Authors:Gustavo A. Penacino Pages: 1 - 2 Abstract: En enero del 2023 la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense (SLAGF), arribo a sus 20 años. Concebida a fines del año 2002 por un pequeño grupo de expertos en genética forense de la región, la SLAGF nació en enero de 2003. A la fecha, la SLAGF cuenta con Delegados de 19 (diecinueve) países de Latinoamérica, quienes son elegidos cada 2 años por los socios de cada país -que ya superan los 500-, y un presidente, que actualmente es Ixchel de la Luz Martínez, de México. Los países representados son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los nombres y demás datos de delegados pueden consultarse en www.slagf.org, así como también los cursos y actividades programadas. Si bien estos 20 años no han sido sencillos para nuestra profesión, la SLAGF se ha transformado en un bastión fundamental que apoya a los laboratorios de genética forense de la región en la compleja tarea de cooperar con la administración de Justicia, y todos los socios confiamos en continuar mejorando cada día. PubDate: 2022-12-16 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2022)
Authors:Mireya Matamoros Zelaya, Joseph Alape, Ixchel De la Luz Martinez Pages: 6 - 14 Abstract: Introducción: La Sociedad Latinoamericana de Genética Forense, desde el año 2003 organiza ejercicios colaborativos de comparación interlaboratorios a fin de apoyar el fortalecimiento de los laboratorios de genética forense de Latinoamérica. Objetivo: presentar los resultados del análisis del ejercicio de calidad correspondiente al año 2022. Metodología: se diseñó un ejercicio práctico con cinco muestras: dos hisopados bucales (M1 y M2), una muestra de sangre en FTA (M3), una muestra mezcla de sangre-semen en FTA (M4) y un resto óseo (M5), siendo el ejercicio de calidad de SLAGF el único grupo que incluye en su ejercicio de calidad muestras óseas. Se envió además un ejercicio teórico con seis casos; dos contenían una mutación en un marcador especifico, uno consistió en una exclusión materna, otro de exclusión paterna, una paternidad sencilla trío y un caso de identificación de desaparecido, con muestras de referencia de presunta hija; su madre y abuela y tíos paternos, los ejercicios teóricos están disponibles en: http://slagf.org/resultados-control-slagf-2022/x Resultados: participaron 16 laboratorios y cinco peritos. En el ejercicio práctico, las muestras de mezcla y los restos óseos presentaron los mayores desafíos, el consenso por muestra fue de 100% para M1, de 93,75% para M2, de 87,5% para M3, 0% para M4 y de 75% para M5. El abordaje estadístico en los casos de identificación y la inclusión de mutaciones deben ser fortalecidos. Conclusión: los desafíos que enfrentan los laboratorios de genética forense latinoamericanos, reflejados por este ejercicio son similares a los encontrados por otros grupos que realizan ejercicios de calidad en Genética Forense. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5377/rcfh.v8i2.15964 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2022)
Authors:Lucio Alfonso Chirillano, Paola Gisele D’Agostino de Salazar, Pablo Elías De la Sota, Marta Cecilia Etcheverry, Cristian Ariel De Candia Pages: 15 - 28 Abstract: Introducción: El aumento en la sensibilidad de las técnicas empleadas ha permitido la obtención de perfiles genéticos a partir de trazas de ADN que se hayan depositado mediante contacto antes, durante o después de la comisión de los hechos investigados. Por otro lado, la contaminación accidental de los indicios biológicos, con la consecuente interpretación errónea de los resultados genéticos, tienen importantes consecuencias en el proceso judicial. Debido a ello, minimizar las contaminaciones que se pueden generar durante algunas de las fases de recolección o análisis genético, como así también la detección de estos eventos, es una prioridad para los laboratorios forenses. Objetivo: analizar las publicaciones más relevantes respecto a las trazas de ADN, los diferentes tipos de transferencia y contaminación que se pueden obtener en una evidencia. Metodología: se realizó la búsqueda en PubMed, del Instituto Nacional de Salud (NIH), y Google Académico usando las palabras clave en español e inglés: ADN de toque, Transferencia de ADN, Contaminación, Trazas, DNA-TTPR, Persistencia del ADN, Perfiles genéticos contaminados. Resultados: se encontraron más de 500 trabajos relacionados a la temática propuesta en esta revisión. El criterio de selección fue el número de citas, el enfoque y el impacto de estos. Se analizaron 71 artículos donde evaluaron la composición de las muestras de contacto y el origen del material genético que contienen. Además, de las metodologías de recolección, análisis de dichas muestras, la importancia que tiene la transferencia y contaminación del ADN en distintos escenarios posibles. Conclusión: existe riesgo de transferencia de ADN que puede conducir a resultados erróneos, por lo tanto es importante asegurar la actualización de los procedimientos de la práctica y brindar la capacitación adecuada para garantizar que el personal policial y del que recolecta indicios sea consciente de los riesgos de contaminación y de los diferentes mecanismos de transferencia de material genético.
