Authors:Adolfo Sánchez Hidalgo Abstract: Este estudio tiene como objetivo analizar la situación geopolítica resultado de la invasión rusa de Ucrania, especialmente, sus causas y sus posibles consecuencias en el ámbito de las relaciones internacionales y su incidencia en el conjunto del orden internacional. El artículo parte de la tesis de que los hechos actuales responden a una dinámica histórica circular, por la que se repiten las estrategias políticas de la Guerra Fría. No obstante, hoy el punto principal de interés no es ideológico, sino comercial y energético. Rusia vuelve a ser objeto del aislamiento occidental y el objeto de Putin para una hegemonía europea es realmente difícil. Ucrania es históricamente un país dividido y el resultado potencial de este conflicto puede ser la institucionalización de esta histórica división. La UE continua con su rol de abanderada del derecho internacional y la justicia, pero mantiene su incapacidad para trazar una estrategia global sin el apoyo de Estados Unidos. Estados Unidos mantiene la misma estrategia de la Guerra Fría: apartar a Rusia de Europa y fortalecer la dependencia europea de América. Todo esto requiere explicar los rasgos de la hegemonía estadounidense de acuerdo con el modelo teórico de imperio. En este sentido se expondrán las líneas claves de la política exterior estadounidense: el idealismo wilsoniano, el tacticismo neoliberal y la supremacía comercial y militar. Además, se explicarán las debilidades y desafíos a esta política imperial por parte de los demás actores del orden internacional. Finalmente, se concluye con una propuesta de acción en política exterior, que sirva a un programa de “todos ganan”. PubDate: 2023-06-30
Authors:Pedro Rozenwurcel Abstract: La Criminología Ambiental estudia la geografía del delito que tiene una calidad inherentemente geográfica ya que ocurre en un espacio determinado. En este marco, se analiza la distribución espacial del delito para identificar puntos calientes (hot spots) que revelan información sobre dónde éste se concentra, es decir, dónde los delitos ocurren con mayor frecuencia. Los puntos calientes, además, revelan información útil sobre el entorno donde ocurre el delito. Si bien existen distintas metodologías para medir la concentración delictiva, la más difundida es la de la Ley de Concentración del Delito que utiliza micro lugares que consisten en segmentos de calle. Con esta metodología, en el presente trabajo se analizaron distintos tipos de delitos ocurridos en la Ciudad Autónoma de Buenos durante el año 2021: primero se midieron las concentraciones de estos delitos de acuerdo a los rangos específicos de la Ley de Concentración del Delito y, segundo, se mapearon los resultados utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto permitió generar mapas de puntos calientes que muestran la concentración del delito en segmentos de calles constituyéndose en herramientas útiles para la prevención del delito. PubDate: 2023-06-30
Authors:Paula Castaños Castro Abstract: Los pronunciamientos judiciales del caso Bemba han supuesto las primeras decisiones de la Corte Penal Internacional en materia de responsabilidad por omisión del superior, contenida en el artículo 28 del Estatuto de Roma. Aunque esta jurisprudencia ha zanjado en apariencia algunas de las problemáticas planteadas por la doctrina del Derecho penal internacional, otras muchas cuestiones se han dejado sin resolver. En el presente artículo, tras un breve análisis de los hechos del caso y sus decisiones judiciales, se propone una interpretación de la responsabilidad omisiva que emana del artículo 28(a) del Estatuto de Roma, dándole un papel protagonista a la interpretación de la comisión por omisión del Derecho penal continental. PubDate: 2023-06-30 DOI: 10.25267/REJUCRIM.2023.i7.04
Authors:María de los Ángeles Bellido Lora Abstract: El Área del Estrecho de Gibraltar, entendida como frontera sur de Europa, constituye un enclave de innegable valor estratégico, donde confluyen diversos actores, y donde las cuestiones migratorias y de seguridad juegan un papel esencial para los intereses de los Estados vecinos. Tras un reciente aumento de los flujos migratorios en la ruta del Mediterráneo occidental, España ha visto necesario reforzar su cooperación con terceros Estados, como Marruecos, en busca de un mayor control y fortalecimiento de sus fronteras marítimas exteriores. En otros ámbitos de cooperación, como el salvamento marítimo, esta colaboración es fundamental para garantizar la seguridad de la vida humana en el mar, aunque ha venido desarrollándose de manera informal e inestable. Las últimas inversiones concedidas por la UE y España han motivado una mayor respuesta por parte de los servicios de rescate marroquíes en sus zonas de responsabilidad. No obstante, este apoyo, principalmente enfocado a incrementar la vigilancia en la región, parece insuficiente al depender de unas relaciones diplomáticas volátiles e influenciadas por los intereses de ambos vecinos. Con el objetivo de aportar una visión actualizada de cómo se ejecutan las operaciones de búsqueda y salvamento en el Área del Estrecho, este estudio analiza las implicaciones que las peculiares relaciones entre España y Marruecos puedan tener en la consecución de una cooperación en materia de salvamento marítimo en la región. En particular, se analiza la cooperación en las zonas de responsabilidad compartidas entre España y Marruecos, a la vez que se cuestiona las perspectivas futuras para dicha cooperación. PubDate: 2023-06-30
