Authors:Juan Carlos Corbetta Abstract: En este número 51 de nuestra publicación académica-institucional presentamos treinta y seis artículos provenientes de autores de nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de las Facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Nacional de Rosario, Nacional del Centro, Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires, Nacional de La Matanza; Nacional de La Rioja, Nacional de Chilecito (La Rioja), del Este y Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales Argentina de la Empresa. Además de Universidades y Centros de Investigación del exterior: de México, Italia, España, Chile, Costa Rica, Cuba y Venezuela. PubDate: 2021-12-28
Authors:Ángel Menéndez Rexach Pages: 069 - 069 Abstract: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2015 formula 17 objetivos y 169 metas, que se presentan como una declaración de política general a escala mundial. El trabajo explica el significado y los objetivos de la Agenda, centrándose en el objetivo 11 (ciudades resilientes y sostenibles) y en su recepción y desarrollo posterior en la Nueva Agenda Urbana, aprobada por Naciones Unidas en 2016, así como en la Agenda Urbana de la Unión Europea y en la española. El trabajo concluye con unas reflexiones sobre el significado del concepto de desarrollo sostenible como principio jurídico. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e069
Authors:Adriana Noemí Krasnow Pages: 070 - 070 Abstract: A través de esta colaboración, se busca analizar cómo se despliegan los derechos personalísimos de niñas, niños y adolescentes en la sociedad de la información. La motivación por el tema, reposa en el avance sostenido de la intromisión de los recursos digitales en las familias y su proyección en la dinámica de la responsabilidad parental; partiendo de considerar el deber de respeto que tienen los progenitores respecto a los derechos personalísimos de los hijos menores de edad. Con esta impronta, se emprende un recorrido que se inicia con el encuadre del derecho a la dignidad por constituir la fuente del conjunto de derechos personalísimos, para luego avanzar en el análisis de temas comprendidos en el problema propuesto: responsabilidad parental, autonomía progresiva y derechos personalísimos; derecho a la intimidad y derecho a la identidad digital de niñas, niños y adolescentes. El estudio se completa con sumarios de fallos y documentos. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e070
Authors:Francisca Ramón Fernández Pages: 071 - 071 Abstract: La regulación de la figura del crowdfunding en la legislación española y comunitaria con la ley 5/2015 y el reglamento (UE) 2020/1503 establece una serie de condiciones en lo que se conoce como financiación participativa empresarial. La necesidad de obtención de fondos y la inversión para obtener un beneficio son los puntos de partida de la normativa. Junto a ello, y teniendo en cuenta las TICs (tecnologías de la información y comunicación) se plantean diversos aspectos referentes a la protección de datos en la actividad del crowdfunding. En el presente trabajo nos proponemos analizar las diversas cuestiones que afectan a la situación legal y jurídica de esta figura cuya normativa es de factura reciente, para aportar soluciones viables. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e071
Authors:Florencia Vazzano Pages: 072 - 072 Abstract: En este trabajo se aborda la solidaridad en el sistema del Derecho de Familias, en su carácter de principio rector de muchas de las instituciones familiares receptadas por el Código Civil y Comercial. Aparece como el motor para la materialización de derechos humanos de los integrantes de la familia, y en especial como exigencia para la realización de la igualdad. El propósito del trabajo no es analizar de modo exhaustivo cada uno de los institutos en los cuales está presente la solidaridad, sino mostrar su lugar en cada uno de los mismos, sus conexiones con la idea de vulnerabilidad e igualdad, y con la protección especial de ciertos sujetos dentro de la familia. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e072
Authors:Belen Masci Pages: 073 - 073 Abstract: El usufructo es un derecho real que no ha permanecido estático con un perfil netamente asistencial, si no que por el contrario, el mismo ha adoptado un perfil también económico. Esta ampliación en su función económica social se ha traducido en la tendencia mayoritaria de las legislaciones modernas a flexibilizar la negociabilidad del usufructo y alentar su transferencia. Durante la vigencia del código velezano, la doctrina mayoritaria entendía que el usufructuario tenía la facultad de Ceder sólo el Ejercicio del Usufructo a un tercero. El Código Civil y Comercial de la Nación, en dicha marcada tendencia a promover su expansión en su utilidad y flexibilización, modificó dicha tradición jurídica permitiéndole expresamente al usufructuario, la Cesión del mismo Derecho Real de Usufructo a un tercero. Éste será precisamente el objeto de análisis del presente trabajo, su transmisibilidad por actos entre vivos y sus consecuencias, en cuanto al modo de efectivizar su embargo y ejecución forzada por parte de los acreedores del usufructuario transmitente, según se entienda que se trata de la cesión del derecho o de su ejercicio. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e073
