Subjects -> LAW (Total: 1397 journals)
    - CIVIL LAW (30 journals)
    - CONSTITUTIONAL LAW (52 journals)
    - CORPORATE LAW (65 journals)
    - CRIMINAL LAW (28 journals)
    - CRIMINOLOGY AND LAW ENFORCEMENT (161 journals)
    - FAMILY AND MATRIMONIAL LAW (23 journals)
    - INTERNATIONAL LAW (161 journals)
    - JUDICIAL SYSTEMS (23 journals)
    - LAW (843 journals)
    - LAW: GENERAL (11 journals)

LAW (843 journals)                  1 2 3 4 5 | Last

Showing 1 - 200 of 354 Journals sorted alphabetically
ABA Journal Magazine     Full-text available via subscription   (Followers: 17)
Acta Judicial     Open Access   (Followers: 3)
Acta Juridica     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Acta Politica     Hybrid Journal   (Followers: 19)
Acta Universitatis Danubius. Juridica     Open Access  
Acta Universitatis Lodziensis : Folia Iuridica     Open Access  
Actualidad Jurídica Ambiental     Open Access  
Adelaide Law Review     Full-text available via subscription   (Followers: 23)
Administrative Law Review     Open Access   (Followers: 40)
Aegean Review of the Law of the Sea and Maritime Law     Hybrid Journal   (Followers: 8)
African Journal of Legal Studies     Hybrid Journal   (Followers: 9)
African Journal on Conflict Resolution     Open Access   (Followers: 28)
Ahkam : Jurnal Hukum Islam     Open Access  
Ahkam : Jurnal Ilmu Syariah     Open Access   (Followers: 1)
Air and Space Law     Full-text available via subscription   (Followers: 22)
Akron Law Review     Open Access   (Followers: 4)
Al 'Adalah : Jurnal Hukum Islam     Open Access  
AL Rafidain law journal     Open Access  
Al-Ahkam     Open Access  
Al-Istinbath : Jurnal Hukum Islam     Open Access  
Alaska Law Review     Open Access   (Followers: 11)
Alberta Law Review     Open Access   (Followers: 16)
Alternative Law Journal     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Alternatives : Global, Local, Political     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Amazon's Research and Environmental Law     Open Access   (Followers: 4)
American Journal of Comparative Law     Full-text available via subscription   (Followers: 64)
American Journal of Jurisprudence     Hybrid Journal   (Followers: 23)
American Journal of Law & Medicine     Full-text available via subscription   (Followers: 11)
American Journal of Legal History     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
American Journal of Trial Advocacy     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
American University Law Review     Open Access   (Followers: 15)
American University National Security Law Brief     Open Access   (Followers: 8)
Amicus Curiae     Open Access   (Followers: 5)
Anales : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata     Open Access  
Anales de la Cátedra Francisco Suárez     Open Access  
Annales Canonici     Open Access   (Followers: 1)
Annales de droit     Open Access   (Followers: 1)
Annales de la Faculté de Droit d’Istanbul     Open Access  
Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska, sectio G (Ius)     Open Access  
Annals of the Faculty of Law in Belgrade - Belgrade Law Review     Open Access  
Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña     Open Access  
Anuario de la Facultad de Derecho : Universidad de Extremadura (AFDUE)     Open Access  
Anuario de Psicología Jurídica     Open Access   (Followers: 1)
ANZSLA Commentator, The     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Appeal : Review of Current Law and Law Reform     Open Access   (Followers: 1)
Arbeidsrett     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Arbitration Law Monthly     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
Arbitration Law Reports and Review     Hybrid Journal   (Followers: 13)
Arctic Review on Law and Politics     Open Access   (Followers: 2)
Argumenta Journal Law     Open Access  
Arizona Law Review     Open Access   (Followers: 8)
Arizona State Law Journal     Free   (Followers: 3)
Arkansas Law Review     Free   (Followers: 4)
Ars Aequi Maandblad     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Art + Law     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Artificial Intelligence and Law     Hybrid Journal   (Followers: 70)
ASAS : Jurnal Hukum dan Ekonomi Islam     Open Access   (Followers: 1)
Asia Pacific Law Review     Open Access   (Followers: 3)
Asia-Pacific Journal of Ocean Law and Policy     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Asian American Law Journal     Open Access   (Followers: 2)
Asian Journal of Law and Society     Hybrid Journal   (Followers: 10)
Asian Journal of Legal Education     Full-text available via subscription   (Followers: 3)
Asian Pacific American Law Journal     Open Access   (Followers: 4)
AStA Wirtschafts- und Sozialstatistisches Archiv     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Asy-Syir'ah : Jurnal Ilmu Syari'ah dan Hukum     Open Access  
Australasian Law Management Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Australian and New Zealand Sports Law Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 7)
Australian Feminist Law Journal     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Australian Indigenous Law Review     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
Australian Journal of Legal History     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Australian Year Book of International Law Online     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Ballot     Open Access  
Baltic Journal of Law & Politics     Open Access   (Followers: 5)
Bar News: The Journal of the NSW Bar Association     Full-text available via subscription   (Followers: 8)
Behavioral Sciences & the Law     Hybrid Journal   (Followers: 30)
Beijing Law Review     Open Access   (Followers: 4)
Berkeley Journal of Entertainment and Sports Law     Open Access   (Followers: 6)
Berkeley Technology Law Journal     Free   (Followers: 20)
BestuuR     Open Access  
Bioderecho.es     Open Access  
Bioethics Research Notes     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo     Open Access  
Bond Law Review     Open Access   (Followers: 18)
Boston College Journal of Law & Social Justice     Open Access   (Followers: 11)
Boston College Law Review     Open Access   (Followers: 15)
Boston University Law Review     Free   (Followers: 11)
Bratislava Law Review     Open Access  
BRICS Law Journal     Open Access   (Followers: 1)
Brigham Young University Journal of Public Law     Open Access   (Followers: 6)
Brill Research Perspectives in Comparative Discrimination Law     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
Brill Research Perspectives in International Investment Law and Arbitration     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
British Journal of American Legal Studies     Open Access   (Followers: 1)
Brooklyn Law Review     Open Access   (Followers: 4)
