Authors:Julia María Díaz Calvarro Pages: 51 - 73 Abstract: El desarrollo de la técnica, la robotización y la inteligencia artificial, y los nuevos modelos de negocio derivados de las tecnologías emergentes, cuestionan los conceptos clásicos tributarios, tales como el establecimiento permanente y la residencia fiscal, así como la configuración de los sistemas tributarios de nuestro entorno. Uno de los aspectos más preocupantes es el impacto negativo de la robotización sobre el empleo que, a su vez, tiene consecuencias indeseadas sobre la recaudación tributaria. Ante este escenario se plantean distintas posibilidades que van desde establecer deducciones fiscales en distintos tributos, la creación de un impuesto sobre robots o su consideración como contribuyentes. En este artículo se desarrollará un análisis sobre la posibilidad de que los robots posean personalidad jurídica propia, así como los argumentos a favor y en contra para, a continuación, el estudio en el ámbito tributario de la posibilidad de gravar a los robots y su actuación como contribuyentes. PubDate: 2022-01-06 DOI: 10.17398/2695-7728.37.51
Authors:Eduardo Fernández García Pages: 75 - 118 Abstract: Una sociedad hiperconectada como la actual española debe hacer frente al incremento de riesgos y amenazas que se ciernen sobre la seguridad pública y la seguridad nacional en el paso del mundo físico al lógico. El ciberespacio ha pasado a interesar al Derecho en distintas ramas. La ciberseguridad, en consecuencia, ha sido regulada parcialmente por normas administrativas y penales, pero algunas implicaciones constitucionales resultan de extraordinaria importancia, como ha puesto de relieve el conjunto de medidas adoptadas por la pandemia, deviniendo insuficiente la previsión de planes y normas anteriores. Una mirada crítica a la normativa vigente arroja resultados altamente insatisfactorios, por lo que sería deseable que el ordenamiento plantease a corto plazo mayor capacidad de protección de los ciudadanos y de resistencia a los ciberataques, con escrupuloso respeto a los derechos fundamentales. Se propone aquí una metodología multidisciplinar de análisis de situación y un conjunto de propuestas legislativas que afectan a varios campos, y de ahí la necesidad de interdisciplinariedad jurídica, no exenta de una mirada politológica. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.75
Authors:Francisco de Borja Gallego Pérez de Sevilla Pages: 119 - 138 Abstract: En el contexto de un mundo post-secular y globalizado, el derecho subjetivo emerge como una categoría unívoca para definir y reescribir el concepto de lo total bajo el pensamiento universalista que, asistido por las nuevas tecnologías como principal instrumento de difusión, ha experimentado un vertiginoso proceso de imposición a todos los órdenes de la vida. El siguiente trabajo tiene por objeto analizar la aparentemente contradictoria relación entre la equivocidad del voluntarismo que subyace al derecho subjetivo y su posterior pero inevitable transformación en una categoría absoluta de pensamiento con pretensión de objetividad, haciendo del derecho un mero instrumento para la satisfacción del capricho individual y del querer privado, al tiempo que se formaliza dentro de una lógica unívoca mediante el fenómeno filosófico-teológico de la imputación. Será por tanto interés de este estudio ofrecer una respuesta desde lo analogicidad propia del derecho para tratar de devolver el sentido ontológico al mismo. PubDate: 2022-01-20 DOI: 10.17398/2695-7728.37.119
Authors:Adrián García Ortiz Pages: 139 - 162 Abstract: Este artículo pretende analizar los diferentes intentos por parte de los Estados miembros de la Unión Europea y de sus propias instituciones de configurar una identidad europea propia capaz de legitimar democráticamente el proyecto europeo. En una primera etapa, y debido a la todavía vigente percepción de los beneficios de la paz conseguida tras la Segunda Guerra Mundial y la integración económica, no se produjeron esfuerzos significativos en torno la construcción de una identidad europea. En una segunda etapa, iniciada en 1984, comienza a percibirse que la mera percepción de beneficios económicos no es suficiente para fundamentar democráticamente el proyecto comunitario, por lo que comienzan a trasladarse a la Unión categorías y conceptos propios del constitucionalismo clásico; en particular la ciudadanía europea establecida por el Tratado de Maastricht. Finalmente, la Declaración de Laeken de 2001 abrió una tercera etapa en la que se produjeron importantes reformas estructurales y avances en materia de identidad europea y legitimidad democrática a través de la fallida Constitución europea y el posterior Tratado de Lisboa. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.139
