Authors:Federico Gastón Menendez Abstract: Reseña de libro Cossari, Maximiliano N. G. Responsabilidad civil por daños a embriones. El Derecho, 2023. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Daniela Bardel, Irene Merino Calle Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo indagar en el mecanismo de resolución de instancias específicas de los Puntos Nacionales de Contacto de las Líneas Directrices para las Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable de la OCDE como un mecanismo no judicial de acceso a la justicia. Para ello se analizan los casos tramitados en Argentina (período 2004-2021) y España (periodo 2001-2023), para a partir de los mismos poder establecer límites y posibilidades para su utilización por parte de los actores sociales, como los sindicatos y las ONGs en el contexto de la globalización económica y el derecho transnacional. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Jorge Nicolás Lafferriere Abstract: En este trabajo me propongo indagar qué se entiende por cuidados paliativos en las leyes y normas jurídicas que regulan y garantizan el acceso a estos servicios en Argentina para evaluar si se ha receptado la noción de CP desarrollada por la OMS y la Asociación Internacional de Hospice y Cuidados Paliativos. Esta investigación nos ayudará a verificar si las normas contribuyen o dificultan el acceso a los CP a las personas en situación de vulnerabilidad en razón de padecer sufrimientos asociados a una enfermedad grave. El análisis se centra en cuatro criterios: el alcance subjetivo de los CP, la caracterización de las enfermedades cubiertas, el tipo de abordaje y el espectro de problemas alcanzados. Se concluye que la normativa en Argentina dictada sobre CP ha reflejado la nueva concepción de los CP, aunque subsisten desafíos vinculados con el alcance del Programa Médico Obligatorio y la articulación de los programas de CP para que alcancen tanto a pacientes oncológicos como no oncológicos. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Victor F. Toledo, Soledad Celíope, María Pía Moreno Fleming, María Victoria Rainero Abstract: Este trabajo refleja el resultado de la primera etapa del proyecto de investigación “Enseñanza y aprendizaje por competencias en la carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta (UCASAL)”. El objetivo general de la investigación consiste en indagar si las competencias definidas por el modelo educativo de la UCASAL se ven reflejadas de manera explícita y/o implícita en los programas de la carrera en las modalidades presencial y distancia. Para ello, y empleando la observación documental por categorías, se analizaron, todos los programas de las distintas materias en ambas modalidades. Se efectuó un análisis cuantitativo de datos que arrojó como resultado que existe una escasa referencia explícita al término de competencias desde una perspectiva pedagógica y una dispar presencia de las competencias genéricas establecidas por la Universidad, tanto entre las asignaturas como entre los años de cursado de la carrera. Implícitamente se han identificado un mayor número de dichas competencias, aunque se observa una gran dispersión en cuanto a su tipología y su recurrencia. Las diferencias en las modalidades presencial y distancia no resultan significativas y, en términos generales, puede observarse un mismo patrón, aunque hay variaciones importantes en cuanto al desarrollo de las mismas por año y por elementos de los programas. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Diego Dal Santo Abstract: El texto explora la relación entre la neurociencia y el derecho, enfocándose en cómo los procesos cerebrales afectan las decisiones judiciales. Se distinguen los sistemas cerebrales 1 y 2, que operan de forma intuitiva y deliberada respectivamente, y se examinan sus implicaciones en la percepción, memoria, sesgos cognitivos, heurísticos y toma de decisiones en el ámbito judicial. Además, se analiza el papel de las emociones, el estrés y la empatía en la imparcialidad judicial, así como la importancia de la comunicación no verbal en la valoración de la prueba testimonial. Se destaca cómo los prejuicios y las actitudes personales también influyen en las decisiones y se sugiere que la conciencia y la capacitación pueden mitigar estos sesgos. En resumen, el conocimiento de los procesos cerebrales puede mejorar la calidad de las decisiones judiciales al reducir la influencia de sesgos cognitivos y mejorar la imparcialidad. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Maria Yokir Reyna Zambrano, Víctor Alan López Granda Abstract: En este artículo se analiza la estructura, atribuciones y funciones de la Corte Constitucional, que en a breves rasgos, abarca el ser el máximo órgano de control e interpretación constitucional en el Ecuador. Lo anterior con la finalidad de determinar si sus decisiones se ven influencias por la incidencia de los gobiernos de turno y del poder político del Estado. La metodología que se utiliza corresponde a un análisis cualitativo, además de la aplicación de métodos cómo el exegético jurídico, el estudio de caso y el histórico jurídico, permitiendo un análisis de las normas pertinentes, así como la realización de un estudio comparado frente a los sistemas de selección de jueces aplicados por otros estados en América Latina. Los resultados reflejan la expedición de decisiones por parte de la CC que se generan a partir de su estructura y sobre todo por la forma y proceso de seleccionan de los jueces que la integran. Se concluye que dicha incidencia se ha visto reflejada en diferentes fallos. Se propone un cambio en el sistema de selección de jueces, aplicando un concurso abierto, en vez de uno cerrado, con la finalidad de limitar la influencia del gobierno de turno sobre dicha elección. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Jeniffer Julliet Loor Párraga, Javier Adrian Guerrero Jaramillo Abstract: En el presente trabajo se analiza a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los criterios para la determinación de la reparación económica en casos de violaciones a los derechos humanos y su aplicación en el Ecuador. El objeto de estudio de este trabajo es la reparación económica como uno de los componentes de la reparación integral en casos de violaciones a los derechos humanos. El sujeto de estudio son las víctimas de dichas violaciones y sus familiares, que tienen derecho a una reparación económica adecuada, efectiva y proporcional. El contexto temporal y espacial de la investigación abarca el período comprendido entre 2010 y 2023, que corresponde al lapso en el que la Corte IDH ha emitido sentencias sobre reparación económica, y el ámbito geográfico del Ecuador, que es el país que se toma como caso de estudio. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, descriptivo y analítico, así como en el método comparativo. Los resultados de la investigación apuntan a que es necesario fortalecer el diálogo y la cooperación entre la Corte IDH y la Corte Constitucional en beneficio de las víctimas y de la protección de los derechos humanos. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Franco Maximiliano Lagarrigue Abstract: El presente escrito ofrece una aproximación al estudio de la propiedad privada en la China contemporánea desde el punto de vista de la gubernamentalidad (Foucault). A partir de una breve reconstrucción de los principales sucesos jurídicos y políticos que otorgaron un mayor protagonismo a la propiedad privada, el escrito analiza algunas características de este derecho en el marco del arte de gobierno del Partido Comunista Chino (PCCh). El análisis muestra, retomando los aportes de la gubernamentalidad, que el reconocimiento de la propiedad privada, no sólo responde a medidas de liberalización económica, sino también a una práctica de gobierno que busca, por medios indirectos, el fortalecimiento del Estado y del Partido. Para su exposición el escrito se organizará en tres partes. En la primera, se reconstruyen las principales medidas jurídicas y políticas que llevaron al PCCh al reconocimiento legal de la propiedad privada en el año 2007. En la segunda parte, se realiza un breve análisis sobre la propiedad privada y el socialismo chino, introduciendo la genealogía del neoliberalismo de Michel Foucault. En la última parte se destacan los aportes de la noción de gubernamentalidad para el análisis de la propiedad privada en la China contemporánea. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Sara Oviedo Muñoz, Diana Ramos Fuentes Abstract: El siguiente artículo es una investigación de revisión bibliográfica que tiene como propósito analizar los desafíos a los que se enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en América Latina en el contexto del desarrollo organizacional y la gestión del desempeño del capital humano. Reconociendo este último como recurso vital para el desarrollo y éxito de estas empresas. La metodología empleada involucra una revisión actualizada de revistas científicas que presentan diversas teorías relacionadas con el desarrollo organizacional en los últimos 10 años. El contenido y la estructura del presente estudio resalta los aportes de diversos autores que han llevado a cabo investigaciones previas sobre el tema. La investigación tiene como objetivo consolidar y sintetizar las diferentes perspectivas y hallazgos presentes en la literatura existente, proporcionando así una visión integral de la situación actual. Los resultados obtenidos permitieron realizar un análisis detallado de los diferentes aportes que pueden ser considerados para posibles soluciones a los principales desafíos identificados. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Fernando salazar silva, Alba Liliana Cuaspud Caliz Abstract: Se pretende en el artículo describir algunas de las manifestaciones y características del edificio en su conjunto de los prolegómenos de la Banca Libre en Colombia, en especial para el caso de Antioquia (1872-1886). PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)
Authors:Sergio Hauque Abstract: The nomenclature in National, Public, and Financial Accounting, while sharing a common noun, has yet to explore potential synergies. Despite accounting's capacity for powerful analysis at micro and macro levels, the persistent microaccounting-macroaccounting dichotomy limits these synergies. Despite modest reception, scholars have explored converging Accounting into a comprehensive discipline, emphasizing interconnections between macro and micro levels. This study presents a conceptual model spanning micro, meso, and macro fundamental accounting identities. Employing abstract concepts like Dichev and Tang (2008), Dichev (2008, 2017), and Miller & Bahnson (2010), it organizes economic value stocks and flows from micro to macro levels. Aligned with Scott's concept of accounting under ideal conditions (2015), it's grounded in Beaver's Measurement Approach (1989). The study confirms, through micro accounting consolidation, that only real assets constitute society's concrete capital. It outlines cyclic dynamics of rental phenomena from diverse assets, accruing rental values at each aggregation level. This analytical approach aids understanding accounting's nature and identifies avenues for future research, including empirical estimation and periodic reassessment of abstract categories. PubDate: 2024-07-18 Issue No:Vol. 14, No. 2 (2024)