Bulletin of Medieval Canon Law     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Bulletin of Yaroslav Mudryi NLU : Series : Philosophy, philosophy of law, political science, sociology     Open Access  
Business and Human Rights Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 6)
C@hiers du CRHIDI     Open Access  
Cadernos de Dereito Actual     Open Access  
Cahiers de la Recherche sur les Droits Fondamentaux     Open Access  
Cahiers Droit, Sciences & Technologies     Open Access   (Followers: 1)
California Law Review     Open Access   (Followers: 21)
California Western Law Review     Open Access   (Followers: 3)
Cambridge Law Journal     Hybrid Journal   (Followers: 173)
Cambridge Yearbook of European Legal Studies     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Campus Legal Advisor     Hybrid Journal   (Followers: 2)
Canadian Journal of Law & Jurisprudence     Full-text available via subscription   (Followers: 13)
Canadian Journal of Law and Society     Hybrid Journal   (Followers: 26)
Canadian Journal of Law and Technology     Open Access   (Followers: 2)
Case Western Reserve Law Review     Open Access   (Followers: 2)
Časopis pro právní vědu a praxi     Open Access  
Catalyst : A Social Justice Forum     Open Access   (Followers: 10)
Católica Law Review     Open Access  
Chicana/o-Latina/o Law Review     Open Access   (Followers: 2)
China : An International Journal     Full-text available via subscription   (Followers: 21)
China Law and Society Review     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
China-EU Law Journal     Hybrid Journal   (Followers: 6)
Chinese Journal of Comparative Law     Hybrid Journal   (Followers: 8)
Chinese Journal of Environmental Law     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Chinese Law & Government     Full-text available via subscription   (Followers: 9)
Chulalongkorn Law Journal     Open Access  
Cleveland State Law Review     Free   (Followers: 2)
Clínica Jurídica per la Justícia Social : Informes     Open Access  
College Athletics and The Law     Hybrid Journal   (Followers: 1)
Colombia Forense     Open Access  
Columbia Journal of Environmental Law     Open Access   (Followers: 14)
Columbia Journal of Gender and Law     Open Access   (Followers: 2)
Columbia Journal of Law & the Arts     Open Access   (Followers: 2)
Columbia Journal of Law and Social Problems     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
Columbia Journal of Race and Law     Open Access   (Followers: 1)
Columbia Journal of Tax Law     Open Access  
Columbia Law Review (Sidebar)     Open Access   (Followers: 21)
Commercial Law Quarterly: The Journal of the Commercial Law Association of Australia     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Comparative Law Review     Open Access   (Followers: 48)
Comparative Legal History     Hybrid Journal   (Followers: 11)
Comparative Legilinguistics     Open Access   (Followers: 1)
Con-texto     Open Access  
Conflict Resolution Quarterly     Hybrid Journal   (Followers: 36)
Conflict Trends     Full-text available via subscription   (Followers: 12)
Cornell Law Review     Open Access   (Followers: 14)
Corporate Law & Governance Review     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Critical Analysis of Law : An International & Interdisciplinary Law Review     Open Access   (Followers: 8)
Cuadernos de Historia del Derecho     Open Access   (Followers: 6)
Cuestiones Juridicas     Open Access   (Followers: 2)
Current Legal Problems     Hybrid Journal   (Followers: 28)
Danube     Open Access   (Followers: 3)
De Europa     Open Access   (Followers: 1)
De Jure     Open Access   (Followers: 1)
Deakin Law Review     Full-text available via subscription   (Followers: 14)
Debater a Europa     Open Access  
Democrazia e diritto     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
Denning Law Journal     Open Access   (Followers: 5)
DePaul Journal of Women, Gender and the Law     Open Access   (Followers: 6)
DePaul Law Review     Open Access   (Followers: 2)
Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies     Open Access   (Followers: 5)
Derecho PUCP     Open Access   (Followers: 1)
Derecho y Ciencias Sociales     Open Access   (Followers: 1)
Derechos en Acción     Open Access  
Dereito : Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela     Full-text available via subscription  
Deusto Journal of Human Rights     Open Access   (Followers: 2)
DiH : Jurnal Ilmu Hukum     Open Access  
Dikaion     Open Access   (Followers: 1)
Dike     Open Access  
Dikê : Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica     Open Access  
Diké : Revista Jurídica     Open Access  
Direito e Desenvolvimento     Open Access   (Followers: 1)
Direito.UnB : Revista de Direito da Universidade de Brasília     Open Access  
Dixi     Open Access  
DLR Online     Open Access   (Followers: 1)
Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho     Open Access  
Droit et Cultures     Open Access   (Followers: 7)
Droit, Déontologie & Soin     Full-text available via subscription   (Followers: 1)
Drug Science, Policy and Law     Full-text available via subscription   (Followers: 4)
Duke Environmental Law & Policy Forum     Open Access   (Followers: 8)
Duke Journal of Gender Law & Policy     Open Access   (Followers: 21)
Duke Law & Technology Review     Open Access   (Followers: 13)
Duke Law Journal     Open Access   (Followers: 27)
e-Pública : Revista Eletrónica de Direito Público     Open Access  
Economics and Law     Open Access   (Followers: 4)
Edinburgh Law Review     Hybrid Journal   (Followers: 20)
Education and the Law     Hybrid Journal   (Followers: 17)
Election Law Journal     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Environmental Justice     Hybrid Journal   (Followers: 14)
Environmental Law Review     Full-text available via subscription   (Followers: 26)
Environmental Policy and Law     Hybrid Journal   (Followers: 18)
ERA-Forum     Hybrid Journal   (Followers: 5)
Erasmus Law Review     Open Access  
Erdélyi Jogélet     Open Access   (Followers: 4)
Espaço Jurídico : Journal of Law     Open Access   (Followers: 1)
Estudios de Derecho     Open Access  
Ethnopolitics     Hybrid Journal   (Followers: 3)
Ethos: Official Publication of the Law Society of the Australian Capital Territory     Full-text available via subscription   (Followers: 5)
EU Agrarian Law     Open Access   (Followers: 4)
European Convention on Human Rights Law Review     Hybrid Journal   (Followers: 7)
European Energy and Environmental Law Review     Full-text available via subscription   (Followers: 16)
European Investment Law and Arbitration Review Online     Full-text available via subscription   (Followers: 2)
European Journal of Comparative Law and Governance     Hybrid Journal   (Followers: 13)
European Journal of Law and Technology     Open Access   (Followers: 21)
European Journal of Privacy Law & Technologies     Open Access   (Followers: 2)
European Law Journal     Hybrid Journal   (Followers: 190)
European Public Law     Full-text available via subscription   (Followers: 46)