Authors:Fátima Pablos Mateos Pages: 163 - 193 Abstract: La localización de las empresas responde a diversos factores. La fiscalidad es uno de ellos. Ciertamente, la adopción de medidas fiscales competitivas puede ser un incentivo capaz de atraer nuevas empresas. Así lo ha entendido Portugal. El país vecino ha desarrollado, en el ámbito de la fiscalidad, medidas territorializadas de discriminación positiva con el fin de atraer nuevas empresas a los territorios del interior, áreas que presentan importantes tasas de despoblación, envejecimiento y pobreza. Con la llegada de nuevas empresas al interior del país se pretende dinamizar ese territorio, procurando su desarrollo económico, fijar población y reducir las asimetrías regionales existentes en la actualidad. El reto demográfico es una cuestión de plena actualidad, por ello, el objetivo de este trabajo será analizar los beneficios fiscales regulados por Portugal con el fin de incentivar la localización de empresas en el interior del país en respuesta a esta problemática. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.163
Authors:Juan Manuel Rodríguez Barrigón Pages: 195 - 238 Abstract: Las infraestructuras de transportes en la Unión Europea constituyen un medio de gran relevancia para facilitar la interconexión de sus Estados miembros y son un instrumento fundamental para realizar el mercado interior. Aunque desde las últimas décadas del siglo XX las redes transeuropeas han sido consideradas en la construcción europea, las realizaciones aún tienen limitaciones y suscitan problemas que requieren actualización de los objetivos y cumplir con los plazos programados. Las redes transeuropeas de transporte, particularmente en el sector del ferrocarril, recobran actualidad por las necesidades comprobadas, pero deben ser consideradas a la luz de la política de transportes y la cohesión dentro de la Unión. Las carencias existentes precisan de impulsos que deben ser contemplados en un contexto que cambia, fundamentalmente por la presencia de objetivos de carácter medioambiental y estratégico. Los problemas que esto plantea exigen mejoras de gestión y financiación, pero también ciertas modificaciones normativas para facilitar que estas redes sean concluidas en el tiempo previsto. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.195
Authors:Miguel Agustín Torres, Cecilia Elizabeth Ibáñez Pages: 239 - 272 Abstract: Como es sabido, la instalación de la pandemia implicó en muchos escenarios la imposición de restricciones a la movilidad y al desempeño, en condiciones de normalidad, con respecto a determinadas actividades. La sociedad argentina no fue ajena a este proceso, el cual, en materia de educación, se tradujo en la suspensión de la presencialidad de las clases áulicas, y por consiguiente, en la implementación forzada, de un trayecto de enseñanza y aprendizaje de naturaleza remota. Teniendo en cuenta ellos, en este trabajo nos proponemos caracterizar, desde una perspectiva jurídica, el acceso a los medios y recursos digitales, en tanto manifestación del derecho a la educación, en el marco del complejo contexto impuesto por la pandemia. Para ello procedemos a analizar un fallo relevante en la materia correspondiente al ámbito judicial del principal distrito del país. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.239
Authors:Enrique Vázquez Pita Pages: 273 - 302 Abstract: rLa Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología de alto riesgo que está interconectada globalmente y que actualmente carece de una regulación en los tratados internacionales, salvo en la Unión Europea. Los intentos de una gobernanza internacional para controlar la IA se restringen a los derechos humanos o los foros comerciales. La carrera entre Estados Unidos y China por desarrollar la IA aleja todavía más la posibilidad de una legislación común. Este trabajo de investigación propone edificar una nueva arquitectura legal sobre esta tecnología que dirige los coches autónomos, el suministro eléctrico, la concesión de un empleo o un seguro, así como los drones y nuevos tipos de armas autónomas. En la primera actuación global sobre IA, la UNESCO han aprobado su recomendación sobre ética en la IA para 193 Estados miembros y este se puede considerar el primer intento de estandarizar la regulación de la IA en el ámbito transnacional. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.273
Authors:José Antonio Vega Vega Pages: 303 - 344 Abstract: En el presente trabajo se aborda la necesidad de proteger las creaciones de la inteligencia, que se manifiesta, de un lado, en la tutela de la propiedad industrial y, de otro, en la defensa de los derechos de autor. Como cuestión previa a una respuesta rigurosa sobre los modos de protección, se impone la necesidad de analizar la naturaleza jurídica de estas dos clases de propiedades especiales. Con la propiedad industrial se trata de proteger las creaciones del intelecto humano encaminadas a fomentar el progreso técnico, que redundan en el bienestar social de un país. Los derechos de autor tienen por objeto la protección de las creaciones estéticas, científicas o musicales que sirven para satisfacer necesidades ideales de la humanidad. Se analiza, por último, el plagio como la principal infracción de los derechos de autor. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.303
