Authors:Jorge Reinaldo Vanossi Abstract: Joaquín V. González fue uno de los más importantes escritores, políticos y constitucionalistas de la Argentina. El presente homenaje se funda en que en el corriente año 2023 se cumple el centenario de su fallecimiento. PubDate: 2023-12-27
Authors:Carlos Alberto Mayón Abstract: Joaquín V. González, de quien se cumplen cien años de su fallecimiento, fue uno de los más importantes escritores, políticos y constitucionalistas de la Argentina. Sus aportes fueron fundamentales para la Ciencia Política, el Derecho Constitucional y el Estudio de la Historia Argentina. Fundó la Universidad Nacional de La Plata, con características totalmente innovadoras, y la Escuela Platense de Derecho Constitucional. PubDate: 2023-12-27
Authors:Juan Carlos Corbetta Abstract: En este volumen publicamos cuarenta y tres trabajos de autores provenientes de diversas Universidades argentinas y extranjeras (Universidades de España, Colombia, Cuba y México). Asimismo este número ordinario se encuentra precedido por dos importantes y significativos homenajes a Joaquín V. GONZALEZ en el centenario de su fallecimiento. Nuestro agradecimiento a todas las Profesoras y Profesores por enviar sus valiosas colaboraciones con las cuales construimos este nuevo número. PubDate: 2023-12-27
Authors:Angel Menendez Rexach Pages: 136 - 136 Abstract: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda, y obliga a los Estados a adoptar medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho. En España, el derecho a la vivienda está reconocido en la Constitución no como verdadero derecho subjetivo, sino como un mandato a los poderes públicos. La construcción del derecho a la vivienda ha suscitado una atención creciente en la doctrina y en la legislación, incluyendo el deber de uso que se impone en determinadas situaciones a los propietarios de viviendas vacías. En el trabajo se exponen los datos legales más relevantes para la configuración del deber de uso y las consecuencias de su incumplimiento, así como su interpretación por la jurisprudencia constitucional. También se reseñan algunas de las medidas fiscales y parafiscales que penalizan la desocupación de las viviendas. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e136
Authors:Ronald Fernando Quintana Arias Pages: 137 - 137 Abstract: El siguiente artículo de reflexión tiene el objetivo de reconocer la relación del agua como fuente de gobernanza en Colombia entre 1992 y el 2021. La metodología desarrolla un enfoque exploratorio de carácter documental que contempla temas relacionados con la visión indígena del territorio, la relación de las normas jurídicas con los pueblos indígenas de Colombia, y el agua como derecho por su condición autónoma o por su conexidad con la vida e integridad. Como resultado se analizan la relación del agua y la cosmovisión indígena, las contradicciones normativas frente a los pueblos indígenas, y lo que implica que el Estado contemple el agua como derecho fundamental en conexidad, o la contemple bajo la condición autónoma de derecho fundamental innominado. Se concluye que ver el agua como fuente de gobernanza es algo que no ha sido trabajado previamente desde occidente, pero ha sido un elemento fundamental dentro de la cosmovisión de las etnias indígenas, la cual ha entrado en tensión con políticas económicas e intereses particulares, haciendo necesario que el agua sea vista como un un derecho bajo las dimensiones de patrimonio, bien de uso público y derecho fundamental autónomo susceptible de protección por vía de tutela. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e137
Authors:Francisca Ramón Fernández Pages: 138 - 138 Abstract: La filiación, en tanto determinación del origen biológico de una persona, tiene efectos en el ámbito personal y patrimonial. Se regulan en nuestro ordenamiento jurídico español procedimientos para la reclamación de la paternidad del descendiente. En este estudio nos proponemos analizar estos procedimientos y la obtención del ADN como medio probatorio para la determinación de la filiación. De interés resulta hacer referencia a la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica que ha afectado a diversos preceptos del Código Civil, así como a la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Hay que tener en cuenta el interés superior del menor, en su caso, y también los distintos supuestos de impugnación, así como las distintas cuestiones que entran en juego en relación con el ADN —como dato genético— especialmente protegido por la normativa aplicable. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e138