        1 2 3 4 5 | Last

Similar Journals
Journal Cover
Anales : Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
Number of Followers: 0  

  This is an Open Access Journal Open Access journal
ISSN (Print) 0075-7411 - ISSN (Online) 2591-6386
Published by Universidad Nacional de La Plata Homepage  [39 journals]
  • Presentación

    • Authors: Juan Carlos Corbetta
      Abstract: Este número ordinario 52 contiene treinta artículos que abordan diversas temáticas propias de las Ciencias
      Jurídicas y Sociales, provenientes de distintas Casas de Estudios argentinas y del exterior: México, España, Italia, Cuba y Venezuela.
      PubDate: 2022-12-29
       
  • Reflexiones sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia de la Pandemia:
           Fundamentos Jurídicos

    • Authors: Susana Parés
      Pages: 106 - 106
      Abstract: La pandemia, en la República Argentina, significó la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia que restringieron derechos y libertades. El PEN utilizó como fundamento de estos la ley 27561, los indicadores y los parámetros, evidenciando la fragilidad del sistema.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e106
       
  • Arbitraje ambiental: finalidad, beneficios y necesidad

    • Authors: Silvia Nonna, Florencia Daira Nocera
      Pages: 107 - 107
      Abstract: En el presente artículo presentaremos el tema del arbitraje ambiental, analizando sus implicancias, ventajas y necesidad de regulación. En este sentido, nos referiremos a algunas experiencias de derecho comparado, y también comentaremos algunos casos reales o de ficción a través de éxitos cinematográficos.  Para concluir compartiendo una experiencia innovadora impulsada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires de la mano del Centro de Derecho Ambiental, a partir de una Competencia Federal de Arbitraje Ambiental en su primera edición del año 2021.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e107
       
  • Prácticas comerciales desleales en el ámbito de los contratos de
           productos agrarios

    • Authors: Francisca Ramón Fernández
      Pages: 108 - 108
      Abstract: La necesidad de evitar prácticas comerciales desleales en el ámbito de la contratación de productos agrarios y alimentarios ha sido objeto de regulación en la Ley 16/2021, que modifica la conocida como «Ley de la Cadena». En este estudio nos proponemos analizar las medidas que se contemplan en esta modificación legislativa para evitar que la parte contractual más débil se vea perjudicada en las relaciones contractuales de los productos agrarios. Se trata de una modificación de gran relevancia para el buen funcionamiento de la cadena alimentaria, con cambios muy significativos como la formalización por escrito de los contratos, y el establecimiento de un registro digital de los mismos y, en última instancia, en la protección del consumidor, último eslabón de dicha cadena.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e108
       