Authors:Emilio Aguas Alcalde Pages: 347 - 384 Abstract: fSe analiza en el presente trabajo la participación ciudadana en el control de los fondos públicos, orientado hacia el Tribunal de Cuentas, que tiene en España la competencia exclusiva de juzgar y restituir el menoscabo de los caudales públicos, sea cual fuere el ente o Administración Pública en que se produzca. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.347
Authors:Zhenia Djanira Aparicio Aldana Pages: 385 - 414 Abstract: La inserción del judicial review en el sistema constitucional peruano obedece al aporte del constitucionalismo liberal. Esta institución fue asimilada en el Perú a lo largo del S. XX, para llegar a ser consolidada como un mecanismo clave, en el ejercicio de la función jurisdiccional, de órganos como el Tribunal Constitucional y, el Poder Judicial ambos comisionados del poder constituyente. El judicial review es acogido en la Constitución Política del Perú de 1993, en su art 138, bajo la figura de ser una función jurisdiccional y, cuyo antecedente claro, se encuentra en la constitución anterior de 1979. Así, desde su regulación constitucional, se conocerá como el constituyente peruano, ha ingresado esta institución y, su aplicación como mecanismo para controlar las leyes infraconstitucionales frente a la Constitución. Al ser un mecanismo de control constitucional, se incidirá en el papel del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial en la interpretación que del mismo se ha realizado en sus decisiones jurisprudenciales, con la finalidad de dar contenido a la manera de aplicar dicho control de la constitucionalidad en el orden jurídico peruano. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.385
Authors:María Yolanda Bartolomé Cantalejo Pages: 415 - 440 Abstract: Las familias homoparentales constituyen una realidad cada vez más presente en las sociedades avanzadas; este tipo de unión familiar se afianza en nuestra comunidad diversa compuesta de múltiples nacionalidades, razas, culturas, creencias y por lo tanto de muchas opciones de constituirse en familia, ya que no existe un modelo único y válido de modelo familiar, bien por lazos afectivos o bien por lazos de sangre se puede constituir un núcleo familiar independientemente del sexo de la pareja: podemos hablar de familias heterosexuales, monoparentales, reconstituidas, y también familias homoparentales, todas ellas con conflictos que es preciso solventar; por eso, vamos a abordar un modo de resolver las situaciones de disensión en unas relaciones familiares con una composición distinta a la entendida como “familia tradicional” y cómo buscar una solución consensuada a las dificultades que se pueden crear en su entorno. La mediación es uno de los métodos idóneos que pueden utilizarse en las relaciones conflictivas, adecuada para la gestión de conflictos familiares; de ahí la utilidad de la mediación familiar en la resolución de los conflictos en familias homoparentales. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.415
Authors:Elisa Díaz Álvarez Pages: 441 - 470 Abstract: La pérdida de las posesiones españolas en el continente americano durante las primeras décadas del siglo XIX reabrió el debate sobre la integración de los territorios ultramarinos restantes en el Estado liberal que se estaba construyendo tras el paréntesis absolutista del reinado de Fernando VII. La Constitución de 1837, inspirada en gran medida por el texto de Cádiz, introdujo un marco jurídico peculiar para Ultramar: el sistema de ley especial, que habría de convertirse en una auténtica fuente de conflicto a lo largo de la centuria. Todavía aferrada a sus tiempos dorados de gran potencia colonial, la metrópoli volcó sus esfuerzos en conservar en las provincias ultramarinas un sistema jurídico-político desfasado, ajeno a los cambios que la revolución liberal había desatado. El objeto de este artículo es analizar los factores que dieron lugar a este controvertido sistema, así como sus orígenes gaditanos y su configuración en la Constitución de 1837. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.441
Authors:José Antonio Gil Celedonio Pages: 471 - 509 Abstract: La libre designación es un método para la provisión de puestos de trabajo entre funcionarios de carrera de todas las administraciones públicas en España. Su elemento discrecional ha hecho que se hayan configurado jurisprudencialmente una serie de requisitos y límites para garantizar la validez del uso del mecanismo. A su vez, la legislación permite que el órgano convocante introduzca elementos que moderen la discrecionalidad del procedimiento. Se analizan algunos ejemplos en el ámbito de la Administración General del Estado. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.471
Authors:Juan Gorelli Hernández Pages: 511 - 550 Abstract: El presente trabajo analiza los diferentes problemas jurisprudenciales que se han venido produciendo en el marco de la relación laboral especial de los discapacitados que trabajan en centros especiales de empleo. Especialmente se centra en el estudio del período de adaptación, el convenio colectivo aplicable y la subrogación de trabajadores en caso de sucesión de contratas. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.511