Authors:Luis Alberto Valente Pages: 139 - 139 Abstract: Los continuos cambios tecnológicos inciden decididamente sobre el área referida a los derechos personalísimos. En esa dirección, la noción de metaverso es entendida como la futura Internet y que está a punto de revolucionar los diferentes aspectos de la actividad del individuo. Desde esa perspectiva abordamos cómo puede incidir aquel espacio en construcción sobre los derechos de la persona. Por lo pronto, estos se verán reconfigurados por el fenómeno que muy probablemente acaecerá y que seguramente llegue a afectar a la dignidad de la persona. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e139
Authors:Ruben Marcelo Garate Pages: 140 - 140 Abstract: A partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación la autonomía de la voluntad cobró un mayor sentido. La autonomía se expresa en el poder de decisión y en el ejercicio de la libertad personal. Esto implica para los integrantes de la familia poder resolver ciertos aspectos de la vida personal, sin condicionamientos externos y optar por una autorregulación propia. El principio de la autonomía tiene una proyección en los institutos de la filiación, la responsabilidad parental, el régimen patrimonial del matrimonio, los efectos patrimoniales de las uniones convivenciales, como así también en la compensación económica entre otros. Sin embargo, también tiene límites específicos cuando se pone en conflicto con el interés superior del niño y la solidaridad familiar. La autonomía es un principio que debe ser tenido en cuenta para pensar las relaciones de familia, porque la voluntad es el punto de partida de las relaciones jurídicas. Sin embargo, no se pude dejar de tener en cuenta la relación asimétrica que existe entre el hombre y la mujer que se expresa en desigualdades sociales. El desafío se encuentra en proteger a las personas vulnerables, conforme la obligación convencional asumida por los Estados, a fin de promover el ejercicio de los derechos humanos. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e140
Authors:Mauro Fernando Leturia, Adrián Emir Gochicoa Pages: 141 - 141 Abstract: El presente texto tiene como finalidad el análisis al régimen legal del contrato de obra, específicamente referido a las obras intelectuales. Desde este aspecto, se hará especial referencia a la protección de derechos de autor acorde a la Ley 11.723 y su influencia en el contrato de obra regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación, haciendo hincapié en el caso de las obras arquitectónicas. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e141
Authors:María Victoria Schiro Pages: 142 - 142 Abstract: El recurso a las técnicas de reproducción humana asistida como parte del ejercicio de derechos reproductivos, nos interpela específicamente frente a supuestos no regulados actualmente en el ordenamiento nacional, pero cuya presencia en la realidad exige una mirada integral. Tal es el caso de la filiación post mortem, que trae consigo una variedad de interrogantes, deteniéndonos especialmente en los horizontes y límites que presenta el consentimiento informado y la voluntad procreacional frente a la muerte de uno de los integrantes de la pareja. Su delimitación conceptual en relación a los derechos reproductivos a la luz de los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos puede ayudar a reflexionar sobre las decisiones actuales y las regulaciones futuras. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e142
Authors:Cecilia Soledad Carrera Pages: 143 - 143 Abstract: La propuesta de este trabajo es realizar un análisis del modelo de juez civil que prevé el Código Civil y Comercial Argentino y su relación con la interpretación conforme. Con el propósito de desarrollar esos temas, primero se revisarán conceptos relacionados con el carácter que reviste la Constitución como norma suprema del sistema jurídico. Luego se abordarán los temas de la interpretación y de la interpretación conforme a la Constitución. Finalmente, y a partir de una revisión de las disposiciones del Capítulo Primero, del Título Preliminar del Código Civil y Comercial Argentino, se hará una síntesis que buscará definir los rasgos del modelo de la magistratura civil argentina. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e143
Authors:Jorge Alejandro Amaya Pages: 144 - 144 Abstract: El trabajo reflexiona sobre el principio de división de poderes y su evolución en el tiempo,frente al ejercicio del control de convencionalidad por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Se interroga sobre si los alcances del control puede, por sobre la finalidad de proteger los derechos y garantías de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incursionar en diseños estructurales de las Constituciones que forman parte de su identidad constitucional. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e144