Authors:Matias Oscar Muñoz Pages: 074 - 074 Abstract: Las obligaciones pactadas en moneda extranjera, en particular en dólares estadounidenses son un asunto reiterado en nuestra legislación, en la doctrina y en la jurisprudencia. La unificación del Código Civil y Comercial, que prevé en su texto expresamente la facultad de cumplir obligaciones contraídas en moneda extranjera mediante su equivalente en moneda de curso legal, ha suscitado una travesía interpretativa según se trate de una norma imperativa o supletoria y en este último caso, renunciable por las partes. Asimismo, en este trabajo se analiza la incidencia del instituto respecto de situaciones en las que existen usuarios de servicios financieros. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e074
Authors:Guillermina Zabalza Pages: 075 - 075 Abstract: En este trabajo analizamos los diferentes despliegues de la autonomía de la voluntad como criterio de reparto y adjudicación en las distintas modalidades de toma de decisiones terapéuticas. Autonomía de la voluntad y consentimiento informado se autoimplican en el reconocimiento del derecho humano de la salud, requiriéndose de canales de accesibilidad para la protección del derecho material. El consentimiento informado instrumentaliza la autonomía de la voluntad, constituyendo uno de los pilares clave del encuentro clínico, visibilizando los profundos cambios culturales, así como el paso de un modelo clínico paternalista, a uno centrado en el paciente y su autonomía. Por ende, el abordaje sanitario se bilateraliza, situándose el paciente en el centro del escenario, como protagonista de su realidad existencial, asegurándose esferas de libertad que posibiliten la autodeterminación de cada persona. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e075
Authors:Ruben Marcelo Garate Pages: 076 - 076 Abstract: Los principios jurídicos presentan como superiores a las normas. Existen una multiplicidad de principios que deben ser aplicados a la hora de brindar una solución plausible a una situación conflictiva. Frente a estas situaciones, el juez debe valorar las circunstancias particulares del caso. La tutela judicial efectiva, como el principio de congruencia procesal, como tales dan fundamento a la actuación judicial. Entendemos que la sentencia debe brindar una solución razonable, dentro del marco jurídico, tomando en cuenta, la amplificación que los principios han tenido con la incorporación de los derechos humanos. Toda vez que, desde la mirada de los derechos humanos, los principios pueden ser reinterpretados proporcionando una significación superadora. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e076
Authors:Mauro Fernando Leturia, Adrián E. Gochicoa Pages: 077 - 077 Abstract: El contrato de locación es utilizado como un mecanismo para poder abordar una problemática que aqueja a gran parte de la población, el acceso a una vivienda digna. Las distintas regulaciones partieron desde el Código de Vélez Sarsfield y subsiguientes leyes, especialmente la ley 21.342 de Locaciones Urbanas, sobre la base de postulados como la igualdad y libertad formal de las partes. Paulatinamente estas concepciones se fueron atenuando en torno a los contratos de locación para uso familiar. Con la sanción del Código Civil y Comercial se elimina la histórica división legal tripartita del contrato de locación, concibiéndose al locatario como la parte más débil de la relación contractual, y con esta finalidad, o al menos eso se intentó, se sanciona la Ley 27.551 y la Resolución de AFIP n 4933/2021. Si bien la exigencia de registrar los contratos del artículo 16 de la ley 27.551, reglamentada por la Resolución de AFIP 4933/2021, no constituye un nuevo impuesto, sí demandará la realización de trámites y gestiones, que, de ser encargadas a profesionales, tales como contadores o corredores generaran un costo extra. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e077
