Authors:Nory Pinela Morán, Mary Armijos Yambay Pages: 1 - 10 Abstract: En lo que se refiere al compromiso laboral, algunos autores denotan la escaza evidencia empírica que muestre los efectos del compromiso laboral sobre el comportamiento innovador (Agarwal, 2014). En consecuencia, es importante realizar investigaciones para determinar qué influye sobre el compromiso de los empleados, lo cual puede hacer que demuestren un comportamiento innovador que conduzca a un mejor desempeño a nivel organizacional (Iqbal et al., 2020). Para esto, antes de realizar un estudio empírico es relevante elaborar una revisión de literatura profunda y encontrar de esta forma qué es lo que ya ha sido estudiado y aún falta por estudiar, para que otros investigadores tengan una guía de las brechas en la literatura. En este trabajo se realiza una revisión de literatura narrativa, apoyado también en los fundamentos de una revisión integradora de la literatura de las variables de interés. Se encuentran los principales conceptos de compromiso laboral y comportamiento innovador, cómo estos interactúan y los resultados en estudios empíricos. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.1005 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Alejandra Ruano, Manuel Zambrano Pages: 11 - 24 Abstract: The SARS-CoV-2 pandemic has caught the attention of the scientific community. Most research revolves around the effects of the virus on people's health and the development of a vaccine to immunize the population. Studies on the relationship of the new coronavirus with meteorological factors such as humidity, temperature, and rainfall have also been numerous. However, the results have been ambiguous and, in some cases, contradictory. For this reason, this research aims to analyze in-depth the publications (peer-reviewed) that have studied the correlation between COVID-19 and meteorological factors, mainly. It was found that most research finds a negative relationship between cases of COVID-19 infection with temperature and humidity. There is no clear evidence linking rainfall to the spread of the pandemic. However, some results may be biased by the non-inclusion of essential variables such as population density, migration rate, family income, among others. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.1022 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Alejandra Mishelle Velesaca Parrales, Rocío Nicole Palacios Jiménez Pages: 25 - 36 Abstract: Las empresas cosméticas están apostando por los influenciadores para conectar con sus consumidores por redes sociales, debido a que poseen productos de compra comparada. No obstante, las ganancias en Marketing de Influenciadores se redujeron, siendo importante evaluar la credibilidad de los influenciadores de Instagram y su impacto en la intención de compra. En la primera etapa de la investigación, estudio de casos, se seleccionaron 4 influenciadoras de maquillaje en Instagram. Luego, se categorizaron 23 publicaciones y sus comentarios con ayuda los modelos Brand Posts Categories Model y AIDA + SC. En segundo lugar, se realizó un grupo focal. Se encontró que, los videos reels se utilizan para enseñar el uso de un producto, generando mayor Interés los educacionales y de resonancia. Sin embargo, todo depende del objetivo publicitario. Si se busca Atención, se debe destacar en las categorías de resonancia y educacional, mientras que, para producir Interés, también deben ser de relación con clientes y personales. PubDate: 2022-04-28 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Franco Alexis Ghiglione, Ronaldo Daniel Lema, Santiago Ferro Moreno, Rodolfo Oscar Braun Pages: 37 - 49 Abstract: El presente artículo de investigación resume los hallazgos realizados en el marco de una tesis de doctorado. En él, se analiza la toma de decisiones comerciales de los productores de ganado bovino de la Provincia de La Pampa desde la óptica del capital social a partir de tres variables proxy: pertenencia y participación institucional, identificación territorial y grado de confianza comercial. Metodológicamente, se utilizó un diseño experimental de elección discreta y modelos econométricos en función de la utilidad aleatoria, permitiendo comprender en forma integral las variables que influyen en el comportamiento de los mencionados agentes económicos. En escenarios de incertidumbre, los factores psicosociales y los sesgos cognitivos resultan más relevantes que las variables relativas a las condiciones comerciales. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.1033 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Ángel Augusto Maridueña Larrea, Edmundo Yanguely Zea Moreira, Gabriela Valeria Bustos Chiliquinga Pages: 50 - 60 Abstract: Esta investigación analiza los efectos que tuvo la apertura comercial de Latinoamérica y el Caribe en su crecimiento económico para el periodo de 1967 al 2019. Mediante un enfoque cuantitativo orientado al análisis de series de tiempo se validará la hipótesis de que una mayor apertura al comercio permite a esta región obtener mayores tasas de expansión de su producción. No obstante, se profundizará sobre la composición del indicador de apertura comercial usado habitualmente por el consenso de los analistas para ahondar en las dinámicas de crecimiento de las economías, ya que este resulta indiferente al hecho de que los flujos comerciales se dirijan hacia o desde el exterior, lo que implica que exista economías con situaciones opuestas respecto a su balanza comercial aun cuando exhiban coeficientes similares de apertura pero con distintas consecuencias sobre su dinámica productiva. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.1023 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Abraham Steven Dimitrakis, Valentina De la Ese Pages: 61 - 67 Abstract: En este analisis economico , nos basamos en estudiar la situacion del sector arrocero en el Ecuador , el comportamiento del consumidor , los precios , las reformas del gobierno para este sector , de sus problemas para los pequeños productores y terminaremos analizando el recinto La Veldaca que es un recinto perteneciente a la Parroquia Los Lojas del Canton Daule. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.1006 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Jina Janela Armijos Campoverde, Fabrice Beudel Lebrun, Mayiya Lisbeth González Illescas Pages: 68 - 82 Abstract: Los mercados internacionales reflejan continuos cambios, impulsados por un mayor nivel de sensibilización de los consumidores hacia factores sociales y ambientales. Para las empresas exportadoras del sector agroindustrial, no es suficiente cumplir con estrictos parámetros de calidad, siendo la combinación de prácticas organizacionales una forma de ajustarse a las tendencias del entorno global. Los Negocios Inclusivos (NI) están fortaleciéndose como visión estratégica asociada al compromiso empresarial con la incorporación a la cadena de valor de segmentos de la población vulnerable. El propósito de este artículo es caracterizar las estrategias de los NI que permiten a las empresas competir en los mercados dinámicos. La investigación desarrollada fue de tipo documental, con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo. Se empleó una muestra de 12 estudios de casos de exportadoras latinoamericanas que han aplicado los NI en el comercio internacional. Entre los principales hallazgos se destacó que las empresas emplearon las modalidades de: empresa ancla, asociaciones y programas de vinculación, con las estrategias de asistencia técnica, capacitación, certificación orgánica y créditos. Se concluyó que los NI contribuyeron a mejorar la calidad de vida de pequeños agricultores, mientras las empresas exportadoras que los propician generaron ventajas competitivas para acceder a nichos de mercados altamente exigentes. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.949 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Andrea Stefanía Kronfle Pages: 83 - 99 Abstract: El presente estudio tiene como propósito evaluar la conducta prosocial con base en teorías que permitan conceptualizar de manera integral la conducta prosocial, como la iniciativa por beneficiar a otras personas en base a acciones sociales propositivas que involucran las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad condicionado dentro de un análisis práctico en la Misión La Manuelas Zona 8. Conocer el accionar y percepción de los colaboradores ameritó un estudio, cuyos resultados permitieron establecer los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que se requieren para promover una conducta prosocial. El análisis mediante las conclusiones establecidas obtendrá una percepción clara de las variables que debe trabajar, fundamentalmente sobre los colaboradores, quienes carecen de cualidades para una conducta prosocial y requieren de mayor atención, liderazgo, impulso y motivación para realizar sus funciones con una verdadera vocación de servicio. PubDate: 2022-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v9i1.1039 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)