Authors:Nikola Petrovic, Priscila Hermida Pages: 1 - 20 Abstract: Este artículo examina los requisitos de habilidades cognitivas y sociales para los trabajadores de calificación media y baja en 3,661 empresas ecuatorianas. Los resultados de estadística descriptiva y la estimación de modelos Probit indican que la mitad de las empresas requieren del trabajador típico de media o baja calificación habilidades básicas de lectura, ortografía y gramática, y aritmética. El porcentaje es menor (42%), para las habilidades de resolución de problemas complejos. La habilidad de interacción con un equipo de trabajo es la más requerida de todas. Un 25% de las empresas requiere una combinación de todas las habilidades cognitivas y sociales. Hay una relación inversa entre las habilidades requeridas por las empresas, y su porcentaje de trabajadores de mediana o baja calificación. Las empresas con más trabajadores calificados exigen de sus trabajadores no calificados más habilidades cognitivas y sociales, lo que sugiere que los trabajadores con menos calificación podrían ser útiles para mejorar la productividad de los trabajadores más calificados. Se encontró correlación positiva entre diferentes habilidades cognitivas y sociales indicando complementariedad. Los hallazgos pueden guiar las decisiones de política pública de formación de habilidades en el sistema educativo, las políticas de capacitación para el mercado laboral, así como las prácticas empresariales de reclutamiento y capacitación de personal. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v10i1.1170 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Margarita Zumba, Julio Jácome, Cristhian Bermúdez Pages: 21 - 32 Abstract: La finalidad de la gestión financiera es consolidarse como una herramienta para las empresas, de tal forma que le entregue información adecuada para la toma de decisiones, el presente informe contempla el desarrollo de los fundamentos teóricos, conceptuales y referenciales sobre la gestión financiera y su impacto en la toma de decisiones empresariales, por medio de una revisión de la literatura y análisis previos. Este primer proceso de revisión se ha elaborado con la intención de establecer un marco teórico sólido el cual permita definir a las variables analizadas, para luego desarrollar la recolección de los datos e información que permita el desarrollo de un análisis estadístico futuro. Durante este proceso de investigación se realizó un estudio sobre las principales características de la gestión financiera, medianas empresas y toma decisiones, la información recopilada permite seguir con el proceso investigativo, de esta manera se determinó que un modelo de gestión financiera es de vital importancia para la toma de decisiones. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v10i1.1176 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Alianet de la Caridad Sánchez Calero, Frank Luis Varona Leyva, Jorge Raúl Avilas Hernández, Migdelys Barbarita Ochoa Ávila Pages: 33 - 43 Abstract: En los últimos tiempos el cuidado del medioambiente se ha convertido en uno de los factores decisivos a la hora de escoger el destino por parte de los turistas, en este sentido adquiere gran importancia el turismo de naturaleza. Por la relevancia del tema en la actualidad, se ha realizado el presente artículo cuyo objetivo es desarrollar un estudio bibliométrico sobre el turismo de naturaleza y su perspectiva para los destinos. Para esto se utilizó la metodología propuesta por Diana Lorena Pineda Ospina la cual cuenta con tres pasos; así como la revisión documental de artículos publicados en la base de datos Scopus en el período 2001-2023. Para ello se emplearon herramientas como Endnote X7, Excel 2019, Biblioshiny y VOSviewer 1.6.16 para el procesamiento y visualización de los datos. Los resultados muestran que la producción científica sobre el tema es baja. Como parte de la revisión bibliográfica que complementa la presente investigación, se determinaron las principales brechas de investigación: el uso de técnicas y teorías para determinar y examinar el turismo de naturaleza, además de la necesidad del uso de métodos avanzados y enfoques integrados para evaluar las perspectivas del mismo. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v10i1.1169 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Víctor Hugo González Jaramillo, Christian Rosero Barzola Pages: 44 - 54 Abstract: El propósito del artículo fue analizar los procesos logísticos de la cadena de suministro de una empresa dedicada a la fabricación y distribución de pinturas en Guayaquil. El objetivo era encontrar oportunidades para mejorar los procesos, reducir costos, optimizar recursos, mejorar el servicio al cliente y aumentar la rentabilidad. En la primera fase del proyecto se llevó a cabo un análisis del entorno en el que opera la organización y se identificaron fallas que no agregan valor a los procesos actuales. En la segunda fase, se propusieron mejoras en los procesos de comercialización, despacho y distribución, y se evaluó la rentabilidad de implementarlas a través del análisis de indicadores de desempeño. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v10i1.1177 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Cecilia Vélez Barros, Elías Ortiz Morejón, Carlos Triviño Ibarra, Mary Armijos Yambay, Marcos Cali García Pages: 55 - 62 Abstract: El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento de la recaudación tributaria en ecuador del año 2019 al 2021. La importancia de realizar este análisis se basa en que los impuestos recaudados por el Estado pueden ser luego usados en gasto público, lo cual beneficia a la ciudadanía. No obstante, al existir un shock externo, como el COVID-19, la recaudación de impuestos puede variar drásticamente, afectando finalmente el bienestar social. La investigación realizada es de carácter descriptivo, para lo cual se obtuvieron datos del Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Adicionalmente, se realizó un contexto del tema con información bibliográfica previa. Esta investigación trata de comprender el comportamiento económico de Ecuador durante la emergencia sanitaria. Asimismo, se evidencian las acciones del Estado ante la crisis y como este logró combatir el déficit económico que surgió a raíz de la pandemia. Los resultados del análisis muestran el impacto poco reversible que tuvo la COVID-19 en los principales sectores económicos del país. Este artículo pone en evidencia el impacto que pueden tener este tipo de shock externos, y así mismo sirve como insumo para los hacedores de políticas PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v10i1.1175 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)
Authors:Eliana Lizbet Orihuela, Angiee Javier Soto, Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luzmila Achata Huayhuas Pages: 63 - 75 Abstract: El presente articulo tiene por objetivo estudiar la relación entre las exportaciones de materias primas de oro y cobre (D1EXP) y la balanza de pagos en el Perú (BP) en el periodo 2012 – 2022. Usando los datos trimestrales que se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se estima un Modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). Por lo cual, basándose en dicho modelo se utilizó las pruebas de Raíz Unitaria de Dickey Fuller Aumentada, Cointegración de Johansen y Causalidad de Granger. Los resultados sugieren lo siguiente: (I) Las exportaciones de materias primas de oro y cobre mantuvieron una relación de equilibrio en el largo plazo con la Balanza de Pagos, es decir, están cointegradas. (II) Existe una relación de causalidad bidireccional entre las exportaciones de materias primas y la Balanza de Pagos. (III) Mediante la función de impulso respuesta se observa que para el tercer trimestre del 2023 las exportaciones se reducirán y luego se incrementan nuevamente para el próximo trimestre. Este comportamiento continúa en los próximos trimestres del 2024. PubDate: 2023-04-28 DOI: 10.46677/compendium.v10i1.1167 Issue No:Vol. 10, No. 1 (2023)