  • La culpa: un error de causalidad antijurídico

    • Authors: Gastón L. Medina
      Pages: 109 - 109
      Abstract: El análisis del concepto de culpa en su desarrollo histórico ha sido un tema de continuo debate y estudio para la doctrina jurídica autoral de todo tiempo y lugar, alcanzando su máxima expresión, en la moderna Teoría de la Responsabilidad, de desarrollo inconcebible sin aquel. La culpa ha configurado, pues, uno de los grandes logros del pensamiento jurídico antiguo, toda vez que ha explicado las razones jurídicas por las cuales una determinada conducta resulta reprochable, ergo, atributiva de la obligación de reparar, ya bien el daño causado (responsabilidad resarcitoria), ya bien el riesgo creado de que un daño acontezca, continúe, o se agrave (responsabilidad preventiva). Así, su génesis y evolución conceptual; sus distintos criterios de apreciación; su estrecha conexidad lógica con los elementos objetivos antijuricidad y causalidad; los supuestos de presunción de su existencia; su prueba y la inversión de su carga, serán tratados, en mayor o menor medida, en el presente estudio. Todo lo cual, ha hecho de la culpa una de las ideas de mayor vigencia e interés en las Ciencias Jurídicas, desde la célebre “Lex Aquilia”, pasando por el Libro IX del Digesto, hasta nuestro actual Código Civil y Comercial de la Nación.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e109
       
  • Desarrollos jurisprudenciales de la hipervulnerabilidad: las personas
           mayores en las relaciones de consumo

    • Authors: Lucia Irene Lapenta
      Pages: 110 - 110
      Abstract: Las personas mayores han sido reconocidas como ‹consumidores hipervulnerables› en los desarrollos doctrinarios, jurisprudenciales y normativos en materia de Derecho del Consumidor. No obstante ello, esta categoría especial de sub-consumidores (que incluye también otros colectivos como niños, mujeres, discapacitados, etc.) se encuentra en proceso de construcción. Por tal motivo, nos proponemos ahondar en los desarrollos jurisprudenciales sobre la hipervulnerabilidad, en miras a aportar algo de luz sobre la diversidad de criterios que se esconden detrás de esta noción que pretende incorporar un plus de protección, más allá de la presunción de debilidad que caracteriza a la figura del ‹consumidor medio›.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e110
       
  • Créditos UVAs/UVIs, análisis desde la teoría general de los contratos y
           desde el derecho del consumidor

    • Authors: Mauro Fernando Leturia, Adrián E. Gochicoa
      Pages: 111 - 111
      Abstract: El presente artículo tiene como finalidad el análisis conceptual de la normativa vigente, como la reflexión sobre el “problema” que implican los créditos UVAs/UVIs y el sobre endeudamiento de los consumidores/usuarios de servicios financieros. El análisis se realiza desde la evolución conceptual del fundamento de la teoría general del contrato, el principio de continuidad del vínculo jurídico y la necesidad de readecuar los términos contractuales en los contratos de crédito de larga duración. También se analizará los criterios jurisprudenciales sobre la temática.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e111
       
  • Alcances de la subrogación real del régimen de vivienda desde un
           enfoque registral

    • Authors: Luana Alberdi Imas
      Pages: 112 - 112
      Abstract: El presente trabajo aborda la incorporación del instituto de la subrogación real en el Código Civil y Comercial de la Nación (art.248), como modo de dar continuidad al sistema protectorio de la Vivienda, en razón de conservar los efectos de inejecutabilidad y oponibilidad, en forma retroactiva a la fecha de su constitución. Desde una perspectiva registral y con una metodología descriptiva, se propone analizar los alcances del instituto, y describir los novedosos supuestos que se utilizan en la práctica. Se concluye que es legalmente viable la modificación subjetiva de los beneficiarios y la subrogación real parcial en concomitancia con una nueva afectación a Vivienda. Misma postura se sostiene, para el caso de sustitución del sistema tuitivo a otro inmueble preexistente en el patrimonio del constituyente. En cuanto a la instrumentación de la subrogación real, no es menester reservar el derecho por cuanto goza de amparo constitucional y se aconseja la utilización de la retroprioridad en caso de afectación notarial. Por último, tanto el superficiario como el usufructuario están legitimados para afectar a vivienda con independencia del consentimiento por parte del propietario y también pueden hacer uso de la subrogación real.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e112
       
  • Acerca de la necesaria visión de la responsabilidad por daños
           intrafamiliar a la luz de la teoría general del derecho

