Authors:José Adalberto Párraga Mendoza; María Teresa Sánchez Rivera, Carlos Rivero Torres, Lucia Loor Bravo Abstract: Las universidades generan producción científica, estas se hacen accesibles y visibles una vez que son publicadas e indizadas en bases de datos, por lo que resulta imprescindible medir la producción, la visibilidad y el impacto de estas en los centros de educación superior, el punto de partida de esta investigación es identificar la presencia de revistas de la disciplina ciencias administrativas, publicadas por universidades en el Ecuador, en el periodo (2015-2020) e indexadas en Catálogo Latindex 2.0. La metodología empleada para esta investigación es de carácter cuantitativa retrospectivo y apoyado en el método experimental y demostrativo, para referenciar las teorías científicas, se apoya la investigación en cuatro criterios de selección la indexación en el catálogo Latindex 2.0, filiación institucional de la revista a un centro de educación superior, número de artículos por número, e idioma que publica. Palabras Clave: Administración de empresas; centro superior y de investigación; crecimiento y productividad.
Authors:Roberto Cruz Acosta; Enrique Gabriel Gómez Llata Cázares Abstract: El presente trabajo analiza el vínculo universidad-empresa, como elemento fundamental para los procesos de gestión de calidad, partiendo de una dinámica de interacción, armonización e integración de éstos con la investigación, de una manera educativa y desarrolladora, que caracteriza los contextos universitarios y empresariales. El objetivo de esta investigación es evaluar el estado en que se encuentra el vínculo universidad-empresa en Benguela-Angola, teniendo en cuenta su papel en la gestión de calidad y la excelencia institucional y convertirse así en referencia importante para los tomadores de decisiones de la provincia. Para ello se utilizó un enfoque mixto, con un alcance exploratorio-descriptivo-correlacional, se aplicó la encuesta como instrumento para la obtención de los datos necesarios en estudiantes y docentes del Instituto Superior Politécnico Maravilla Benguela y agentes de siete empresas. La información cualitativa y cuantitativa obtenida permitió conocer las deficiencias existentes en el proceso educativo que impiden desarrollar una formación coherente con los requerimientos de la sociedad actual, donde el compromiso entre la universidad y el sector empresarial constituya un elemento clave y, además, sienta las bases para reprogramar y redefinir políticas y estrategias que permitan el progreso sostenido de la nación angolana.
Authors:Cinthia Loayza Galarza; Joseph Pastor Toala, Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz, Jorge Sotomayor Pereira Abstract: El artículo analiza el impacto que ha tenido la pandemia del Covid-19 en las exportaciones de camarón en Ecuador para el año 2020, comparando dos escenarios: en el primero se analizaron las exportaciones de camarón del año 2020 y en el segundo se proyectaron las exportaciones de camarón asumiendo la no existencia del Covid-19 en el año 2020, mediante el modelo arima. Las variables observadas fueron libras exportadas, ingresos en dólares por libras exportadas y precio promedio por libra; además esta investigación es de tipo descriptiva y longitudinal con un enfoque cuantitativo porque se analizó y estudió el comportamiento de las variables durante un determinado periodo de tiempo. Los resultados obtenidos demostraron que las exportaciones de camarón tienen tendencia creciente y al compararlos con los datos reales se verificó que la pandemia por el Covid-19 ha generado un impacto significativo en las variables estudiadas. Palabras clave: Exportación de camarón, covid-19, proyección, modelo arima. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Mónica Pilar Llanos Encalada; Caroline Alexandra Caicedo Torres Abstract: Las actividades laborales, en el sector portuario trae consigo altas exigencias y presiones de movilización de carga y cumplimiento de indicadores de productividad, afectando el desempeño laboral y la salud del trabajador. El objetivo de esta investigación es determinar las consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una Terminal Portuaria en Guayaquil. Su enfoque es mixto, cuantitativo y cualitativo de alcance descriptivo, basado en un diseño no experimental, realizada a 24 colaboradores del área de operaciones; se utiliza el método analítico sintético sobre estadísticas de los factores de riesgos psicosociales y la evaluación de desempeño. Se aplica el método estadístico de correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables. El estudio muestra que el factor “Exigencias Psicológicas” presenta un nivel de riesgo alto en los trabajadores y los resultados analizados determinan que existe una relación directa entre el factor de exigencias psicológicas y los niveles de desempeño evaluados (eficiencia, eficacia y