Authors:Daniela Endara Bastidas, Diego Jaramillo Intriago, Andrea Beltrán Bonilla Abstract: Este trabajo se basa en la necesidad de establecer si objetivamente se produce un daño reputacional a través de redes sociales, esto debido a la falta de normativa idónea dentro del Ecuador. En primer lugar, se plantea que es el daño reputacional y el significado de este. Luego, cuando se configura como tal el daño y la afectación que el mismo puede tener especialmente en los influencers debido a que la base de sus ingresos económicos generalmente se basa en las redes sociales. Por el arbitrio judicial que existe en el Ecuador, se plantea un sistema objetivo de cuantificación de los daños reputacionales, los cuales pueden ser aplicados para los influencers cuando los mismos sufran dicho daño. El sistema que es planteado en el presente trabajo se basa en la normativa ya presente en el Ecuador la cual es escasa y no logra suplir íntegramente lo que puede acontecer con dicho daño. De igual forma, se toma en cuenta normativa de ciertos países como Argentina, Colombia y España para plantear la cuantificación objetiva y que de cierta forma permita el resarcimiento de daños provocados por la afectación a la reputación de un influencer. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2748 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Nathaly Hernández Alvear, Milena González Grarzón, Valery Doménica Sandoval Vallejo Abstract: La existencia del crimen organizado transnacional produjo altos índices de criminalidad en la sociedad ecuatoriana, haciendo ineficiente el actuar de la Policía. Motivo por el cual, analizamos la posibilidad de la intervención militar para el combate de esta amenaza, por medio de recopilación de información y un análisis jurídico de los hechos. Para concluir que, si existe la posibilidad de la intervención de las Fuerzas Armadas; ya sea, de forma excepcional, por los altos índices de criminalidad cuando estos afecten el orden interno, o de forma plena, en cumplimiento de su misión constitucional siempre y cuando exista amenaza a la soberanía. En conclusión, sin necesidad de una reforma constitucional existen posibilidades de combatir de manera integral el crimen organizado. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2753 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Mateo Cadena Abstract: El presente artículo analiza la naturaleza del principio in dubio pro operario y explica porque este no debe ser aplicado para resolver las dudas que surgen en razón de los hechos que fueron aportados y probados dentro de una audiencia, pues de hacerlo, se vulneraría el derecho al debido proceso y defensa de las partes al momento de emitir una resolución o fallo contraria a derecho. Sobre esta base, se abordan diferentes principios e instituciones como la interpretación de normas, el principio de igualdad desde la óptica procesal, la carga de la prueba y su distribución, las reglas para la valoración de la prueba, y la garantía del debido proceso. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2754 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Gustavo Andrés Villacreses Brito Abstract: El control de concentraciones económicas del derecho de competencia ecuatoriano está compuesto por tres procedimientos: uno de resolución sobre la concentración notificada, uno de seguimiento a las condiciones bajo las cuales se la pueda subordinar, y uno de investigación y sanción en caso de incumplimiento a estas medidas. En todos ellos la persona interesada parte es el operador económico concentrado. Esto resulta de la configuración de esta institución bajo los parámetros del régimen procesal administrativo aplicable al sistema de competencia ecuatoriano. Como efecto paralelo, en ninguno de estos procedimientos es procedente la incorporación de terceros. En consideración a la naturaleza y fines del régimen de competencia, no se pueden ver involucrados "”o, en todo caso, no tutelados"” derechos subjetivos y menos intereses legítimos de terceros. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2760 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Leonardo Stalin Coronel Abstract: El autor describe y analiza las instituciones relacionadas al daño moral de la sentencia del Juicio N° 01803-2018-00396 del 08 de septiembre de 2021, emitida por la Corte Nacional de Justicia. Específicamente, el trabajo aborda el problema de la cuantificación de daños extrapatrimoniales bajo el criterio de la prudencia que manda el artículo 2232 del Código Civil ecuatoriano. En el desarrollo se expone las tendencias en la materia utilizando jurisprudencia y doctrina relevante para llegar a la conclusión de que la resolución de la Corte fue correcta y marca un hito en el desarrollo del Derecho de Daños. Con ese objetivo, se analiza las distintas clases de daños extrapatrimoniales, la forma de indemnizarlos y cuantificarlos y la tesis que ha adoptado el Ecuador. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2742 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Juan Fernando Flores Villavicencio Abstract: En el presente trabajo, se analiza si el comiso penal establecido en el Código Orgánico Integral Penal vulnera el derecho a la propiedad de terceros no procesados. Esto, porque, la disposición aplicable ha sido interpretada y aplicada divergentemente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia. Este trabajo se adhiere a la corriente que establece que el comiso procede sobre los bienes utilizados para el cometimiento del delito pertenecientes solamente a los partícipes, es decir, a los autores o cómplices del delito con sentencia ejecutoriada. Esta corriente, es una interpretación acorde a la Constitución y la jurisprudencia nacional e internacional. Por ello, este trabajo propone una reforma a la pena del comiso bajo el principio de legalidad para restringir su aplicación únicamente a los bienes de los partícipes del delito y no a los de terceros no procesados, imponiendo de esta manera un límite al poder punitivo del Estado. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2555 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)
Authors:Andrés Cevallos Altamirano Abstract: La legislación penal ecuatoriana reconoce tres formas subjetivas del tipo: dolo, culpa y preterintención. Esta última es una mezcla de las dos primeras, las cuales generan duda sobre su autonomía jurídica. En este análisis, se estudia a la preterintención desde sus orígenes hasta sus problemas actuales, los cuales se dan en dos niveles: a) en la parte general y b) en la parte especial de ciertos delitos confundidos con delitos cuali0cados por el resultado. De ahí que se concluye que la preterintención vulnera el principio de culpabilidad y lega-lidad, siendo necesaria su supresión del Código Orgánico Integral Penal, y solucionar con un concurso ideal de delitos. PubDate: 2022-11-01 DOI: 10.18272/ulr.v9i2.2504 Issue No:Vol. 9, No. 2 (2022)