Authors:Andrea Rondón, Nasly Ustáriz Abstract: Se escogieron algunos textos emblemáticos del autor para darles una lectura desde la filosofía liberal. En algunos casos los textos del profesor Morles sentaron las bases sólidas para hacer esta lectura, después de todo, aunque Morles ha sido definitivamente parte importante de la cultura jurídica del país, podemos afirmar que fue de aquellos que no contribuyeron a que ella fuera liberticida, estatista y estatólatra. Otros textos, por su aproximación tradicional, nos permitieron ser críticos en relación con enfoques contenidos en su obra y brindar una mirada distinta, una que permite, definitivamente, una mejor alianza entre el Derecho y la Economía. Palabras clave: Filosofía liberal, instituciones evolutivas, mercado, legislador limitado, jurista. PubDate: 2022-07-21
Authors:Jose Ignacio Hernandez Abstract: Se escogieron algunos textos emblemáticos del autor para darles una lectura desde la filosofía liberal. En algunos casos los textos del profesor Morles sentaron las bases sólidas para hacer esta lectura, después de todo, aunque Morles ha sido definitivamente parte importante de la cultura jurídica del país, podemos afirmar que fue de aquellos que no contribuyeron a que ella fuera liberticida, estatista y estatólatra. Otros textos, por su aproximación tradicional, nos permitieron ser críticos en relación con enfoques contenidos en su obra y brindar una mirada distinta, una que permite, definitivamente, una mejor alianza entre el Derecho y la Economía. Palabras clave: Filosofía liberal, instituciones evolutivas, mercado, legislador limitado, jurista. PubDate: 2022-07-19
Authors:Carlos Ayala Abstract: El inicio del estudio del Derecho Público y posteriormente del Derecho Constitucional en Venezuela, se vinculó durante el siglo XVIII, con el estudio de las instituciones de Derecho Español y Eclesiástico en el antiguo Seminario luego Universidad de Caracas. De allí salió la cantera de los juristas que tuvieron la responsabilidad de redactar los primeros documentos constitucionales en 1810 y 1811.De esta manera, en 1811 comienza la construcción del constitucionalismo venezolano para lo cual, la enseñanza de las ideas políticas liberales que inspiraban el constitucionalismo clásico, va a ser fundamental para la formación de los juristas que debían participar en el diseño y ejecución de esa tarea. La enseñanza del Derecho Constitucional en Venezuela fue evolucionando durante el resto del siglo XIX y comienzos del siglo XX, a través del establecimiento en las universidades de cátedras, programas y los profesores especializados. Va a ser a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando la enseñanza del Derecho Constitucional se afianza y adquiere su madurez, con la influencia de profesores extranjeros y venezolanos que salen a hacer sus estudios al exterior. En el siglo XXI en la actualidad, el Derecho Constitucional tiene el reto de enseñar los principios y reglas en los que se basa la Constitución de 1999, pero a su vez hacer una visión crítica de la constitución real que se ha impuesto en virtud del desmantelamiento del Estado de Derecho, la ausencia de independencia judicial y de democracia. Palabras clave: Derecho público, Derecho constitucional, enseñanza, historia, constitucionalismo, crisis, Estado de Derecho y democracia. PubDate: 2022-07-19
Authors:Serviliano Abache Abstract: En el estudio se analiza críticamente la regulación de las FINTECH en Venezuela, desde el derecho constitucional a la libertad de empresa. Palabras clave: FINTECH, SUDEBAN, derechos constitucionales, libertad de empresa, reserva legal, autorización operativa, incompetencia constitucional, incompetencia legal, sector bancario, sistema financiero nacional, ITFB. PubDate: 2022-07-19