Authors:Susana Parés Pages: 145 - 145 Abstract: La Constitución de la provincia de Córdoba establece el instituto de la Audiencia Pública, que propicia la participación ciudadana para la sanción de: la Ley de Presupuesto, la Ley Impositiva y el Código Tributario. Los aportes no son vinculantes. El legislador incluye, en la Ley Anual de Presupuesto, modificaciones de normas permanentes, que exceden la vigencia de la regulación referida.También sucede que en códigos como el Tributario se incluyan modificaciones ajenas al mismo. Ello puede aparecer como una defectuosa técnica legislativa, pero a veces la deficiencia lleva a la inconstitucionalidad. La participación ciudadana y la inclusión de normas permanentes en leyes anuales han merecido tratamiento jurisprudencial. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e145
Authors:Alejandra P. Diaz, Sandra C. Negro Pages: 146 - 146 Abstract: La democracia se ha extendido y ha sido revalorizada a partir de la década de 1980. Sin embargo, hay un creciente desencanto con ella y se producen fuertes inestabilidades en numerosos casos, ya sea en el plano institucional o bien en el reconocimiento a la legitimidad del ganador electoral. ¿Es posible que el Mercosur provea de herramientas para fortalecer y proteger la calidad y estabilidad democrática de los Estados parte' PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e146
Authors:Roberto Cadenas Arturi Pages: 147 - 147 Abstract: El presente artículo se propone describir la política y las normas jurídicas relevantes referentes a la explotación de hidrocarburos en la República Argentina durante los últimos 20 años, para poder comprender la actualidad del sector. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e147
Authors:Luis Asis Damasco Pages: 148 - 148 Abstract: En el presente artículo se analizará la declaración por parte del gobierno de la provincia de La Rioja del carácter de estratégico del litio y de interés público su exploración, explotación, etc. Se comparará también lo realizado en dicha materia por provincias que integran la misma región que La Rioja. Se revisarán las políticas del Estado en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, los antecedentes en nuestro país, su situación actual, y qué características revisten en otros países. Para ello, se propone qué debería realizar la Argentina para mejorar el marco jurídico de sus recursos naturales. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e148
Authors:María Florencia Cala Pages: 149 - 149 Abstract: El colectivo de las infancias fue tradicionalmente olvidado por el ordenamiento jurídico, prevaleciendo la idea de protección y representación guiada por el principio de beneficencia, a partir de la cual el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes así como también la toma de decisiones que habrían de producir un profundo impacto en su existencia, se encomendaba a aquéllos adultos que se estimaba que se hallaban en mejores condiciones para ejercer dicha autoridad: los padres, el juez, el médico. Y uno de los aspectos que se ha visto atravesado por este esquema de invisibilidad/representación de la infancia con miras a su presunta protección, resulta ser el de la determinación del sexo del niño/a y la atribución de género que en su consecuencia se produce. El presente trabajo procura analizar cómo ese paradigma hegemónico tradicional se ha visto impactado a partir de la mutabilidad de la percepción de la infancia y su consiguiente subjetivización, como así también en virtud de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género y del Código Civil y Comercial. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e149
Authors:Luciana Beatriz Scotti Pages: 150 - 150 Abstract: Tradicionalmente la doctrina se ha empeñado en destacar cada una de las diferencias entre el Derecho Internacional Público (DIP) y Privado (DIPr). Así hemos asistido a una historia de divergencias, en la cual, mientras el primero tiende a desinteresarse del segundo, éste se ha visto en una autoimpuesta necesidad de independizarse, sin advertir que uno y otro son —en definitiva— parte de un mismo Derecho Internacional, que funciona como un sistema comprensivo de uno y otro. Sin embargo, una importante cantidad de expertos desde hace varias décadas procuran remarcar las confluencias entre uno y otro, que especialmente se materializan en la praxis. El desconocimiento de estas interrelaciones, que ha sido, en líneas generales, recíproco, ha dado paso a un creciente interés por el estudio de las relaciones de complementación que se configuran en la práctica del Derecho Internacional. De demostrar las interacciones entre una y otra rama jurídica, así como sus incidencias y efectos, nos ocuparemos en este trabajo. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e150