    • Authors: María Victoria Schiro
      Pages: 113 - 113
      Abstract: La responsabilidad por daños intrafamiliar, debe comprenderse a la luz de las tres dimensiones del mundo jurídico, y a través del empleo de las herramientas de la teoría general del derecho, que nos brindan una visión integral del fenómeno en estudio. A través de ello, se puede corroborar que la simple reunión de los elementos de la responsabilidad, no nos determina de por si la resarcibilidad, sino a riesgo de aislar las soluciones de la responsabilidad por daños. Asimismo, las soluciones de aislamiento del derecho de las familias, ocultas bajo la apariencia de defensa de su especialidad, pero sin atender a los derechos de cada uno de los miembros de la familia en sus relaciones familiares, nos conducen a dejar carentes de reparación situaciones que la norma no contempla. Las soluciones de integración entre ambas ramas, siempre merced al análisis integrado de la realidad fáctica, las normas y los valores, nos permiten apreciar el fenómeno familiar en la posmodernidad, en cuyo marco, como dijimos, las familias se convirtieron en un espacio de personalización de la persona en cuanto tal. La complejidad de las problemáticas que acaecen en su seno, lejos de requerir antagonismos entre ramas jurídicas que se disputen su regulación, requiere de un análisis complejo y profundo para hallar cuál es la disciplina que le tribute al conflicto familiar la mejor solución.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e113
       
  • Hacia una necesaria desformalización de los procesos de insolvencia

    • Authors: Gabriela Antonelli Michudis
      Pages: 114 - 114
      Abstract: La ley 24.522 impone al deudor severos requisitos de acceso al régimen y luego, durante su sustanciación, sin distinción según el tamaño de la empresa insolvente. Si bien contiene dos artículos para los pequeños concursos y quiebras, no alcanzan a constituir un régimen diferenciado por lo que estos procesos son pasibles del mismo formalismo que se impone para la generalidad de los sujetos concursados. Esto representa un obstáculo en un país cuya base empresarial se compone principalmente de pequeñas empresas para quienes un sistema de insolvencia demasiado riguroso en sus aspectos formales tiende a desalentar su aplicación. Se plantea, como hipótesis, la necesidad de una reforma legislativa que simplifique la recomposición de pasivos y que recoja la experiencia adquirida durante el último bienio en el uso de recursos tecnológicos. Esta parece ser la tendencia que exhiben los criterios actuales de la doctrina y las reformas recientes de la legislación comparada.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e114
       
  • Efectos derivados de la inscripción registral del contrato de
           fideicomiso

    • Authors: Matias Oscar Muñoz
      Pages: 115 - 115
      Abstract: El registro del Contrato de Fideicomiso resulta un imperativo impuesto por el Código Civil y Comercial de la Nación con relación a la publicidad que requiere este especial contrato. Indudablemente, dicho registro debe ser realizado en el Registro Público de Comercio local en orden a la conexión que surge de los sujetos integrantes de aquel. Entre los efectos de su registro, el más relevante es la oponibilidad del contrato hacia terceros. Este aspecto resulta crítico, en orden a la afectación temporal del patrimonio -o de parte de este- a la ejecución del Contrato.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e115
       
  • Presupuesto público de género

    • Authors: Mónica Bariggi
      Pages: 116 - 116
      Abstract: Las desigualdades e inequidades sociales generan situaciones de exclusión y marginación que impactan en los Estados, la perspectiva de género aparece con el propósito de señalar y suprimir no sólo las inequidades que afectan a las mujeres. Tomando al presupuesto público como herramienta de gestión, creación y aplicación de las políticas públicas y sociales, aparece el presupuesto público de género, al cual se pretende en este trabajo abordar bajo la luz de análisis comparativo de dos países: el caso de los Estados Unidos de América, y el caso de la República Argentina.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e116
       
  • Consideración del acceso a internet como un Derecho Humano: avances y
           perspectivas

    • Authors: Edgar Gustavo Fernández Suárez
      Pages: 117 - 117
      Abstract: La protección de los derechos humanos es una competencia compartida por los Estados, la ONU y los organismos internacionales especializados, los cuales, por medio de instrumentos jurídicos específicos como convenios y tratados, establecen mecanismos de garantías de su ejercicio. En este texto se aborda la cuestión del acceso a internet como un derecho humano y como un derecho fundamental, pues, como consecuencia de los avances tecnológicos y la internacionalización del uso de internet, se ha convertido en la puerta de entrada hacia el ejercicio de otros derechos humanos. Ciertas normativas o resoluciones judiciales surgidas en Latinoamérica y Europa permiten apreciar una clara tendencia hacia el aseguramiento del ejercicio igualitario y efectivo del uso de la red por la ciudadanía. Para tratar este tema se procederá a describir y comparar los avances jurídicos internacionales en la materia y su probable integración en el conjunto de los derechos digitales.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e117
       
  • Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela

    • Authors: Andy Delgado Blanco
      Pages: 118 - 118
      Abstract: El propósito de este trabajo es analizar la realización del derecho a la salud de las mujeres que padecen cáncer de mama en  Venezuela, a partir de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para cumplir con este objetivo se realizó una exhaustiva revisión documental que abarcó investigaciones y reportes de organismos, nacionales e internacionales, sobre el cáncer de mama y la realidad del país. Los resultados evidencian que el Estado venezolano no está a la altura de su misión. La red pública de salud no cumple con la función que le ha sido asignada constitucionalmente. Miles de mujeres con cáncer de mama no reciben la atención oportuna y de calidad, a la que tienen derecho;  en virtud de lo cual, algunas de ellas acuden a establecimientos privados. Sin embargo, los elevados costos de estos centros resultan inaccesibles para la gran mayoría. Esto las lleva a una muerte que habría podido evitarse y constituye una violación al derecho a la vida, a la salud y a la no discriminación.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e118
       