Authors:Juan Domingo Alfonzo Paradisi Abstract: El proyecto de ley de Ciudad Comunal constituye una nueva pieza en el andamiaje en cuanto a la construcción de un Estado paralelo al previsto en la constitución vigente de 1999. se trata del socavamiento de las instituciones y estructuras constitucionales previstas en la constitución de 1999 por el Modelo de Estado Comunal y que puede ser catalogado como de fraude constitucional, de desconstitucionalización o de perversión constitucional, en el sentido de dejar pervivir una estructura constitucional que paulatina y progresivamente va siendo sustituida por otra hasta dejarla vacía de contenido o socavada. Se trata de ir infiltrando o penetrando las estructuras constitucionales e institucionales sustituyendo su esencia y cambiándola por otra. Se hace una referencia a los antecedentes legislativos, se indica la centralización de recursos financieros la reducción de ingresos a los municipios y estados para otorgárselos a los consejos comunales y organizaciones de base del poder popular y se analiza el proyecto de ley orgánica de Ciudades Comunales sometido a proceso de consulta pública en marzo de 2021 Palabras Clave: Estado Comunal, Ciudad Comunal; andamiaje comunal, fraude a la voluntad popular. Desconstitucionalización, fraude constitucional, perversión constitucional. PubDate: 2022-07-19
Authors:Mariana Campos Villalba Abstract: La presente investigación tiene como objetivo establecer de manera amplia, líneas de inspiración entre la teoría transversal de Maquiavelo y los autores contemporáneos que explican la naturaleza jurídica de los estados de excepción. Determinando que el hilo conector se fundamenta en el respeto a la ley y las formalidades de la visión iuspositivista de Kelsen, la idea del Poder y la importancia de la utilización de todos los medios para conservar el mismo de la teoría decisionista de Schmitt, y la metodología interdisciplinar para preservar la legalidad en tiempos de anomia sin descuidar las acciones y medios políticos que complementen el actuar del Estado, de la postura interdisciplinar de Heller. Palabras clave: Nicolas Maquiavelo, Hans Kelsen, Carl Schmitt, Herman Heller anomia, poder, estado de excepción, iuspositivismo, decisionismo, postura interdisciplinar. PubDate: 2022-07-19
Authors:Andrea Trocel Yabrudy Abstract: El presente trabajo aborda la ausencia de fundamentos jurídicos de las operaciones de “intervención cambiaria” ejecutadas por el BCV unilateralmente, así como las repercusiones que éstas tienen frente al derecho a la libertad económica y el derecho de propiedad de las instituciones del sector bancario. Palabras clave: Instituciones bancarias, intervención cambiaria, Banco Central de Venezuela, libertad económica, derecho de propiedad, interdicción de la arbitrariedad. PubDate: 2022-07-19
Authors:Bernardo Pisani Ruiz Abstract: La tutela judicial efectiva, como derecho y garantía procesal, tiene su fundamento en el derecho internacional de los derechos humanos; por su misma internacionalización, su interpretación y aplicación en el orden interno debe ajustarse a los estándares del sistema de protección de derechos humanos. Por tanto, los derechos procesales, en la medida que se encuadren en el catálogo de los derechos humanos, deben pasar por un control de convencionalidad en el orden interno, aplicable por todos los jueces de la República, para minimizar los riesgos de indebida limitación o restricción. En el desdoblamiento de la tutela judicial efectiva dentro del orden interno venezolano, los derechos al acceso al órgano jurisdiccional, a la motivación de la sentencia y a la ejecución de la sentencia son incompatibles con los criterios del sistema de protección de derechos humanos. Palabras clave: derechos procesales, tutela judicial efectiva, derecho humano, control de convencionalidad PubDate: 2022-07-19
Authors:Daniela Suárez Orellana Abstract: El artículo desarrolla la importancia de la preservación de la memoria histórica y la forma en la que ésta se relaciona con la justicia transicional. Asimismo, plantea algunas consideraciones sobre el diseño inicial de los programas de memorialización y sienta las bases para la necesaria implementación de proyectos de esa naturaleza en Venezuela. Con relación a esto último, esboza cinco propuestas de memorialización con la finalidad de honrar a las víctimas de las diversas violaciones de derechos humanos suscitadas en dicho país desde el año 1989. Palabras clave: Memorialización, Justicia Transicional, Venezuela. PubDate: 2022-07-19