Authors:Erika Silvina Bauger Pages: 151 - 151 Abstract: Los casos jusprivatistas han aumentado notoriamente por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. El impacto se refleja en el comercio internacional y en áreas vinculadas al derecho de las familias y al derecho laboral. El contexto actual de pospandemia demuestra un progresivo redimensionamiento internacional de la vida humana en lo social, cultural, económico y jurídico. Por consiguiente, las cuestiones vinculadas al acceso a la justicia promueven que la cooperación jurídica internacional sea hipótesis de planteo frecuente ante la consulta profesional y los tribunales. Simultáneamente, la perspectiva de género y derechos humanos interpela las desigualdades que se producen interseccionalmente por razones de género, sexualidad, clase, racialización, nacionalidad, localización geográfica, y buscan generar procesos de cambio hacia una igualdad en el ejercicio de los derechos. Abordaremos aquí el estudio del foro de necesidad previsto en el artículo 2602 del Código Civil y Comercial de la República Argentina. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e151
Authors:Sebastian Justo Cosola Pages: 152 - 152 Abstract: El presente ensayo pretende describir, de manera objetiva, al contrato de donación y a la función notarial que se proyecta sobre el mismo cuando la ley o la propia voluntad posicionan al escribano o escribana para el asesoramiento y posterior confección del contrato. La oportunidad no puede hacerse esperar, pues en torno a la figura contractual y, en especial, frente a la última reforma efectivizada en el Código Civil y Comercial de La Nación según Ley 27.587/2020 se han proyectado académicamente posiciones que, distorsionando la verdad, intentaron confundir a la ciudadanía en torno a los efectos de la noble institución que hoy nos convoca. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e152
Authors:Roberto Carlos Fonseca Luján Pages: 153 - 153 Abstract: Se analiza brevemente el contenido mínimo del mandato de taxatividad o determinación en materia penal. En una primera parte, se comenta su contenido como un principio político-jurídico fundamental que limita el poder punitivo del Estado. Aquí se reconstruyen dos comprensiones del principio: como regla del lenguaje y como regla de decisión. En una segunda parte se discute la taxatividad entendida como contenido de un derecho humano. Se propone que este derecho, concebido tradicionalmente como una garantía de seguridad jurídica, configura también una suerte de derecho subjetivo a la información sobre las conductas punibles y sus sanciones. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e153
Authors:Ciro Félix Rodríguez Sánchez, Liuver Camilo Momblanc Pages: 154 - 154 Abstract: El nuevo Código Penal cubano aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular en mayo de 2022 es el resultado del mandato que impuso la Constitución de la República de 2019. Esta importante normativa es parte de la reforma legislativa de mayor calado realizada en la historia cubana y que en el ámbito penal abarcó los órdenes sustantivo y adjetivo e, incluso, por vez primera se aprobó una Ley de Ejecución Penal. Este artículo constituye un acercamiento a las principales novedades que introdujo el legislador ordinario en la parte general de nuestra ley penal, desde la mirada de los fundamentos dogmáticos modernos y de Política Criminal. Como criterio metodológico se realiza un estudio descriptivo con apoyo en los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción y exegético-jurídico. De este modo se procura generar un debate que propicie una correcta interpretación y aplicación de esta importante disposición normativa en nuestra práctica judicial. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e154
Authors:Xavier Nájera González Pages: 155 - 155 Abstract: El presente trabajo examina los convenios internacionales en la materia. Luego, estudia los elementos del delito de apoderamiento ilícito de aeronaves, tipificado en la legislación penal federal mexicana. Así, se inicia con el estudio de los bienes jurídicos protegidos. Luego, se determina la conducta típica, los medios comisivos, y finalmente, la punibilidad básica y agravada, de tales conductas. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e155
Authors:Nathalie Miret González, Iracema Gálvez Puebla Pages: 156 - 156 Abstract: Uno de los retos principales de la sociedad es encontrar mecanismos efectivos tendentes a la salvaguarda de la seguridad ciudadana. Una de las problemáticas que a nivel mundial la ponen en riesgo es el delito, sobre el cual se tiende a centrar el mayor interés, dado su impacto en la percepción de seguridad y los factores criminógenos que lo desencadenan. Para hacerle frente, se requiere una política criminal que priorice las acciones preventivas desde el perfil informal del control social, siendo el escenario y actor primordial la comunidad, combinando elementos de la prevención social y la situacional. El objetivo principal de esta investigación, de tipo cualitativo, explicativo, y empírico, es fundamentar los elementos que permiten reestructurar el modelo de prevención comunitaria del delito en el municipio Centro Habana, Cuba, para sostener la seguridad ciudadana. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e156