  • El derecho del arbitraje en la República Argentina

    • Authors: Nélida Pérez
      Pages: 119 - 119
      Abstract: El arbitraje es un modo de solución de controversias que ofrece el ordenamiento jurídico para que las partes basadas en el principio de la autonomía de la voluntad puedan nombrar a terceros denominados árbitros con el fin de que de manera independiente e imparcial resuelvan el conflicto dictando un laudo que las partes cumplirán voluntariamente, en caso contrario se llevará a cabo una ejecución judicial. En la República argentina existen leyes sancionada y promulgadas en distintas épocas con fundamentos y objetivos diversos que coexisten, se superponen y se contradicen sobre el derecho aplicable al arbitraje nacional e internacional. El estudio, interpretación y aplicación del derecho del arbitraje, con el fin de instalar una auténtica cultura arbitral local y hacer atractivo al país como sede de arbitrajes comerciales internacionales, será el tema a desarrollar en este artículo.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e119
       
  • Los métodos de interpretación de los tratados

    • Authors: Víctor Rojas Amandi
      Pages: 120 - 120
      Abstract: Este artículo aborda el tema de las reglas y principios que rigen los métodos de interpretación previstos en los artículos 31 a 33 de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados. El propósito es demostrar, con base en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, que este marco jurídico integrado para la interpretación de los tratados, los que reflejan el Derecho de Costumbre Internacional, establecen medios obligatorios, medios complementarios, así como ciertas reglas para la interpretación de los tratados autenticado en dos o más idiomas, que le garantizan la intérprete certeza sobre la función de las herramientas y sobre la pertinencia concreta de los diferentes medios de interpretación y la manera en que deben entrar en interacción con los demás medios en la unidad del proceso como única operación combinada.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e120
       
  • El alcance de la imparcialidad notarial y la interpretación de la
           expresión «documento idóneo» en el Código Civil y Comercial de La
           Nación

    • Authors: Sebastian Justo Cosola
      Pages: 121 - 121
      Abstract: El presente ensayo pretende describir la proyección normativa que el Código Civil y Comercial de La Nación realiza de la institución de la imparcialidad como así también del juicio de identificación notarial. Con ella, se anexa un punto de vista sobre la adecuada interpretación de un derecho normativo constitucionalizado y convencionalizado.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e121
       
  • Reflexiones ítalo-argentinas en delitos asociativos, con especial
           referencia a la asociación para delinquir, ilícita y de tipo mafioso

    • Authors: Mario Caterini, Mario Eduardo Maldonado Smith
      Pages: 122 - 122
      Abstract: El presente trabajo brinda nociones generales sobre los principales delitos asociativos en el contexto argentino e italiano. Se analiza su estructura, su evolución interpretativa y los problemas que plantean frente a principios de raigambre constitucional. Bajo estos parámetros, los autores plantean la necesidad de una intervención legislativa dirigida a clarificar la indeterminación y ambigüedad presente en estos tipos penales para, de una parte, limitar el excesivo activismo judicial y, de otra, orientar constitucionalmente estas figuras bajo los cánones de taxatividad, certeza, ofensividad y protección de la persona.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e122
       
  • Estudio dogmático del delito de uso indebido de los sistemas telefónicos
           de emergencia del Código Penal del Estado de Puebla, México

    • Authors: Xavier Nájera González
      Pages: 123 - 123
      Abstract: El presente trabajo examina los elementos del  delito de uso indebido de los sistemas telefónicos de emergencia, tipificado en la legislación penal del Estado de Puebla, México. Así, se inicia con el estudio de los bienes jurídicos protegidos. Luego, se determina la conducta típica, que debe ir impregnada de dolo, pero sobre todo, de dos elementos subjetivos específicos, uno cognoscitivo y otro volitivo,  que le imprimen un toque de especificidad a dicha conducta. Todo ello, sin dejar de considerar los medios comisivos en que puede ejecutarse este tipo de injusto. Se finaliza, con el estudio de la punibilidad.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e123
       
  • Activismo judicial en el derecho penal: la perforación de mínimos
           legales mediante la equidad

    • Authors: Eduardo Esteban Magoja
      Pages: 124 - 124
      Abstract: La equidad es aquel tipo de ideas de Aristóteles que ha recorrido la historia del pensamiento jurídico y que tiene una indudable incidencia en la teoría de la interpretación jurídica actual. A pesar de su valor, existe cierta sospecha sobre el instituto, pues se cree que amplía notablemente la libertad interpretativa del juez y le permite ir más allá de los márgenes de la ley. Esto es lo que sucedería, por ejemplo, en el caso “Vázquez” (2021) del Tribunal de Casación Federal argentino, en donde los jueces echaron mano de aquel recurso para perforar el mínimo legal de la escala penal. El propósito de este trabajo es demostrar que los jueces no hicieron un uso adecuado de la equidad. Veremos que en realidad reinterpretaron el remedio y terminaron cayendo en un activismo judicial injustificado, ya que se excedieron de sus poderes normativos sin una razón constitucional sólida.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e124
       