Authors:M. Jimena Sáenz Pages: 078 - 078 Abstract: El trabajo ofrece una revisión del género en el trabajo interno o la “cultura institucional interna” de la Corte Suprema argentina. Dentro de los estudios sobre género y justicia, se ocupa de un extremo subexplorado que se encuentra en el punto intermedio entre los trabajos sobre acceso a la justicia y aquellos que analizan las sentencias. Dentro de los estudios sobre el rol de los altos tribunales, avanza sobre un ámbito aún sin definición certera o fuentes de estudio claras: la “cultura institucional interna”, “cultura de las cortes”, “trabajo interno de los tribunales”. Para ello, se utilizan y definen como fuentes las Acordadas y resoluciones de superintendencia de la Corte argentina en el período que sigue a la incorporación de dos mujeres jueces y se recorren preguntas en torno al género del staff de trabajo, el régimen laboral, las políticas de cuidado, la organización interna, y los métodos de toma de decisión. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e078
Authors:Luciano Damian Laise, Gustavo Manzo-Ugas Pages: 079 - 079 Abstract: Este trabajo pretende examinar el control de constitucionalidad que ha realizado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de las declaraciones de estado de excepción. La tesis que se defenderá en este artículo es que el máximo tribunal venezolano habría incurrido en prácticas de constitucionalismo abusivo al momento de examinar la constitucionalidad de tales estados de excepción porque ha omitido exigir el respeto de derechos fundamentales indisponibles que resulta debido en contextos excepcionales. El mencionado argumento central se examinará a través de la jurisprudencia constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y de doctrina especializada en la materia. Los principales resultados de este trabajo ponen de relieve que el derecho al acceso a la justicia y el derecho al debido proceso podrían funcionar como un límite o instancia de control para contener el uso abusivo de las atribuciones que permiten declarar un estado de excepción. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e079
Authors:Mónica Bariggi Pages: 080 - 080 Abstract: La actividad financiera del Estado puede proveer de herramientas tributarias se utilidad para cumplir con la manda de protección ambiental en base al desarrollo sustentable. Los tributos ambientales pueden ser esa herramienta financiera. Para lograrlo debe analizarse los pasos a fin de llevar adelante una creación y gestión adecuada de los tributos verdes o ecotributos. Bajo este planteo la provincia de Buenos Aires surge como una jurisdicción de gran población y actividad económica que puede hacer su aporte para intentar mitigar la problemática ambiental. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e080
Authors:Carolina León Bastos Pages: 081 - 081 Abstract: La realidad de las migraciones de los niños no acompañados, en situación de tránsito, han aumentado considerablemente en lo últimos años. La Comunidad Internacional tiene lineamientos específicos para el trato del menor en estas circunstancias, no obstante el escenario dentro de los Estados se presenta de manera diversa. La falta de aplicación adecuada del principio del interesés superior del menor y los problemas internos, favorecen la violación contínua de los derechos fundamentales de los niños migrantes no acompañados. Es necesario analizar los retos que quedan por delante, para poder tomar decisiones en cuanto a la implementación correcta de tratados y protocolos al respecto. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e081
Authors:María Victoria Schiro Pages: 082 - 082 Abstract: Las reflexiones propuestas pretenden efectuar en primer lugar un repaso por los conceptos de vulnerabilidad, autonomía y bioética en clave de género. Saltar de un modelo hegemónico de encuentro clínico, para avizorar una diversidad de encuentros clínicos y develar a su vez el lugar de la mujer en ellos, implica traer a colación un concepto situado de autonomía. Ello actuará como marco para las reflexiones en torno a autonomía y los derechos reproductivos y no reproductivos, teniendo como necesaria referencia el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Bioética feminista. Esta última, que asumió la ardua tarea de visibilizar los sesgos de género en la atención de la salud y la investigación científica, fue más allá, tomando una dirección cívica, más social y política incluyendo la experiencia de las mujeres en el cuidado de la salud, la distribución de los cuidados, la investigación científica y el análisis ético (López de la Vieja, 2014, p. 143). Por ello es que en el último apartado reseñaremos como interseccionan los déficits en la organización social de los cuidados con las posibilidades de autonomía de las mujeres; y como no sólo el sistema sanitario, sino también el sistema jurídico deben coadyuvar en hacer accesible el D(d)erecho y su ejercicio pleno. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e082