Authors:Debora Cecilia Bursztyn Pages: 157 - 157 Abstract: la libertad de expresión y opinión se han visto afectadas por la multiplicidad de canales a partir de los cuales puede ejercerse. La conciencia que de ello ha tomado la Comunidad Internacional ha estimulado la necesidad de control sobre aquello que se considera como discurso de odio. Observar la tensión que se suscita entre la libertad de expresión, la honra y la dignidad humana y los derechos de los colectivos en esta nueva época de diversidad comunicativa plantea un nuevo desafío al que los Estados deberán enfrentar sin violentar aquellas libertades que resultan naturales a la humanidad. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e157
Authors:Matias Oscar Muñoz Pages: 158 - 158 Abstract: Los procesos colectivos en general han tenido un importante desarrollo durante los últimos veinte años, a instancias de precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Subsisten conflictos entre la novedad procesal y los códigos rituales clásicos que el máximo tribunal argentino ha intentado subsanar mediante el dictado de acordadas que instruyen ciertas formalidades del proceso colectivo. A su turno, la acción de clase —adecuada al Derecho Argentino— presenta aún interesantes interrogantes en la práctica, entre los cuales se encuentra indudablemente el referido a la certificación de la clase, colectivo o grupo comprometido en el pleito. Ello lleva a otros cuestionamientos que, en ciertas condiciones, pueden colisionar con el derecho de defensa en juicio, con el acceso irrestricto a la justicia, o bien con otras garantías constitucionales. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e158
Authors:Alejo Joaquín Giles Pages: 159 - 159 Abstract: ¿Cómo entender las pequeñas causas y por qué son, cuando lo son, un problema de acceso a la justicia' ¿Cómo evaluar las estrategias procesales que buscan afrontar este problema' En el presente trabajo se abordan tales interrogantes y se ofrecen algunas respuestas que pueden sintetizarse como sigue. Se propone entender las pequeñas causas como aquellos casos en los cuales no hay incentivos positivos para demandar, dados los bajos beneficios esperados u otros factores que se especificarán. Serán un problema si resultase deseable que lleguen a los tribunales. Los sistemas procesales suelen abordar este problema de dos maneras, simplificando y/o unificando. Según se alegará, tales estrategias han de ser evaluadas por su aptitud para incentivar las conductas deseables, para lo cual es preciso contar con modelos teóricos que den cuenta de cómo se comportan, de hecho, las personas. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e159
Authors:Santiago M. Irisarri Pages: 160 - 160 Abstract: El trabajo analiza los diversos aspectos que rodean a la cuestión probatoria de los estados mentales ajenos. Primeramente, se explican los argumentos por los cuales parte de la doctrina sostiene que los estados mentales ajenos no serían susceptibles de ser conocidos ni probados, sino -a lo sumo- imputados. Luego, se analizan detenidamente cada uno de estos postulados para dejar en evidencia que detrás de los mismos se esconden variadas confusiones terminológicas y conceptuales. Finalmente, se explica de qué forma y mediante qué razonamientos los estados mentales ajenos serían susceptibles de ser conocidos y probados. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e160
Authors:Marcelo Bernal Pages: 161 - 161 Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo analizar el modelo de coordinación intergubernamental existente en la provincia de Córdoba entre el gobierno provincial y sus 427 gobiernos locales, con la finalidad de poner en valor algunos aportes originales que pueden contribuir a un debate general sobre las relaciones intergubernamentales en nuestro país. El diseño cordobés destaca con respecto al conjunto de las provincias al institucionalizar y consolidar en el tiempo mecanismos de coordinación hoy inexistentes en otras provincias, ni entre ellas, ni con el gobierno nacional, apoyados en un marco constitucional y normativo también superador de la media. Por ello, y sin pretender que dicho modelo subnacional sea ideal, este propone instituciones y mecanismos de coordinación que representan un valioso aporte para paliar el severo déficit de coordinación existente en el país, en donde priman los vínculos informales y las negociaciones personalizadas entre diferentes niveles de gobierno. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e161