  • La intervención delictiva en supuestos de concurrencia de imprudencias:
           una mirada desde la ley penal cubana

    • Authors: Liuver Camilo Momblanc, Claudia Fernández Ferriol
      Pages: 125 - 125
      Abstract: La determinación del concepto de intervención en el delito supone introducirse en uno de los problemas más complicados de la ciencia penal de mayores controversias cuando hay que dirimirlo con relación a las conductas imprudentes. En el artículo se realiza un estudio descriptivo observacional, empleando una revisión bibliográfica, con apoyo en los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción y exegético-jurídico, a la luz de la legislación sustantiva penal cubana. Como criterio epistémico se asume la teoría de la determinación objetiva y positiva del hecho que cuenta ya con un número notable y creciente de seguidores, fundamentalmente en España. Al defender un concepto restrictivo de autor en los hechos imprudentes, esta teoría dota de mayor coherencia y unidad al sistema penal, que por lo general, se encuentra enfocado alrededor del delito doloso. De este modo se procura generar un debate que propicie la futura aplicación de esta teoría en nuestra praxis judicial.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e125
       
  • La democracia fatigada

    • Authors: Alejandra P. Diaz, Sandra C. Negro
      Pages: 126 - 126
      Abstract: La pandemia de la COVID 19 puso en evidencia varias “faltas o carencias”, inicialmente, algunas estructurales y otras, coyunturales. Las medidas restrictivas fueron decididas por los ejecutivos. Los estados se plantean nuevas agendas para enfrentar la postpandemia. Pero, ¿cuál es el rol reservado a la democracia' Entre las democracias iliberales y las democracias fatigadas hay diferencias de naturaleza sustanciales.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e126
       
  • La revocación de mandato en México. Su diseño
           institucional. El caso AMLO (2022)

    • Authors: Maria Laura Eberhardt
      Pages: 127 - 127
      Abstract: Desde los años 80 varios países latinoamericanos ejecutaron reformas constitucionales donde adoptaron la revocación de mandato entre otros mecanismos de democracia directa. México es hasta el momento el último país en incorporarla en su constitución nacional: lo hizo en 2019. Es también el cuarto en habilitar la revocación presidencial y el tercero en votarla. Durante 2021, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, impulsó una consulta sobre su propia permanencia en el cargo, con la intención subyacente de ratificarse en el mismo. Celebrada en 2022, en medio de una honda polémica y con resultados a todas luces ambiguos, en este artículo nos proponemos, primero, analizar su diseño institucional, a fin de dilucidar su aplicabilidad y posibles efectos sobre el régimen presidencial, y, segundo, estudiar el caso de aplicación del 10A, para conocer su real desempeño e impacto, ya sea como mecanismo de control ciudadano y/o como potencial herramienta de manipulación política.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e127
       
  • Estudio sobre la desigualdad

    • Authors: Debora Bursztyn
      Pages: 128 - 128
      Abstract: La historia relata los procesos políticos en que los hombres y las mujeres nos desarrollamos durante progreso de la civilización. Esta civilización que también concentra algunas de las causas de la desigualdad que nos atraviesa en este siglo XXI. El avance, que en los últimos decenios se ha manifestado en torno a este suceso, nos introduce en el estudio de acontecimientos y pensamientos que intentan explica o justificar la génesis del fenómeno dentro de un contexto que no resulte distópico.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e128
       
  • La dimensión conflictiva de la autonomía municipal: el municipio en la
           provincia de La Rioja

    • Authors: Luis Asis Damasco
      Pages: 129 - 129
      Abstract: En el presente artículo examinaremos y reflexionaremos acerca de los conflictos que se han desencadenado entre la provincia y el municipio, por causas financieras.  La reforma de la constitución nacional en 1994, ha consolidado la autonomía municipal en todos los aspectos de su desenvolvimiento institucional, motivando a su vez, que, si bien, en muchas provincias la autonomía municipal tiene excelsos ejemplos, en otras, al contrario, ello ha sido causa de recurrentes conflictos, que repercuten no sólo en la estabilidad política y social de la provincia y municipio en cuestión, sino que su judicialización, lejos de brindar una solución, ha profundizado dicho conflicto, además de poner en evidencia las deficiencias del ordenamiento jurídico en proveer un remedio procesal apropiado para ese tipo de controversias.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e129
       
  • La fuerza de inercia en el sistema penal argentino

    • Authors: Gabriel Hernán Di Giulio
      Pages: 130 - 130
      Abstract: El sistema penal argentino, considerado desde una perspectiva orgánica e integral, exhibe una marcada tendencia dirigida a la prisionización, acelerada en la última década por diferentes fenómenos sociales, culturales y jurídicos. El “sistema” es tensionado por los múltiples reclamos frente a la violencia estructural, en sus diferentes expresiones. Las decisiones judiciales quedan comprometidas por las expectativas, que suelen observar inclinaciones maniqueas y operan como escrutadores del propio “sistema”. En su núcleo funcional, se han gestado respuestas que patentizan un “sentido” cuyo norte es el castigo. Las respuestas desencadenan una fuerza de inercia que conspira contra la propia independencia e imparcialidad judicial y pone en crisis a los demás principios de derecho que rigen, tradicionalmente, el juzgamiento penal. El presente trabajo propone reflexionar sobre la fuerza de inercia, como un fenómeno endógeno reestructurado del sistema penal argentino actual. 
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e130
       