Authors:Luis Martínez Vázquez de Castro, Icíar Cordero Cutillas Abstract: El uso cada vez más extendido de los, comúnmente, denominados drones está planteando muchas cuestiones en el ámbito jurídico. El Derecho Civil no ha podido permanecer ajeno ante este nuevo panorama y este reciente marco que puede propiciar fácilmente la lesión de los derechos, sobre todo, de la personalidad. De este modo, el Derecho Civil ha de enfrentarse al reto de la protección de los datos personales, la intimidad, el honor y la propia imagen o la propiedad intelectual. No obstante, incluso en un ámbito que, en cierto modo puede parecer lejano, como es el contractual, la utilización de los drones ha tenido su impacto. PubDate: 2023-06-30
Authors:Jordi Ortiz García, Miguel Ángel Rufo Rey Pages: 153 - 185 Abstract: La seguridad y la prevención del delito en el medio rural ha sido un tema poco estudiado en nuestro país. La falta de datos sobre criminalidad y una imagen desde gobiernos y ciudadanía como zonas seguras y libres de delitos, han podido ser la principal causa de la falta de interés por parte de la comunidad criminológica durante todos estos años. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar uno de los principales problemas en la seguridad de las zonas rurales: el elemento geográfico. Concretamente, este estudio se ha realizado en una región donde el número de poblaciones rurales supera el 90 por ciento y el 80 por ciento de su población reside en estas áreas. La herramienta metodológica utilizada para esta investigación ha sido los sistemas de información geográfica, un método cada día más empleado en disciplinas como la Criminología. Los resultados muestran algunos de los problemas que pueden provocar las distancias existentes entre comunidades rurales del norte de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la gestión de la seguridad o la prevención del delito. PubDate: 2023-06-30
Authors:Cecilia Cuervo Nieto Pages: 213 - 242 Abstract: La protección penal de los animales en España es relativamente reciente. El primer precepto que en sentido estricto vino a tipificar el delito de maltrato animal fue introducido en el Código Penal español en el año 2003. Desde entonces, han tenido lugar dos importantes reformas en la materia, en los años 2010 y 2015 sucesivamente. En este sentido, en el año 2015, la LO 1/2015 introdujo por primera vez en nuestro país el complejo delito de explotación sexual de los animales. A lo largo de este artículo se trata de ofrecer un análisis de la evolución legislativa apuntada para posteriormente centrar el estudio en el tipo penal de explotación sexual animal, a fin de esclarecer cuál es la conducta que el legislador pretende castigar. Finalmente, el texto se cierra con unas consideraciones finales a modo de conclusiones en las que me permito reflexionar sobre el alcance del precepto y su acomodo con las exigencias del Derecho Penal propio de un Estado Social y Democrático de Derecho. PubDate: 2023-06-30
Authors:Karla Tayumi Ishiy, José Ricardo Marcondes Ramos Pages: 243 - 258 Abstract: The aim is to analyse the current developments of prison tech, verify its progress in promoting the access to justice in the prison context, examine the digital transformation in the Portuguese context and raise the ethical, practical and human rights issues that the use of technologies in prisons raises. This essay is oriented by the following question: Are technological advances serving as a tool to support or further to discriminate against persons deprived of their liberty in their access to justice' PubDate: 2023-06-30
Authors:Óscar Manuel Chamorro Chamorro, Jesús C. Aguerry Pages: 259 - 284 Abstract: La presente investigación analiza la eficacia en la prevención de quejas por ruidos en zonas urbanas a través de la intervención policial mediante patrullaje dirigido aplicado a puntos calientes. Durante los periodos estivales de los años 2015 y 2016 la policía municipal del municipio catalán de Badia del Vallés implementó un programa de intervención que, combinando el empleo de un Sistema de Información Geográfica y una estrategia de patrullaje dirigido, buscaba reducir los requerimientos por ruido en horario nocturno. Tomando como referencia los datos generados durante la intervención, y los de los dos años previos (período pre-intervención) y los dos años posteriores (periodo post-intervención), el presente artículo evalúa la eficacia de la intervención, así como recoge un análisis descriptivo de la distribución geográfica de los requerimientos por ruido. Los principales resultados revelan un importante descenso de los requerimientos por ruido cuando las estrategias policiales preventivas descritas fueron aplicadas. Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica (SIG), vigilancia policial en puntos calientes, patrullaje dirigido, prevención, ruido. PubDate: 2023-06-30
Authors:María Luisa Moreno-Torres Herrera Pages: 287 - 322 Abstract: En un anterior número de esta revista se publicaron dos modelos de contrato: uno de cesión de vivienda turística y otro de cesión de una habitación ubicada en vivienda turística. Tales modelos fueron elaborados conjuntamente por todos los autores que encabezan este texto, en el ámbito del proyecto de investigación I+D+I UMA-18-FEDERJA-132, titulado “Los alojamientos turísticos contratados entre particulares en plataformas colaborativas”, dentro del programa FEDER Andalucía, dirigido por la Dra. María Luisa Moreno-Torres Herrera y el Dr. Antonio Gálvez Criado. PubDate: 2023-06-30