Authors:Pedro Luis Arrouy Pages: 162 - 162 Abstract: La reforma al Código Civil y Comercial de 2015 trajo consigo, entre otros cambios, novedades relevantes en materia de responsabilidad patrimonial del Estado. El objetivo de este trabajo es hacer un rápido repaso al estado actual de la cuestión, señalando cómo la responsabilidad estatal ha sido regulada tanto por la jurisdicción federal como por algunas provincias argentinas. En ese marco, me concentraré en la inconveniencia de prescindir por completo de las disposiciones previstas por la legislación Civil, según lo dispuesto por el Código Civil y Comercial y por la Ley N° 26.944. Así, abordaré los caminos recorridos por las diferentes provincias de nuestro país, poniendo especial énfasis en la situación de la provincia de Buenos Aires, la cual, al momento de este trabajo, carece de regulación en materia de este tipo de responsabilidad. Indicaré los posibles mecanismos de integración que se encuentran en el ordenamiento jurídico, particularmente la analogía y los principios jurídicos, ejemplificando cómo las cortes provinciales han tenido que recurrir a ellos. Finalmente, apoyaré la necesidad de que la provincia más grande del país regule su propia responsabilidad de bienes públicos, incluyendo principios que son comunes a todo el sistema constitucional. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e162
Authors:Camila Wanda Landeyro Pages: 163 - 163 Abstract: Los municipios en la provincia de Buenos Aires presentan límites jurídicos y financieros, por lo cual las posibilidades de desarrollo industrial dependen económicamente de las inversiones que pueda realizar el capital privado o de recursos que reciban por parte del gobierno nacional o provincial. Puntualmente, una de las políticas que se viene dando énfasis en las últimas dos décadas en la provincia de Buenos Aires es la creación de agrupamientos industriales, orientados a fomentar la radicación de actores privados y a descentralizar la industria hacia zonas que en las cuales la matriz productiva continúa siendo predominantemente agraria. Es por ello que en este artículo se propone a partir del análisis del caso del municipio de Lobería analizar la aplicación de dicho de programa y las limitaciones que detenta la comuna para adecuarse a los objetivos de la Industria que existen a nivel mundial. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e163
Authors:Romina del Valle Aramburu Pages: 164 - 164 Abstract: En el presente trabajo se trata en general sobre los crimina regulados en el derecho penal romano. Para ello se hará un análisis etimológico de las voces relacionadas con dicho término así podemos empezar a entender su significación posterior y las repercusiones jurídicas. Luego se hará referencia a las normas jurídicas que regulaban los crimina y las clases existentes. También se hará un tratamiento sobre la Lege Cornelia de sicariis et veneficiis, su tratamiento en las fuentes y las posiciones de los distintos juristas al respecto. Se realizará un análisis desde el punto de vista de la dogmática penal moderna acerca del elemento objetivo y subjetivo del delito, la intención, el dolo directo y la responsabilidad penal que acarreaba el sujeto activo sin dejar de lado a la figura del parricidium, las disposiciones de la Lex Pompeia de parricidiis, cuál era su finalidad, a quiénes comprendía y su sanción. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e164
Authors:Adolfo Nicolás Balbín Pages: 165 - 165 Abstract: En este trabajo me aboco a estudiar algunos aspectos de un nuevo instituto del derecho de la seguridad social, puntualmente la pensión no contributiva para las personas con VIH. En ese tránsito, planteo como objetivo general poner de manifiesto las características básicas del régimen jurídico sancionado, en tanto que, como objetivos específicos, aludo al estudio de la nueva figura de manera ensamblada con el concepto y los principios de la seguridad social como disciplina jurídica, el análisis con algunos antecedentes tutelares, y la formulación de apreciaciones personas del novel instituto. Mi hipótesis de trabajo, que fue finalmente confirmada, es que la nueva legislación resulta consagratoria de una política pública que, protegiendo a un grupo en condiciones de vulnerabilidad, avanza en la promoción y respecto de la seguridad social como derecho humano fundamental para las personas con VIH. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e165
Authors:Eliana Mariel Ferrero Pages: 166 - 166 Abstract: En la actualidad, resulta habitual que los usuarios de redes sociales se encuentren expuestos a mensajes publicitarios realizados como un “consejo de un/a amigo/a” por parte de los influencers de los que sean sus seguidores. En relación a ello, el objetivo central del presente trabajo consiste en desentrañar qué hay detrás de la actividad de los influencers. Se ha utilizado una metodología cualitativa y descriptiva, con base en la observación de conductas llevadas a cabo por personajes públicos en la red social Instagram en torno a la difusión de contenidos típicamente publicitarios sin especificar que son tales, a la vez que, se analizó la normativa argentina que resultaría aplicable, al advertir que aún no existen normas jurídicas específicas que regulen las conductas de los influencers en las redes sociales. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e166