  • La idiosincrasia romana del patrimonio

    • Authors: Romina del Valle Aramburu
      Pages: 131 - 131
      Abstract: El presente trabajo se realizó en el marco del proyecto de investigación J 178/20-22 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Se propone plasmar el resultado de una investigación histórica, social y jurídica en la que se busca desentrañar qué es lo que significaba patrimonium para los romanos en su romanitas como virtud esencial de la idiosincrasia romana, basándose en la recolección de doctrina y fuentes del derecho que nos permitan inferir la mentalidad romana vinculada al instituto que se analiza.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e131
       
  • El concepto de seguridad social y derecho de la seguridad social

    • Authors: Adolfo Nicolás Balbín
      Pages: 132 - 132
      Abstract: A través del presente trabajo tiendo a efectuar un aporte al estudio de la seguridad social y del derecho de la seguridad social, desde un aspecto conceptual. Para ello, recupero las opiniones de importantes autores en el campo científico referenciado, y realizo algunos aportes personales direccionados a ampliar el análisis ontológico de aquellos ámbitos que, aunque ubicándose en el mismo terreno, imponen efectuar algunas aclaraciones identitarias entre sí, así como también explicar la incidencia de otras figuras o institutos puntuales específicos. La metodología seleccionada se basa, por ende, en una revisión bibliográfica, y en algún breve apunte de normativa vigente. Luego del desarrollo, concluyo respecto a la crucial importancia que tiene la seguridad social y su normación jurídica actual, el papel protagónico de la política en dicho terreno, y en la necesidad de concebir y estudiar aquella disciplina desde una posición ampliada. 
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e132
       
  • Panorama actual de los criptotribunales arbitrales: obstáculos y
           consideraciones jurídicas

    • Authors: Wendolyne Nava González, Nuria González Martín
      Pages: 133 - 133
      Abstract: El ecosistema de nuevas tecnologías que se ha desarrollado en los últimos años ha traído consigo innovaciones disruptivas que están transformando drásticamente el derecho y en específico el arbitraje internacional. La creación de criptotribunales arbitrales que operan en una cadena de bloques pública es una idea polémica y que genera discusión entre la comunidad académica y los operadores jurídicos. Sin embargo, bajo el principio de autonomía de la voluntad de las partes, este tipo de arbitraje es una realidad que no se puede ignorar. El objetivo de este trabajo fue analizar el alcance jurídico de esta nueva forma de resolver conflictos, tomando como caso de estudio la plataforma Kleros. Se concluye que a pesar de los diversos desafíos que enfrentan los criptotribunales arbitrales, estos cambian el paradigma de administración de justicia en la actualidad, la cual se adapta a esta nueva era digital, resolviendo conflictos que por su naturaleza es muy poco probable que lleguen a los tribunales, como son los relacionados con los e-sports o el metaverso.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e133
       
  • Carlos Cossio: una visión existencialista del fenómeno
           jurídico

    • Authors: Ruben Marcelo Garate
      Pages: 134 - 134
      Abstract: Carlos Cossio desarrolla una teoría sobre el derecho, para comprenderlo completamente, debemos abordar uno de los temas más complejos que tiene que ver con la intuición del fenómeno jurídico en su sentido existencial, el cual solo es percibido desde la concreción de las conductas. Esto no significa dejar de lado a las normas, sino el reconocerlas como una estructura conceptual que nos permiten la categorización de las conductas desde un sentido jurídico. Son las normas las que nos hablan de un debe ser existencial, por su directa referencia a las conductas.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e134
       
  • El rol de los jueces civiles conforme los emisores de papel social

    • Authors: Cecilia Soledad Carrera
      Pages: 135 - 135
      Abstract: La propuesta de este trabajo es realizar un itinerario, desde la sociología jurídica, por el estatus y el rol que distintos emisores de papel social asignan a la magistratura civil argentina. Para ello, primero se abordarán las generalidades de los conceptos estatus y rol profesional, y luego se delimitarán características del juez como un profesional del derecho. A continuación, se avanzará en la indagación respecto del rol que los legisladores, los juristas y el Poder Judicial, en cuanto emisores de papel social, esperan que dinamicen los magistrados desde la posición que ocupan. Finalmente, se expondrán algunas de las características extraídas del análisis precedente.
      PubDate: 2022-12-28
      DOI: 10.24215/25916386e135
       
 
JournalTOCs
School of Mathematical and Computer Sciences
Heriot-Watt University
Edinburgh, EH14 4AS, UK
Email: journaltocs@hw.ac.uk
Tel: +00 44 (0)131 4513762
 


Your IP address: 3.236.237.61
 
Home (Search)
API
About JournalTOCs
News (blog, publications)
JournalTOCs on Twitter   JournalTOCs on Facebook

JournalTOCs © 2009-