Authors:Daniel Roberto Hertel Pages: 551 - 568 Abstract: Aborda la ejecución de la obligación alimentaria en el nuevo Código de Proceso Civil Brasileño. Aborda el derecho a la alimentación, centrándose en su sustrato constitucional. Trata minuciosamente de los ritos de ejecución de las obligaciones alimentarias con embargo (mediante la técnica de la expropiación) y con pena de prisión (mediante la técnica de la coacción). El texto da un enfoque especial en la dualidad de regímenes establecidos en el nuevo Código de Proceso Civil Brasileño para ejecución de los títulos judiciales (cumplimiento de sentencia) y para los títulos extrajudiciales (proceso de ejecución). También se ocupa del encarcelamiento del deudor de alimentos durante el período de la pandemia Covid-19. Concluye de forma detallada sobre el tema objeto de estudio. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.551
Authors:Antonello Olivieri Pages: 569 - 589 Abstract: El objetivo de este artículo es investigar la naturaleza de las leyes singulares a la luz de los recientes fenómenos que han cuestionado algunas categorías tradicionales del Derecho laboral italiano. El requisito de la generalidad-abstracción caracteriza a la ley en general, pero no representa un momento esencial o necesario del derecho. El problema legislativo surge de la excepción que define constantemente la experiencia jurídica. El ius singulare introduce excepciones en el ordenamiento y el status necessitatis se presenta siempre como una zona ambigua en cualquier experiencia jurídica. Así, se puede distinguir un ius singulare fisiológico determinado por exigencias imprevisibles y excepcionales y un ius singulare patológico que representa, en realidad, un privilegium y torna la excepcionalidad en un puro interés político-económico. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.569
Authors:Rodolfo Orantos Martín Pages: 591 - 618 Abstract: Con el presente dictamen que comprende antecedentes, investigación, informe y conclusiones, se pretende estudiar y solucionar la situación de propiedad y posesión del Condado de Regalados, creado primero y concedido después por Su Majestad el Rey Filipe de Austria en el año de 1641 a Pedro Gomes de Abreu. Para ello, determinaremos varios aspectos relativos tanto al primer titular de la gracia nobiliaria como del título en sí, de su sucesión y del Monarca que lo crea y concede. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.591
Authors:Leyre Sáenz de Pipaón del Rosal Pages: 619 - 656 Abstract: La posibilidad de admitir la existencia de una agresión sexual cuando el sujeto activo y pasivo están casados entre sí no ha sido siempre aceptada de forma unánime. En este sentido, no ayudaba la antigua rúbrica existente en nuestro Código penal de los delitos contra la honestidad, pues el yacimiento matrimonial, en ningún caso, podía ser considerado deshonesto. Este planteamiento no es posible mantenerlo en la actualidad, dado que el bien jurídico protegido -la libertad sexual- alberga, entre sus manifestaciones, el derecho de decidir el sí o el no, el cómo, el cuándo, dónde y con quién quiere realizarse cualquier actividad de aquella naturaleza. De ahí que sea de sumo interés abordar la llamada circunstancia mixta de parentesco por cuanto que afecta a la medición de la pena; agravando o atenuando la responsabilidad penal, según el caso, a tenor de la relación de la víctima con su agresor. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.619
Authors:Luis Romualdo Hernández Díaz-Ambrona Pages: 659 - 668 Abstract: Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por la Audiencia Provincial extremeña de Badajoz durante el año natural 2021. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Civil. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por un destacado magistrado especializado en dicho orden jurisdiccional. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.659
Authors:Juan Francisco Bote Saavedra Pages: 669 - 678 Abstract: Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por la Audiencia Provincial extremeña de Cáceres durante el año natural 2021. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Civil. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por un destacado magistrado especializado en dicho orden jurisdiccional. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.669
Authors:María Félix Tena Aragón Pages: 679 - 691 Abstract: Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por las Audiencias Provinciales extremeñas de Cáceres y Badajoz durante el año natural 2021. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Penal. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por una destacada magistrada especializada en dicho orden jurisdiccional. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.679
Authors:Mercenario Villalba Lava Pages: 693 - 720 Abstract: Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura durante el año natural 2021. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Contencioso-Administrativo. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por un destacado magistrado especializado en dicho orden jurisdiccional. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.693