Authors:María Isolina Dabove Pages: 167 - 167 Abstract: En este trabajo se analiza la tarea de la interpretación jurídica a la luz del fenómeno de la discriminación “interseccional”. Para ello se toman en consideración las categorías que brinda la teoría trialista del mundo jurídico. Desde este marco, la interpretación es considerada una actividad necesaria e inicial del funcionamiento jurídico, cuyo fin es desentrañar y precisar un complejo de sentidos generalmente en disputa. El fenómeno de la discriminación “interseccional”, relativo a personas y grupos situados en contextos desaventajados o vulnerables, obliga a repensar la tarea interpretativa como un proceso de construcción de sentidos adjudicatarios, a partir de los cuales el derecho se realiza y se orienta hacia el mundo político, del cual también es parte. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e167
Authors:Guillermina Zabalza Pages: 168 - 168 Abstract: En el presente trabajo se pretende analizar el consentimiento informado desde la dimensión dikelógica, introduciéndonos en la complejidad que denota la noción de autonomía de la voluntad. Su análisis requiere profundizar sobre las perspectivas de merecimientos y méritos, ya que exteriorizan aristas diversas de la dinámica de la vulnerabilidad y la autonomía, de modo tal que al momento de proyectar los medios de protección del régimen se procure una proporcionalidad entre el paternalismo justificado y un humanismo abstencionista. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e168
Authors:Ricardo Germán Rincón, Liliana Patricia Heavey Pages: 169 - 169 Abstract: El presente artículo tiene como propósito analizar las posturas debatidas el 22 de mayo de 1810 durante el Cabildo Abierto desarrollado en la ciudad de Buenos Aires cuya votación determinó el cese del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en sus funciones. Dicha ocasión permitió esgrimir argumentos en relación a cómo debería organizarse institucionalmente la administración política de esta región ante las noticias de la caída de la Junta Central. El análisis de los votos es revelador del “estado de cosas” existente, permite “tomar el pulso” de la comunidad política de la capital del virreinato y anticipa cuestiones que desembocarán en conflictos posteriores. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e169
Authors:Juan Manuel Abal Medina, Andrea Ariza, María Eugenia Coutinho, Maria Laura Eberhardt Pages: 170 - 170 Abstract: El origen provincial de los ministros es en Argentina una dimensión escasamente abordada por la creciente agenda de estudios sobre gabinetes ministeriales. Desde sus inicios, esta república federal evidencia marcadas disparidades interprovinciales en población y recursos. Esta desproporción supone la primacía de un centro metropolitano asentado entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, que ha sido el lugar preponderante de proveniencia de la elite dirigente. Este artículo apunta a reducir tal déficit, analizando la composición de todos los gabinetes (tanto de gobiernos democráticos como de facto) en función del origen territorial de los ministros. A partir de una base de datos propia e inédita, que registra todas las designaciones ministeriales entre 1852 y 2019, se muestra que la composición histórica de los gabinetes da cuenta de una mayoría de ministros venidos de ese centro. Finalmente, incorporamos la noción de representación regional, útil para estudiar federaciones o países descentralizados. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e170
Authors:Juan Carlos Corbetta Pages: 171 - 171 Abstract: Reseña bibliográfica de un Tratado de Derecho Constitucional del profesor Dr. Carlos A. Mayón y su inserción en la Escuela Platense de Derecho Constitucional. Segunda parte PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e171
Authors:Carlos Enrique Pettoruti Pages: 172 - 172 Abstract: Este año 2023 se cumplen 40 años de estabilidad democrática en la República Argentina. Un verdadero hito en nuestra historia. Aunque no solamente nuestro país ha sufrido dictaduras totalitarias. Lamentablemente, muchas naciones del mundo las han sufrido, y algunas todavía continúan sufriéndolas, a veces bajo la forma de “autocracias electivas” —como a manera de oxímoron destaca Thomas Olechowski en el artículo que seguidamente se traduce—. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e172
Authors:Thomas Olechowski Pages: 173 - 173 Abstract: Palabras de Thomas Olechowski en la Conferencia inaugural, celebrada el 27 de marzo de 2023 en la Universidad de Vienas: Entre Kelsen y Montesquieu. Separación de poderes y democracia en el siglo XXI. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e173
Authors:Juan Ignacio Serrano Pages: 174 - 174 Abstract: Reseña bibliogáfica de una recopilación de doce artículos, en la que Juan Carlos Corbetta y Ricardo Sebastián Piana reúnen una serie de investigaciones de altísimo nivel académico sobre el realismo político. PubDate: 2023-12-27 DOI: 10.24215/25916386e174