Authors:Victoria Flores Beltrán Pages: 083 - 083 Abstract: La segmentación de los derechos humanos en civiles y políticos por un lado y económicos, sociales y culturales por el otro, tuvo un impacto concreto en la forma en la que se jerarquizaron unos por sobre otros, algo que se evidenció en los distintos grados de exigibilidad y justicibialidad. La jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos generó una ruptura de este paradigma en materia de derecho al trabajo, al dotarlo de contenido y considerlo un derecho autónomo, exigible de forma directa ante el Sistema Interamericano de protección. El objetivo de este artículo es dar cuenta de la evolución jurisprudencial del máximo tribunal regional sobre derecho al trabajo, sistematizando los estándares que surgen de las sentencias. Al mismo tiempo, se intentará esbozar algunas conclusiones en materia de reparaciones y de los desafíos que se vislumbran. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e083
Authors:Andy Delgado Blanco Pages: 084 - 084 Abstract: El propósito de este artículo es analizar la relación existente entre la mortalidad infantil y la vulneración de los derechos humanos de esta población por parte del Estado venezolano. Para cumplir con este objetivo se revisó el estado de la cuestión, los pactos e instrumentos internacionales que regulan los derechos humanos y que han sido suscritos por la República, así como las disposiciones constitucionales y políticas en la materia. La revisión documental evidencia que en la presente centuria se interrumpió la tendencia al descenso de la mortalidad infantil, que venía desde la primera mitad del siglo pasado. Esto, además de mostrar la desigualdad social e inequidad en Venezuela, evidencia una regresión en materia de derechos y, más allá, una violación del derecho a la vida, a la salud y a la no discriminación. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e084
Authors:Romina del Valle Aramburu Córdoba Pages: 085 - 085 Abstract: En el presente trabajo se tratará la posibilidad de que una persona quiera presentarse a concurso en el ámbito de la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos y ya tiene la discapacidad, pero tiene limitaciones físicas que le dificultan sobremanera la clase de oposición y el posterior dictado de las clases en caso de ganar el cargo para el que se postuló. Se realizará un análisis de cuáles son las eventuales limitaciones físicas para concursar; y, en segundo lugar: en caso de ser seleccionado en un concurso de oposición y antecedentes, las posibilidades de poder dar clases desde un punto de vista fáctico, en ese caso hay que analizar cuál sería el rol del ámbito académico al respecto. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e085
Authors:Ricardo Germán Rincón, Lautaro Ezequiel Pittier Pages: 086 - 086 Abstract: La educación por y para los Derechos Humanos se ha trasformado en una necesidad imperiosa para la plena vigencia de los mismos. Se trata de un punto de partida para lograr cambios significativos en este asunto. El presente trabajo se concentra en identificar y visibilizar el grado de conocimiento de una herramienta como la del control de convencionalidad en funcionarios calificados del Estado Argentino obligados a ejercer el control de convencionalidad a partir de una investigación realizada en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e086
Authors:Sandra C. Negro Pages: 087 - 087 Abstract: La pandemia de COVID 19 que en el año 2020 sorprendió a los estados y a las organizaciones internacionales, impactó en el escenario de la integración regional, obligando a respuestas de contingencia, inicialmente, pensadas para enfrentar la crisis sanitaria. El devenir de los acontecimientos y las sucesivas “olas” que continúan azotando a la humanidad, hicieron necesarias estrategias más profundas y activas hasta el punto de exigir el diseño e implementación de una verdadera política. Este trabajo busca explorar los caminos transitados por la integración regional en el escenario pre COVID, relatar las acciones implementadas por la UE y el Mercosur frente a la actual Pandemia y avizorar horizontes de reactivación en un futuro próximo. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e087
Authors:María Mercedes Albornoz Pages: 088 - 088 Abstract: En el presente artículo se aborda el tema de la rigidez y la flexibilidad de las normas de conflicto que determinan el derecho aplicable a los contratos internacionales en ausencia de elección eficaz efectuada por las partes. Los objetivos perseguidos son explorar cómo se va abriendo paso en América Latina la flexibilidad en esta materia, manifestada en el principio de proximidad, e identificar y analizar las funciones que la proximidad cumple en el ámbito de la contratación internacional en instrumentos y sistemas jurídicos de la región. Para lograrlos, se realiza un estudio y se propone una clasificación de las normas vigentes, distinguiendo a qué modelo corresponden y qué funciones tiene la proximidad. Asimismo, se constata una tendencia a migrar hacia modelos que permiten recurrir al criterio de los vínculos más estrechos. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e088