Authors:Rodrigo Silva Medina Abstract: La jurisprudencia y la doctrina defienden que el dolo está compuesto por el conocimiento y la voluntad de la realización del hecho típico, pero para probar el dolo en el proceso penal, la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia se conforma solo con la prueba del conocimiento. Ello debería impulsar a la jurisprudencia a cambiar el criterio y sostener que el dolo es solo conocimiento de la realización típica, pero ello no ocurre porque el Código penal establece que son punibles las conductas realizadas con intención, con lo cual obliga a considerar en el dolo la voluntad, aunque esta no se pueda probar. Es necesario que la legislación no adopte una postura dogmática concreta como la actual, para que la teoría pueda ser concordante con la praxis. Palabras clave: Derecho penal, dolo, conocimiento, voluntad, intención, prueba, procedimiento penal. PubDate: 2022-07-19
Authors:Alejandro J Rodríguez Morales Abstract: Tomando en cuenta la importancia de los sistemas de gestión de Compliance en el Derecho Penal Económico contemporáneo, se hace un análisis de las funciones que está llamado a desempeñar a lo interno de la empresa el Compliance Officer así como de quién debe ser quien realice tales funciones. Se examinan diversas funciones decisivas del Compliance Officer destacándose lo clave que resulta su labor para el funcionamiento efectivo y adecuado de todo sistema de gestión de Compliance. Se concluye evidenciando que el Compliance Officer debe cumplir con un perfil y realizar unas funciones de gran exigencia que justifican la exposición de la temática. Palabras clave: Compliance, Empresa, Ética de los Negocios, Compliance Officer, Derecho Penal Económico, Normas ISO, Riesgos empresariales PubDate: 2022-07-19
Authors:Julio Díaz Valdéz Abstract: El presente trabajo pretende demostrar la no sujeción del Impuesto sobre Actividades Económicas de Industrias, Comercio, Servicios o de índole similar (ISAE), de los servicios prestados de salud por las clínicas e instituciones privadas, por no estar las actividades económicas por ellas desarrolladas, revestidas de carácter mercantil, condición necesaria para configurar el hecho imponible y originar en consecuencia el nacimiento de la obligación tributaria. Palabras clave: actividad económica, no sujeción, hecho imponible. PubDate: 2022-07-19
Authors:Alicia Monagas de Masiá Abstract: El presente ensayo pretende modelar una ecología jurídica desde la perspectiva de la filosofía liberal, para lo cual será fundamental el abordaje de la propiedad como eje de una sociedad libre, para reflexionar en un régimen de privatizaciones de nuestras apreciadas reservas de biodiversidad siempre que sea posible, posición que a todas luces es contraria al régimen colectivizante, que con una maraña normativa ha condenado a nuestros recursos naturales y al medio ambiente venezolano a soportar tanto la tragedia de los [bienes] comunes, dilema planteado por James Garret Hardin en 1968, así como, la tesis del free riders o emisores de externalidades. Este tipo de ejercicio académico usualmente no ocurre en el seno de nuestras escuelas de Derecho, y mucho menos analizarlos bajo el prisma de los autores clásicos de la escuela austriaca de economía. Palabras clave: ecología jurídica, propiedad, libertad, recursos naturales. PubDate: 2022-07-19
Authors:Diego Thomás Castagnino Abstract: El presente trabajo tiene por finalidad explicar el principio constitucional de la reserva legal mercantil en Venezuela, reseñando las distintas posiciones en torno a la posibilidad de delegar la facultad legislativa a favor del Presidente de la República, y enumerando irregularidades que han ocurrido durante el ejercicio de leyes habilitantes, proporcionando recomendaciones para el futuro. Palabras claves: Reserva legal, mercantil, constitucional. PubDate: 2022-07-19
