evolución de la empresa, y reconoce que el resultado de ellos se manifiesta en la organización informal y las relaciones dialógicas de la estructura formal. PubDate: 2022-03-25 DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i34.3867 Issue No:Vol. 18, No. 34 (2022)
Authors:Eliana Mariela Werbin, Gajindra Maharaj Abstract: Este estudio se centra en el movimiento de flujos financieros ilícitos, específicamente efectivo, hacia el sistema financiero legal, en formas que buscan ocultar los orígenes del efectivo, haciendo que el mismo sea imposible de rastrear. A través del análisis de varios casos judiciales, esta investigación muestra cómo, dentro de las normas contables, los flujos financieros ilícitos se estructuran y se trasladan a las instituciones financieras, de manera que pasan desapercibidos. El documento también destaca las deficiencias de control interno en los bancos que propagan estas prácticas negativas. El presente trabajo se basa en investigaciones anteriores sobre fraude y corrupción (Compin, 2008; Cooper et al., 2013; Everett et al., 2007; Mitchell et al., 1998; Neu et al., 2013b) y agrega ejemplos mediante el uso de casos judiciales reales para resaltar las prácticas corruptas. Se consideran además los métodos para prevenir estas prácticas negativas y se detalla cómo se adaptan las prácticas y técnicas contables para ayudar con las estrategias de lavado de dinero. En muchos casos, estas prácticas se propagan y mantienen durante periodos prolongados, ya que no son detectadas por los mecanismos de control establecidos para su prevención e identificación. PubDate: 2022-03-22 DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i34.3829 Issue No:Vol. 18, No. 34 (2022)
Authors:Jeniffer Paola Gracia Rojas, Oscar Orlando Beltrán Rodríguez, Erika Juliana Quintero Márquez Abstract: Desde la creación y puesta en operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Acuatocarema” del municipio de Cachipay Cundinamarca, esta cuenta con diferentes problemas que no ha podido superar por ausencia de datos e información que permitan realizar la óptima operación, seguimiento y control de las labores que se realizan, lo que impide tener control de sus capacidades, alcances operativos y gestión del recurso hídrico. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar una metodología que permita estandarizar los procesos de dicha planta mediante la herramienta Balanced Scorecard. Para ello se desarrollan cuatro fases metodológicas: Identificación y clasificación de los procesos, seguimiento y medición de la estrategia corporativa usando el cuadro de mando integral, análisis de los indicadores de gestión mediante matriz de evaluación; análisis de las no conformidades y formulación de acciones correctivas. Se estableció la estrategia corporativa de manera gráfica, al igual que indicadores como herramienta de seguimiento y medición, una matriz de evaluación y el planteamiento de alternativas de solución. Los indicadores señalan la existencia de peligros en cuanto a la cantidad de clientes, es riesgoso que no midan los indicadores de calidad del agua establecidos en la normatividad vigente, y no desarrollen actividades para fortalecer el ahorro del agua. PubDate: 2022-03-22 DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i34.3707 Issue No:Vol. 18, No. 34 (2022)
Authors:Mario Hernán González Bríñez, Boris Ernesto Cendales Ayala, Sebastián Segura Camacho Abstract: El objetivo de esta editorial es sintetizar los debates conceptuales e instrumentales sobre el desempeño individual en el trabajo (DIT). Se espera ofrecer a la audiencia de Cuadernos Latinoamericanos de Administración un marco teórico y metodológico general para el uso académico y organizacional de las evaluaciones de desempeño. Si bien existen revisiones de literatura recientes sobre el asunto (e.g. (Koopmans et al. 2011, Ones et al. 2018), las síntesis de la evidencia se han enfocado en discutir la dimensionalidad conceptual del DIT, resultando poco informativas para la toma de decisiones en cuanto a los instrumentos para su medición. PubDate: 2022-03-16 DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i34.3950 Issue No:Vol. 18, No. 34 (2022)
Authors:Diana Marcela Mora Hernández Abstract: La fortaleza del tejido empresarial, medido a través de la capacidad de supervivencia de las organizaciones al momento de ingresar al mercado, se constituye en un elemento importante para analizar el éxito de las empresas del sector comercio en el municipio de Villavicencio. Este artículo analiza la variable tamaño inicial como determinante de la probabilidad de cierre de una organización. Para ello, se estudia la dinámica del tejido empresarial del municipio de Villavicencio, mediante la aplicación de modelos de duración, se buscó aceptar o rechazar la hipótesis planteada. Del análisis estadístico se encuentra que las empresas con mayor probabilidad de salir del mercado son las microempresas, concluyendo que, para ingresar al mercado, el tamaño aceptable es el de pequeña y mediana empresa. PubDate: 2022-03-16 DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i34.3787 Issue No:Vol. 18, No. 34 (2022)