Authors:Luciana B. Scotti, Leandro Baltar Pages: 089 - 089 Abstract: La protección de las personas adultas es un tema históricamente desatendido por el derecho. Pudiendo ser estudiado desde varias materias, el Derecho Internacional Privado es capaz de brindarle una gran cantidad de herramientas. Desde la mirada argentina, la inexistencia de normas especiales tanto de fuente interna como convencional que aborden adecuadamente la protección de estos sujetos se traduce en una falta de atención jurídica internacional, poniéndolos en un estado de indefensión. En la actualidad, todo el derecho se encuentra ante un reto particular: la necesidad de protegerlos mediante normas justas. En el presente trabajo, abordaremos el tema desde la mirada y aportes del Derecho Internacional Privado para reforzar su protección. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e089
Authors:Erika Silvina Bauger Pages: 090 - 090 Abstract: En estos tiempos extraordinarios de pandemia me propongo abordar la imprescindible incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje del Derecho Internacional Privado, de la perspectiva de género, derechos humanos y los feminismos jurídicos, como dimensiones transversales a la formación profesional. Estos ejes devienen estratégicos para contribuir a ampliar el campo de los derechos en la sociedad, y particularmente, comprendiendo y explicando cómo operan las desigualdades estructurales imbricadas a tramas de poder. El objetivo del trabajo será compartir unas reflexiones y propuestas de intervención académica en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, identificando, a través de los lentes violetas del género, dimensiones socio- pedagógicas, éticas y políticas que atraviesan esa trama y la importancia de visibilizarla. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e090
Authors:Leopoldo M. A. Godio Pages: 091 - 091 Abstract: El proceso negociador comprende un último objetivo: promover la cooperación y coordinación internacional, además de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales. De entre los diferentes medios de solución pacífica, la negociación es la elección principal de los Estados para regular y conducir las relaciones internacionales, ya que se distingue de otros medios, por carecer de la participación de terceros y reforzar el concepto del consentimiento estatal. Definitivamente, la negociación es fundamental para la diplomacia y la búsqueda de objetivos de política exterior. Con este marco teórico, analizaremos la negociación y su interpretación por la Corte Internacional de Justicia, incluyendo su examen sobre la llamada “obligación de negociar”. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e091
Authors:Javier Echaide Pages: 092 - 092 Abstract: el marco de la pandemia global por el COVID-19 ha alterado la vida de miles de millones de personas, pero también ha generado uno de los mayores impactos en la historia internacional reciente en materia sanitaria, con aproximadamente 4.22 millones de personas fallecidas (Our World In Data, 26/09/2021b) y más de 206 millones de personas infectadas desde el inicio de la pandemia al 26 de septiembre de 2021 (Our World In Data, 26/09/2021a). Sin embargo, la pandemia hace relucir las condiciones que ya eran preexistentes y que reflejan la desigualdad con la que países enteros, sociedades, individuos y clases sociales pueden hacer frente a esta amenaza global. En este marco de crisis, las empresas multinacionales ya están amenazando a distintos Estados en la región y fuera de ella a entablar demandas ante organismos de arbitraje internacional a fin de reclamar la protección de sus inversiones en contra de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos en el mundo para contener la propagación del COVID-19. La presentación versará sobre cómo el sistema de solución de controversias inversor-Estado va a ser una versión más de la crisis provocada por la pandemia global, y cómo ello profundizará la crisis quitando recursos públicos que podrían utilizarse para sostener los sistemas sanitarios y las economías nacionales, incrementando así las desigualdades en vez de ayudar a resolverlas. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e092
Authors:Sebastian Justo Cosola Pages: 093 - 093 Abstract: El presente ensayo presenta un enfoque dinámico y ligero de las características generales del ejercicio de la función notarial en la República Argentina. El mismo se realiza sobre la base de los principios generales que el notariado de raigambre latina sostiene de manera clara y contundente. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e093