Authors:Victor Hugo Guerra Hernández Abstract: La era global ha reforzado la importancia que tiene el Derecho Comparado en los procesos de revisión y codificación nacional. El fenómeno del multilateralismo suma soluciones novedosas al panorama regulatorio, y al ejercicio de la comparación, así como a sus diversas formas de implementación local. El esquema propuesto por la legislación modelo de carácter internacional, invita a los países a mejora de su normativa interna, lo cual se traduce también en la armonización normativa, parcial o total. El derecho comercial, y especialmente el derecho comercial internacional, ha sido un abanderado del uso del Derecho Comparado en la búsqueda de sus soluciones. La regulación del arbitraje comercial internacional, el régimen aplicable a las sociedades mercantiles y a los títulos de crédito, dan cuenta del esfuerzo armonizador, y del rol del Derecho Comparado. Este artículo explora la labor del Parlatino y de sus leyes modelos en la armonización del Derecho, y su vinculación con el Derecho Comparado. Palabras clave: Derecho Comparado. Codificación. Multilateralismo. Leyes modelos. Armonización. PubDate: 2022-07-19
Authors:Salvador R. Yannuzzi Rodríguez Abstract: Para garantizar el derecho a la defensa del demandado, ante la imposibilidad de imponerlo personalmente de la existencia de un juicio civil en su contra, la ley ordena que se le nombre un defensor de oficio (defensor ad-litem), a fin de que represente los intereses del accionado que no se ha podido localizar y no obstante el llamamiento por medio del procedimiento de carteles, dicho demandado no se ha apersonado, por lo que el defensor debe actuar en su nombre y representarlo. Sin embargo, si el defensor no cumpliera el encargo, ¿podría quedar confeso', lo que obviamente perjudicaría al demandado en dicho juicio. Palabras claves: Demanda, Contestación, Defensor. Confesión ficta. PubDate: 2022-07-19
Authors:Manuel Alejandro Romero Zapata Abstract: La aparición de los criptoactivos como un elemento financiero inédito en los mercados internacionales se ha traducido en un surgimiento de diversas posibilidades, algunas la cuales pudieran resultar ser relevantes para el Derecho Mercantil, una de ellas, la constitución de sociedades a cuyo capital social se aporten criptoactivos. A partir de esa posibilidad, surgen una serie de inquietudes y problemáticas que deberán ser atendidas mediante un análisis particular de la normativa aplicable a la materia específica de la criptoeconomía, así como también de aquella de naturaleza mercantil con aplicabilidad en el asunto, entre ellas el Código de Comercio y el Decreto-Ley de Registros y del Notariado. Palabras claves: Derecho Mercantil, Criptoactivos, Derecho Registral, Capital Social, Sociedades Anónimas, Criptoeconomía. PubDate: 2022-07-19
Authors:Gabriela C. Cardalda F. Abstract: El testamento es sin duda un acto jurídico trascendental a la propia existencia de la persona física, es entendido como un acto revocable por el cual una persona dispone para su muerte la totalidad o parte de su patrimonio, hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por ley. En este no solo se incluye la disposición sobre los bienes de del cujus, sino además las denominadas disposiciones de última voluntad. En la actualidad, el derecho ha ido cambiando a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías de la información, lo cual alcanza, incluso, a la forma en la que se pueden otorgar distintos documentos, entre los que se incluyen los más solemnes como es el caso del acto testamentario. Palabras claves: testamento, ley sobre mensajes de datos y firmas electrónicas, firma electrónica, testamento electrónico PubDate: 2022-07-19
