Authors:Xavier Codina García-Andrade Pages: 29 - 61 Abstract: Las organizaciones y los Estados acuden de manera cada vez más frecuente a las sanciones internacionales (denominadas “medidas restrictivas” en la Unión Europea). La Unión Europea considera que en el caso de Estados Unidos algunas de estas sanciones tienen efecto extraterritorial. Para neutralizar los efectos negativos que esas sanciones pueden tener en los operadores europeos, se aprobó el conocido como Reglamento de Bloqueo o Reglamento Antídoto (Reglamento (CE) nº 2271/96 del Consejo de 22 de noviembre de 1996). En el presente trabajo se analiza esta norma y su efectividad, en un momento en el que ello adquiere gran importancia en vista del anuncio de la Comisión de elaborar una propuesta de modificación de dicho Reglamento y de estar pendiente las dos primeras decisiones del Tribunal de Justicia al respecto. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.02
Authors:Maria Julià Barceló Pages: 63 - 104 Abstract: La protección del patrimonio cultural se ha desarrollado recientemente en la acción exterior de la Unión Europea (UE) a través de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), con el objetivo de incorporar una visión holística y de conjunto en la protección del patrimonio cultural en situaciones de preconflicto, conflicto armado y posconflicto. Por este motivo, y a partir de 2017, con la misión EUAM Irak, la Unión ha introducido por primera vez en una misión civil el mandato de Protección del Patrimonio Cultural (PCC), aunque por el momento con carácter residual, y vinculado al más genérico mandato de lucha contra la delincuencia organizada, y orientado a la reforma del sector de la seguridad (RSS). De todos modos, la adopción del Pacto sobre la vertiente civil de la PCSD (2018), ha propiciado —a partir de las lecciones aprendidas con la misión EUAM Irak—, que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), junto con los servicios de la Comisión Europea, estén trabajado en un concepto de PPC que pueda ser introducido, junto con equipos de expertos en PPC, en las futuras misiones de paz europeas. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.03
Authors:Valeria Di Comite Pages: 107 - 124 Abstract: En la sentencia de 19 de mayo de 2021, asunto T-628/20, el Tribunal General decide que es legitima la decisión de la Comisión europea que autoriza el régimen de ayudas español dirigido a realizar un Fondo de apoyo para la recapitalización del las empresas sistémicas y estratégicas para la economía nacional. La ayuda se justifica debido a la excepcionalidad de la situación de emergencia sanitaria, económica y social causada por la pandemia da COVID-19. Este Comentario se detiene, por una parte, en la interpretación del Tribunal relativa al concepto de «régimen de ayudas» y, por la otra, en el examen de la excepción establecida en la letra b) del apartado 2 del Artículo 107 TFUE a la luz del «marco temporal» de marzo de 2020. Resulta interesante examinar las motivaciones de la sentencia que, en esta situación de emergencia, según el Tribunal General justifican la concesión de un «régimen de ayudas» dirigido a la recapitalización de las solas empresas que tienen su domicilio social y sus principales centros de trabajos en el Estado Miembro concedente, cómo excepción del fundamental principio de no discriminación por razón de nacionalidad. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.04
Authors:José Antonio Valles Cavia Pages: 125 - 147 Abstract: La Gran Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia sobre la cuestión prejudicial planteada en diciembre de 2019 por el Tribunal de Primera Instancia de Riga al objeto de interpretar los arts. 11.a), 17 y 22.1 del Protocolo nº 7 sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea. En ella se acomete el análisis de la posibilidad de que los gobernadores de los bancos centrales nacionales puedan beneficiarse de la inmunidad de jurisdicción cuando realizan actos de carácter oficial como miembros de un órgano de la Unión, al tiempo que se emprende una revisión en profundidad de cuestiones esenciales tales como el objeto y alcance de esa protección, el papel que juega el Banco Central Europeo a la hora de determinar la suspensión o no de la inmunidad cuando se puedan ver afectados intereses de la Unión, e incluso si la inmunidad alcanza también a las diligencias penales o a las pruebas obtenidas por los órganos nacionales competentes. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.05
Authors:Mateusz Damian Ryś Pages: 149 - 167 Abstract: El principio de solidaridad energética ha sido elevado por el TJUE a principio vinculante. La cuestión que se plantea es cómo se encajará ahora este principio vinculante en el ordenamiento jurídico. Aunque es encomiable que el principio de solidaridad se haya introducido como principio vinculante, podría decirse que plantea más preguntas que respuestas. ¿Cómo se evaluará el principio de solidaridad en casos futuros' ¿Es extrapolable a otros ámbitos del derecho'... La presente anotación presenta una visión general del asunto C-848/19 entre Alemania y Polonia relativo al gasoducto OPAL. En primer lugar, se expone el contexto del procedimiento, explicando brevemente el camino recorrido para llegar al TJUE. En segundo lugar, se comentará la decisión, centrándose en el principio de solidaridad energética. El punto central del comentario será la calificación por parte del TJUE del principio de solidaridad energética como vinculante. Además, se criticará la forma en que el principio ha sido interpretado y aclarado por el TJUE. Por último, en la anotación se analizarán también las consecuencias de la sentencia. Esta parte no sólo se centra en los aspectos jurídicos, sino que también aborda las consecuencias políticas y prácticas que la sentencia traerá consigo. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.06
Authors:Laura Pascual Matellán Pages: 169 - 187 Abstract: En la sentencia Comisión/Hungría (C-821/19), el Tribunal de Justicia ha analizado por primera vez las implicaciones que se derivan de la criminalización de la asistencia prestada a los inmigrantes irregulares y a los solicitantes de protección internacional. Este asunto plantea indudablemente la necesidad de limitar la aplicación del Derecho penal en el ámbito de la inmigración. El Tribunal de Justicia ha puesto claramente de manifiesto que la normativa nacional controvertida restringe injustificadamente la efectividad de los derechos garantizados por las Directivas de procedimientos y de acogida. A su vez, la criminalización de la asistencia a los solicitantes de protección internacional puede tener también un efecto disuasorio en relación con las personas u organizaciones que tratan de promover cambios en la legislación o alegan que las normas nacionales son incompatibles con el Derecho de la UE PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.07
Authors:Fernando Castillo de la Torre, Petra Nemeckova Pages: 189 - 268 Abstract: Crónica de jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, septiembre-diciembre 2021. PubDate: 2022-04-19 DOI: 10.18042/cepc/rdce.71.08
Authors:Joana Abrisketa Uriarte Pages: 317 - 321 Abstract: A la gestión de las entradas de migrantes de terceros países en el territorio de los Estados miembros de la UE y al control de sus fronteras exteriores se une el desafío de alcanzar una adecuada integración e inclusión social de los nacionales de terceros países que residen en el territorio de la Unión. La obra colectiva dirigida por el catedrático J.M. Porras Martínez tiene por objeto explicar las dificultades que entraña la integración de la población migrante en la sociedad española y europea. PubDate: 2022-04-19