Authors:Noemí E. Goldsztern de Rempel Pages: 094 - 094 Abstract: La sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo impactó en el Código Penal Argentino produciendo cambios de significativa trascendencia. Desde la corrección del momento de inicio de la protección jurídico penal de la vida, hasta la virtual no punibilidad de la muerte del feto cuando es practicada o consentida por la persona gestante, pasando por la derogación del aborto profesional y la incorporación de la dilación, obstaculización o negativa del funcionario público o personal de salud en practicar un aborto, la nueva ley toma posición clara en el conflicto entre la vida del feto y la autonomía de la persona gestante en favor de la libertad de decisión de ella. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e094
Authors:Jean Pierre Matus Acuña Pages: 095 - 095 Abstract: El texto sostiene que, en una democracia constitucional como la chilena, los únicos fundamentos del Derecho penal y de la imposición de las penas han de encontrarse en la normativa constitucional vigente. Ellos son los principios de legalidad, reserva y debido proceso. Se descartan así las teorías tradicionales del ius puniendi y los fundamentos sociológicos o de otro tipo dominantes en la literatura. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e095
Authors:Mario Caterini, Mario Eduardo Maldonado Smith Pages: 096 - 096 Abstract: El trabajo estudia la relevancia del factor cultural al interior de las categorías tradicionales de estudio de la dogmática penal, tanto en el ordenamiento jurídico argentino como el italiano, con el objetivo de determinar en qué medida y bajo que alcance dicho factor es tomado en consideración. Se analizan particularmente diversos casos tomados de la jurisprudencia de ambos países, incluyendo casos “difíciles” que involucran colisión de derechos fundamentales, se busca encontrar puntos de conexión, así como herramientas que puedan ser valoradas en los respectivos contextos de análisis. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e096
Authors:Liuver Camilo Momblanc Pages: 097 - 097 Abstract: las reflexiones que siguen pretenden definir algunas pautas en torno al tratamiento teórico-normativo de la mala praxis médica que configura como una actuación imprudente penalmente relevante, de modo que sirvan de orientación a la hora de realizar la defensa técnica en un proceso por presunta responsabilidad médica en sede penal. No quiere decir que las ideas que aquí se sistematizan sean de utilidad exclusiva para los abogados, también jueces y fiscales podrán encontrar en estas cuartillas elementos que motiven su reflexión y sirvan para el desempeño de su honrosa labor, cuyo denominador común no es otro que el propósito de la correcta realización de la justicia. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e097
Authors:Debora C. Bursztyn, Alejandra P. Díaz Pages: 098 - 098 Abstract: El camino hacia la comprensión democrática en los inicios del Siglo XXI nos permite mirar hacia atrás y visualizar las condiciones en que este sistema ha venido desarrollándose en los siglos precedentes. Sus fortalezas y debilidades se comprenden mejor cuando se compara la forma en que se ha manifestado ante distintas crisis. El final del Siglo XIX nos enfrentó, con el nacimiento de los nacionalismos que nos instaló ante la crisis del mundo liberal, que no brindaba respuestas a un mundo en cambio. Las expresiones de los autores de esa época, no sólo responden a sus propios dilemas, sino que también nos permiten visualizar los conflictos a los que podemos esta enfrentándonos. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e098
Authors:Mario Daniel Serrafero, Maria Laura Eberhardt Pages: 099 - 099 Abstract: El objetivo de este artículo es indagar en los referéndums como herramientas de democracia directa incorporadas a los regímenes representativos de gobierno, en un intento por aliviar las llamadas crisis de la representación a través de la participación ciudadana. En particular, se concentra en lo que aquí hemos dado en llamar “referéndums de alto impacto político”: consultas cuyo tema resulta de gran relevancia para el Estado y/o el gobierno a cargo. Se trata de un estudio en profundidad y comparado de los casos más controvertidos de esta modalidad de referéndums ocurridos en 2016, tanto en Europa como en América Latina. Las conclusiones arribadas son que, ocasionalmente, el referéndum puede ser un paso necesario o conveniente para otorgar legitimidad popular y democrática a las decisiones adoptadas por los gobernantes. Sin embargo, en otras oportunidades, puede usarse como un instrumento de aclamación de ciertos liderazgos personalistas o autoritarios que prefieren gobernar por apelación directa al pueblo, saltándose los controles horizontales de los otros poderes. Finalmente, las consultas pueden también dar resultados contrarios al esperado por su promotor, provocando giros radicales en la dirección política del país. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e099