Authors:Alejandro Guzmán Ghersi Abstract: El mundo globalizado ha sido el escenario perfecto para el desarrollo de un fenómeno comúnmente denominado Revolución Digital, el cual ha motivado el registro masivo de patentes relacionadas con sistemas computarizados. A consecuencia de ello se han presentado situaciones para las cuales los ordenamientos jurídicos modernos no están preparados, y cuya regulación demanda una urgente revisión de las disposiciones legales actuales; probablemente la mayor cuestión que se debe tratar al respecto es la regulación de las invenciones creadas por Inteligencias Artificiales. ¿Puede una Inteligencia Artifical ser titular de Derechos de Propiedad Intelectual' ¿Qué razonamientos jurídicos y qué aprendizajes podemos obtener a partir de los escasos precedentes a esta clase de situaciones' Este artículo se enfocará en analizar estas preguntas y hacer una crítica frente a estas situaciones inéditas. Palabras Clave: Inteligencia Artificial; Derechos de Propiedad Intelectual; Patentes; Derechos de Autor. PubDate: 2022-07-19
Authors:Víctor Jiménez Escalona Abstract: La actividad del árbitro, al momento de dictar el laudo en los procesos arbitrales institucionales de derecho, es semejante a la del juez: se resume en convertirse en un operador jurídico con el deber de motivar su decisión. En la actualidad existe pleno consenso en que los jueces, tanto de instancia como los del Máximo Tribunal de la República, deben sujetar su fallo al control de la convencionalidad. Este ensayo abordará el tema de dicho control desde la perspectiva de la motivación del laudo. Palabras clave: Laudo arbitral, control de la constitucionalidad, control de la convencionalidad. PubDate: 2022-07-19
Authors:Fidel A. Castillo Gómez Abstract: La arbitrabilidad es una noción propia de la institución del arbitraje, y se refiere a aquello que es susceptible de ser arbitrado. Esta puede ser subjetiva u objetiva. En el ordenamiento jurídico venezolano el estándar de arbitrabilidad objetiva ha variado. En principio, era aplicable el estándar de la transabilidad establecido en el artículo 3 de la LAC. Luego, el estándar fue ampliado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, quien estableció que es arbitrable todo lo que puede ser decidido por un juez. La tacha de falsedad de instrumentos públicos es el medio de impugnación de los instrumentos públicos y presenta, en su regulación, aspectos que hacen dudas de su arbitrabilidad. Sin embargo, de acuerdo con los resultados arrojados por esta investigación, la misma es arbitrable en aplicación de estándar vigente en Venezuela, y, a su vez, por estar cubierta por los principios de Kompetenz-Kompetenz y el de autonomía del acuerdo de arbitraje. Palabras claves: Arbitraje, arbitrabilidad, instrumento público, tacha de falsedad. PubDate: 2022-07-19
Authors:Giancarlo Carrazza Carrazza Abstract: Identificamos ciertos consensos doctrinales que consideramos que configuran el panorama actual de la relación de causalidad en el derecho venezolano con relación a dichos elementos donde existe consenso. Palabras clave: causalidad, responsabilidad civil PubDate: 2022-07-19
Authors:José Armando Sosa Abstract: Ante la discusión sobre cómo actualizar el valor de obligaciones pactadas en moneda extranjera, en un entorno en el cual ello se estipula así cada vez con mayor frecuencia, se pretende una aproximación acerca de lo que debería ser desde el punto de vista legal y doctrinario, y de la misma manera, hacer una aproximación a lo que económica o contablemente debería ser. Del mismo modo, se analiza la forma en la cual los tribunales venezolanos, en sus distintas competencias, han asumido la forma de calcularlo, la aplicación de tasas cambiarias, intereses de diverso tipo y, asimismo, modalidades de indexación. Se pretende proponer una vía por la cual se establezcan claramente y sin confusiones, los mecanismos para actualizaciones de valor tanto extrajudicialmente como en el transcurso de un proceso judicial por medio de experticias complementarias de los fallos. Se pretende ofrecer propuestas para la adecuación de las normas en el derecho venezolano. Palabras claves: Cobro de deudas, moneda extranjera, tasa cambiaria, interés aplicable, valor, incidencias procesales PubDate: 2022-07-19