Authors:Alicia Cano Murillo Pages: 721 - 735 Abstract: Se ha llevado a cabo una selección de las resoluciones judiciales más representativas y relevantes dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura durante el año natural 2021. Dichas resoluciones corresponden al orden jurisdiccional Social. Estas sentencias seleccionadas han sido objeto de comentario, dentro del contexto jurídico que las ha generado, por una destacada magistrada especializada en dicho orden jurisdiccional. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.721
Authors:Antonio Alonso Clemente , Felipe A. Jover Lorente Pages: 747 - 806 Abstract: La ley 2/2021, de 21 de mayo, de defensa, asistencia jurídica y comparecencia en juicio de la administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aborda una nueva reordenación los Servicios Jurídicos de la Junta de Extremadura, en la que destaca la sistematización de las especialidades procesales, la regulación de la transacción intrajudicial y la creación del cuerpo de letrados. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.747
Authors:Ángel Arias Domínguez Pages: 807 - 838 Abstract: La reciente promulgación de la Ley de Trabajo a Distancia en plena pandemia es una buena ocasión para analizar cómo ha evolucionado este tipo de trabajo, en contraposición al clásico presencial que organiza el Estatuto de los Trabajadores. Sin aquietarse a un aparataje bibliográfico ortodoxo se realiza un ensayo de lectura ágil y rápida que sucintamente forme al lector en los principios obligaciones básicos de esta modalidad de ejercicio de la actividad productiva por cuenta ajena. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.807
Authors:Emiliana Habela Vaca Pages: 839 - 853 Abstract: Breve estudio que pretende dar a conocer un documento de la etapa del monarca español Carlos III (1759-1788) referente a las penas establecidas para aquellos que se casan dos o mas veces, viviendo su primera mujer, así como que estas causas deben ser resueltas por la Jurisdicción Real Ordinaria y no por el Tribunal de la Inquisición. El documento analizado es una copia enviada al Ayuntamiento de Badajoz para su cumplimiento en la ciudad y en todos los pueblos de su partido. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.839
Authors:Mercenario Villalba Lava Pages: 855 - 881 Abstract: Se plantea la cuestión respecto de los Servicios públicos de Sanidad, si éstos deben colaborar, en el momento del nacimiento del niño, con las empresas privadas para que sea factible la conservación de la sangre del cordón umbilical, incluso aunque se encuentren los centros de custodia situados en el extranjero. Se razona sobre la titularidad de la sangre y tejidos del cordón umbilical, sobre los deberes de los padres y también de la Administración en estas circunstancias. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.855
Authors:Vicente Álvarez García, Flor Arias Aparicio, Enrique Hernández Diez Pages: 885 - 922 Abstract: El Informe de la Comunidad Autónoma de Extremadura constituye una crónica de la situación jurídica y político-institucional de la región en el año 2021. Las cuestiones principales que se analizan en este Informe son: en primer lugar, las principales circunstancias que rodean la actividad político-institucional de la región; en segundo lugar, las líneas centrales de su actividad normativa –legislativa y reglamentaria–; y, en tercer lugar, sus relaciones interadministrativas y conflictuales –esencialmente con la Administración General del Estado–. Se cierra el Informe con el examen de alguna cuestión de relevancia socio-económica para la región. En este año se ha puesto el acento en el papel de Extremadura como territorio estratégico para la transición ecológica. PubDate: 2022-01-10 DOI: 10.17398/2695-7728.37.885
Authors:Cástor M. Díaz Barrado, Elena C. Díaz Galán Pages: 25 - 49 Abstract: La democracia penetró en la comunidad internacional cuando surgía y consolidaba la globalización. En los primeros años, la comunidad internacional proclamó el valor de la democracia y pretendió convertirla en principio estructural del orden jurídico. En la actualidad, estos objetivos tropiezan con relevantes obstáculos y el empeño por consagrar un principio democrático ha cedido paso a un periodo de mayor calma, cuando se apaga el ánimo globalizador y la comunidad internacional está más fragmentada y localista. Los problemas de la democracia en el orden internacional se advierten en el análisis de su vínculo con la paz y así podrían existir contextos de paz y seguridad internacionales sin democracia. Asimismo, el respaldo al desarrollo sostenible por la Agenda 2030 no ha provocado un indiscutible lazo con la democracia. La comunidad internacional no se atreve a decir que no puede haber desarrollo sostenible sin democracia. Más complicada es la relación entre democracia y derechos humanos que usualmente ha sido destacada por la doctrina científica y Organizaciones internacionales. El objetivo del presente trabajo es examinar el significado de la evolución de la democracia en términos jurídicos desde los tiempos de la globalización. PubDate: 2021-01-06 DOI: 10.17398/2695-7728.37.25