Authors:Claudio Contreras Pages: 100 - 100 Abstract: En el presente artículo vamos realizar un análisis de la noción de orden normativo en la República Federal Alemana en sus primeras dos décadas. Por un lado encontramos un debate jurídico en torno al orden normativo constitucional en términos de derecho fundamentales: el problema va a estar en el modo en que los derechos subjetivos de carácter limitante vienen a extender sus garantías a derechos sociales de carácter programático, tal como lo formuló Ernst Forsthoff, con respecto a la Ley de Bonn distinguiendo la legalidad y la administración. En segundo lugar vamos a ver como se forma una noción de orden regulativo en términos de las reformas del Consejo económico que operan en términos estrictamente gubernamentales. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e100
Authors:José Luis Leal Espinosa, Cecilia Soledad Carrera, Daniela Judith Montalvo Herrera Pages: 101 - 101 Abstract: El sistema democrático se ha configurado como la forma de gobierno más aceptable a nivel mundial, dicho sistema requiere para funcionar una serie de factores que fortalecen y legitiman la democracia, siendo uno de ellos por excelencia los partidos políticos, instituciones que con el ir y venir del desarrollo integral del Estado, han ganado terreno tanto en obligaciones como en derechos, como el financiamiento público que constituye una carga económica para el erario público, que no precisamente se refleja en un crecimiento en la calidad de vida de la ciudadanía, toda vez que el financiamiento público debería ser utilizado para que quienes aspiren a cargos públicos cuenten con los medios suficientes para contender en una elección y quien resulte ganador, ejecute su plataforma electoral, destinada a groso modo a impulsar el desarrollo del Estado y elevar la calidad de vida de la ciudadanía. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e101
Authors:Luis Asis Damasco Pages: 102 - 102 Abstract: El presente artículo tiene por objetivo hacer un aporte original sobre la regionalización. Abordamos dicho tema, con un enfoque realista, proponiendo un esquema simple, que parte desde la constitución nacional como base legal, seguido de modificaciones legales en las provincias, que junto a un régimen de promoción sirva para atraer a la producción y la inversión, cuestión sensible de la que carecen la mayoría de las provincias. Las regiones deben tener el liderazgo en el desarrollo económico, como un paso fundamental para terminar con las cíclicas crisis económicas que padece la Argentina. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e102
Authors:Guillermo G. Peñalva Pages: 103 - 103 Abstract: Este trabajo repasa la diferencia que, según algunos, se puede hacer entre los casos que un juez puede resolver fácilmente y aquellos que presentan obstáculos de progresiva importancia y requieren una actividad más laboriosa y comprometida. El punto a partir del cual se reelaboran y profundizan algunos aspectos de la cuestión es la ya clásica postura de Neil MacCormick. Esta reelaboración apunta a otras condiciones que, a pesar de no ser estrictamente inherentes a los casos, aumentan su gravedad y hacen que la distinción entre casos fáciles y difíciles sea imprecisa, tenga un carácter dinámico, variable y -en buena medida- esté sujeta a concepciones teóricas respecto del derecho, su naturaleza, creación y aplicación. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e103
Authors:Andrei Cambronero Torres Pages: 104 - 104 Abstract: El artículo es una propuesta teórico-metodológica para conocer la idiosincrasia de los jueces de las altas cortes; para ello, se conceptualiza ese referente (idiosincrasia) y se ofrece un camino para acceder a datos que permitan aventurar hipótesis acerca de por qué los criterios de un juzgador son como son y cómo sus decisiones pueden entenderse en el marco de su historia, la sociedad y su oficio. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e104
Authors:Juan Carlos Corbetta Pages: 105 - 105 Abstract: Esta extensa obra consta de cuatro volúmenes y 2.770 páginas. Está prologado por el prestigioso constitucionalista, académico y profesor extraordinario de nuestra Universidad Nacional de La Plata, el Dr. Jorge Reinaldo Vanossi. Allí destaca que en el libro se “involucran la estática y la dinámica”, aludiendo a las etapas de la interpretación constitucional de nuestra Corte Suprema: “estática”, hasta la década de 1930; “dinámica”, desde entonces. El prologuista afirma que en realidad es un “Tratado”, como hemos adelantado. En un panorama general, dice que posee “practicidad y actualidad”, esos han sido algunos de los propósitos del libro: la materia es muy extensa, y el autor ha incluido lo más importante, no sólo de las normas constitucionales, sino también de los tratados internacionales con jerarquía constitucional, y de la correspondiente jurisprudencia y legislación aplicable. PubDate: 2021-12-28 DOI: 10.24215/25916386e105