Authors:Yurby Lailiny Robles González , Diego Alejandro Ussa Pérez , Carlos Miguel Del Valle Useche Pages: 29 - 35 Abstract: Justificación: En Colombia, el comercio de especies de fauna silvestre sin la documentación necesaria es prohibido por ley, por lo que, en el contexto de una investigación penal sobre venta de reptiles a través de internet, como parte de una diligencia de allanamiento y registro, se realizó el procesamiento del lugar de los hechos. Objetivo: realizar la asignación taxonómica más probable utilizando análisis genético en muestras biológicas recolectadas del lugar de los hechos para establecer la presencia de reptiles, dada la ausencia de animales en el momento del allanamiento. Métodos: se recolectaron seis muestras biológicas que incluyeron un trozo de muda de piel, hisopados de superficies y materia fecal, para su posterior procesamiento siguiendo los protocolos de análisis establecidos. Se realizó extracción de ADN empleando sílice y se amplificó un marcador mitocondrial 12S-120pb; los fragmentos resultantes fueron secuenciados y las secuencias fueron comparadas con la información disponible en la base de datos Genbank mediante el algoritmo BLASTn. Resultados y discusión: a partir de los datos obtenidos de la comparación realizada, 100% de cobertura y 100% de identidad y tras analizar las características de cada grupo taxonómico y la información genética disponible se realizó la asignación taxonómica. En la muestra de muda de piel se encontró dificultad para la amplificación y secuenciación de todo el fragmento, lo que limitó el empleo de marcadores de mayor tamaño, sin embargo, a partir de la información obtenida se logró la identificación de la especie Boa constrictor (boa común); en el caso de la materia fecal y los hisopados se determinó la presencia de muestras provenientes de grupos taxonómicos comúnmente empleados para alimentación de algunas especies de reptiles, como Mus musculus (ratón común) y el género Rattus (especies de ratas). Conclusión: El marcador mitocondrial 12S-120pb empleado en este caso resultó exitoso para la obtención de secuencias a partir de muestras forenses, sin embargo, la utilización de cualquier marcador para la asignación taxonómica depende en gran medida de la información disponible y las características propias de cada grupo taxonómico. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5377/rcfh.v8i2.15970 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2022)
Authors:Diana Yenifer Servellón Castellanos Pages: 36 - 39 Abstract: La Antropología Forense aporta elementos que contribuyen para que las víctimas y sus familiares encuentren la verdad, la justicia, la memoria, la reparación y la reconciliación. El presente artículo tiene por objeto destacar la importancia de brindar soluciones a las familias de personas desaparecidas por causas delincuenciales, ambientales, migratorias, entre otras, y que no han recibido una justicia pronta. Supone un pequeño contexto sobre los avances que se han realizado en Honduras en la materia, y reflexiona sobre la importancia de crear con urgencia una ley de personas desaparecidas y un programa que incorpore la creación de los equipos de Antropología Forense y los apoyos internacionales necesarios para el reconocimiento de las víctimas. PubDate: 2022-12-16 DOI: 10.5377/rcfh.v8i2.15971 Issue No:Vol. 8, No. 2 (2022)