Authors:Sacha Rohán Fernández Cabrera Abstract: Ante la realidad cotidiana de nuestras vidas en las que utilizamos cada vez más los medios tecnológicos, es indudable que tiene también repercusión en el ámbito jurídico, incluyendo lo relativo a la materia contractual, motivo por el cual cobra relevancia poder determinar de conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano, el momento en el cual se perfección el contrato, para poder establecer el momento en que surgen los derechos y obligaciones. Palabras clave: Contratos a distancia. Tecnología. Perfeccionamiento. Contrato electrónico. Contrato público. Contrato privado. PubDate: 2022-07-19
Authors:Carla Serrano Naveda Abstract: Se diseñó una metodología mixta para la exploración de algunas subcategorías del constructo Convivencia Escolar, 31 alumnos respondieron una escala tipo Likert y se hicieron entrevistas semi-estructuradas a 6 estudiantes y 8 adultos mediante un muestreo propositivo. Se concluyó que tienen nociones claras y básicas acerca de lo que es la Convivencia Escolar, incluyendo la noción de conflicto. La realización de actividades que favorecen la convivencia se valora como una fortaleza, pero pueden diversificarse. El conocimiento de los Acuerdos de Convivencia, de la normativa relacionada con la materia y la participación estudiantil pueden ser mejorados. La ocasión de participar es reconocida como tal, pero no es aprovechada por aspectos motivacionales y de orden intrapsíquico de los adolescentes. Se confirma que durante la pandemia no es posible hablar Convivencia Escolar, más allá del cumplimiento de responsabilidades académicas. Palabras claves: Convivencia escolar; derechos humanos; niños, niñas, adolescentes; resolución de conflictos; disciplina escolar; participación infantil. PubDate: 2022-07-19
Authors:Luis Augusto Azuaje Gómez Abstract: La coyuntura económica en Venezuela ha traído consigo nuevos retos a todas las disciplinas y actividades del quehacer diario, el derecho del trabajo forma parte de las disciplinas que ha confrontado serios desafíos individuales y colectivos de adaptación, estos retos se mantienen bajo la dinámica de una economía vulnerable, que busca recomponer su institución más trascendental, el salario, para que vuelva a tener el carácter protagónico económico, productivo y social, debemos entrar a cuestionar su flexibilidad en el entorno venezolano, que los acuerdos que los sujetos del derecho del trabajo puedan lograr según sus necesidades e intereses puedan ser soportados por la legalidad y seguridad jurídica que amerita, con este foco, pasamos a debatir esta vital institución en Venezuela. Palabras claves: Salario, moneda extranjera, coyuntura económica, flexibilidad, condiciones laborales, seguridad jurídica, productividad, acuerdos, pasivos laborales, convenio cambiario. PubDate: 2022-07-19
Authors:Angello Javier Peña Barrios Abstract: El presente artículo tiene como objeto determinar si en Venezuela existe un desarrollo en los niveles constitucional y legal del Convenio N° 111 sobre la discriminación en el empleo y la ocupación y su cumplimiento. En primer lugar, se analiza el concepto de discriminación y sus propiedades desde una perspectiva amplia y en los términos que señala el convenio. En segundo lugar, destaca las obligaciones adquiridas por un Estado que forma parte de dicho acuerdo, especialmente, se resalta la obligación de establecer los cambios en su legislación interna que permitan su aplicación y desarrollo en el ordenamiento jurídico. En tercer lugar, se sistematizan instrumentos normativos en los rangos constitucional y legal que se refieren a la discriminación en el derecho laboral. En cuarto lugar, se describen determinadas prácticas del Estado venezolano en que se discrimina en el trabajo y que violan el convenio. Finalmente, se concluye que existe un desarrollo normativo del convenio que puede destacarse a través de múltiples normas que prohíben la discriminación injustificada en el trabajo, sin embargo, en la práctica el Estado ha violado el convenio y la legislación interna sobre la no discriminación en el trabajo. Palabras clave: discriminación, desigualdad, derecho laboral. PubDate: 2022-07-19