productividad). Palabras clave: Factores de riesgo psicosocial, desempeño laboral, gestión portuaria PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:María Fernanda Villavicencio Rodas; Jenniffer Brigitte Maldonado Ordoñez Abstract: Las prácticas de marketing verde en el sector minorista promueven acceso a nuevos mercados, incremento de ganancias y mayor ventaja competitiva en comparación con otras empresas. El objetivo de investigación es identificar las diferentes estrategias de mercadeo que emplean las dos más grandes cadenas de hipermercados del Ecuador, con el fin de contribuir con un referente investigativo que sirva como guía para el desarrollo de actividades ecológicas, basadas en las condiciones del sector minorista en el país. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, utilizando como instrumento un modelo de entrevista estructurada, aplicada a los administradores de los hipermercados estudiados. En los hallazgos se determinó que las prácticas de marketing verde más comunes que adoptan estas cadenas minoristas son: la diferenciación de los productos sostenibles, la promoción de prácticas medioambientales, la garantía de disponibilidad y visibilidad de productos ecológicos, así como el compromiso ético social con los proveedores. Palabras clave: comercio minorista, consumidor verde, marketing ecológico, prácticas de marketing verde. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Manuel Antonio Abarca Zaquinaula; Matius Rodolfo Mendoza Poma, Freddy Anaximandro Alvarez Lema, Milton Alberto Sampedro Arrieta Abstract: El objetivo de este trabajo fue, analizar la correlación existente entre el estrés en tiempos de pandemia y la edad de las personas, a través de la estadística inferencial para proponer estrategias turísticas. Las variables de estudio fueron: nivel de estrés y edad, la muestra estuvo conformada por 4220 personas de 19 provincias del Ecuador. Se aplicó un cuestionario en google forms empleando la técnica de encuesta. El análisis estadístico de los datos se realizó con base en el programa estadístico SPSS versión 23 y la realización de la prueba estadística no paramétrica correspondiente “Correlación de Spearman”, con un nivel de confianza al 95% y un nivel de significancia del 5 %. Se concluyó que los más afectados en términos de estrés son las personas de entre 19 y 28 años de edad y que el turismo debe desarrollarse con un enfoque de anti-estrés de la demanda de manera constante. Palabras clave: estrés, edad, turismo, estrategias turísticas, COVID-19 PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Darwin Raul Noroña Salcedo Abstract: El objetivo del estudio fue cuantificar e interpretar los indicadores y significados de la autopercepción de salud de los docentes de un Instituto Superior Tecnológico. Estudio mixto. La fase cuantitativa conllevó la aplicación del cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-30 a 106 docentes. A través del Chi cuadrado, V de crammer y la razón de momios, se determinó relación entre salud mental y variables sociodemográficas. La fase cualitativa se desarrolló a través de entrevista focal con muestreo propositivo, los ejes temáticos fueron las mismas dimensiones del cuestionario de Goldberg. Como principales resultados: 39 docentes presentaron perturbaciones en salud mental. Las dolencias obedecen a las condiciones de trabajo, cambio de modalidad, aprendizaje de entornos virtuales, precariedad y temor de ser despedidos. Se concluye que la ocurrencia de la pandemia Covid19, incrementó la exposición de factores de riesgo vinculados con las características de la tarea docente afectando la salud mental. Palabras clave: Salud, teleeducación, estrés, tensión, pandemia. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:María Annabelle Carrera Bravo; Ronald Francisco Mero Rivera, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Mauricio Arturo Becerra Ávila Abstract: Las pandemias son fenómenos que forman parte de la historia del mundo, trayendo consecuencias sanitarias, socio-económicas y ambientales. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el transporte aéreo comercial mundial con énfasis en el caso ecuatoriano. Para desarrollar la investigación se efectuó una revisión de fuentes de publicación reciente disponibles en Google académico, Latindex, Redalyc, Medline y Scielo; se consideraron publicaciones en inglés y castellano, por medio de descriptores asociados al tema tratado. Se encontró que la pandemia desencadenó consecuencias financieras en las aerolíneas que operan vuelos comerciales, incluso, algunas al borde de la quiebra, especialmente en la segunda mitad del 2020, cuando los aeropuertos mantenían cierre de operaciones por decisión de las autoridades competentes; por lo cual, resulta necesario que las empresas de este sector tomen las previsiones para enfrentar exitosamente la ocurrencia de nuevas situaciones que seguramente se presentarán a futuro Palabras clave: Pandemia, Transporte aéreo, Distanciamiento social, Salud. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Edgar Alfredo Poggi Cedeño; Martha Macías Barrezueta Abstract: El objetivo de la investigación es identificar un modelo de selección del personal en el departamento de ciencias jurídicas de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), el cual cumpla la función, la ejecución de procesos y busquen perfilar un aporte al modelo de los recursos humanos ya existentes. Se realizó un levantamiento de datos a los 40 profesionales que laboran dentro de esta unidad, se conceptualizo con los métodos deductivos, correlacionales, exploratorio, descriptivo y estadístico. Los resultados indicaron que los profesionales que se integren al departamento de ciencias jurídicas deben tener un perfil profesional proactivo, conocimientos actualizados, la especialización un requisito para el desarrollo y destreza de la enseñanza. Uno de los componentes de la investigación propone un modelo basado de los resultados y factores asociados a la gestión del recurso humano, se considera como parte técnica del aporte situacional en el proceso de selección de personal. Palabras clave: Modelo de recurso humano, selección de personal, recursos humanos, perfil profesional. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Ingrid Valentina Quiroz Cedeño; Gloria Isabel Loor Carvajal, Rosy Alexandra Beltrón Cedeño Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia del Instagram en la comercialización de las empresas registradas en directorios digitales en el cantón Portoviejo, Manabí, apoyándose en técnicas como la revisión bibliográfica y encuestas, a su vez junto a un muestreo aleatorio; el modelo de encuesta online fue aplicado a 42 negocios locales; dichas encuestas llevaron a varias conclusiones entre estas: que Portoviejo es una ciudad híper conectada donde la comercialización a través de redes sociales está creciendo a gran velocidad incidiendo en el aumento de ventas de productos y servicios de los negocios, también, que las redes constituyen uno de los principales canales de comunicación, publicidad y comercialización en el mercado portovejense, finalmente, que el uso de herramientas digitales como instrumentos de marketing son de vital importancia para la operatividad productiva, económica y comercial de los negocios. Palabras clave: Redes sociales, comercialización, ventas, marketing digital. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Jairo Rivera Abstract: La desnutrición infantil es un fenómeno multidimensional que impacta negativamente al desarrollo. En Ecuador presenta prevalencias cercanas a la cuarta parte de la población menor de cinco años, con una limitada reducción a nivel nacional y tiene particularidades a nivel provincial. Esta investigación tiene el objetivo de caracterizar la desnutrición infantil en la provincia de Manabí y el rol de las políticas públicas. Para ello, desarrolla una metodología mixta; lo cuantitativo, usando datos de encuestas de condiciones de vida un análisis de regresión; lo cualitativo, realizando una revisión documental de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Entre los principales resultados se encuentra que la desnutrición infantil tiene mayor prevalencia para determinados grupos de la población asociados con las causas inmediatas, subyacentes y básicas, donde las políticas públicas han sido limitadas. Palabras clave: desnutrición infantil, análisis de regresión, políticas públicas. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050
Authors:Mariuxi Alexandra Cedeño Santos; Grace Beatriz Rodríguez Loor Abstract: Existen diferentes herramientas imaginativas, cuya aplicación permite el desarrollo creativo del estudiante. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las herramientas de educación imaginativas, más importantes en la generación de ideas de negocio de los/las estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay, en la asignatura de emprendimiento y gestión. La metodología cualitativa - cuantitativa implementó un cuestionario a 66 estudiantes, ocho docentes y entrevistas a dos expertos en temas de educación, emprendimiento e innovación. Los resultados encontrados determinaron que el profesorado ocasionalmente utiliza herramientas imaginativas para la generación de ideas de negocios innovadoras, los estudiantes por su parte identificaron al brainstorming como la herramienta más empleada para la estimulación de ideas de negocios. Se concluye que la enseñanza del emprendimiento mejora si el profesorado implementa herramientas imaginativas como el desing thinking, que permita la estimulación adecuada de iniciativas emprendedoras a través de la empatía y una investigación adecuada. Palabras clave: Herramientas imaginativas, ideas; innovación, aprendizaje, emprendimiento. PubDate: lun, 31 ene 2022 00:00:00 -050