Authors:Kenno Aleen Amador Cervantes, Rodrigo Serrano Castro, Alfredo Ortega Rubio Abstract: Al estudio del Derecho se le ha relacionado en los últimos años con el tema ambiental. México es reciente en esta materia y, por lo tanto, Baja California Sur también. Actualmente el Estado cuenta con diversas leyes directa e indirectamente ambientales. Por ello, el objetivo de este estudio es la evaluación de la protección ambiental en el Sistema Jurídico Mexicano en la zona costera de Baja California Sur. A través de la propuesta metodológica para la identificación y clasificación de leyes ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se han identificado los instrumentos normativos que pueden clasificarse como normas ambientales. A través de la etapa de exploración se han obtenido como resultados: La Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables; la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley de Aguas, todas del Estado de Baja California Sur. En la etapa de análisis se examinaron las normas por atributos de léxico y organismo ambiental, así como por su ámbito de aplicación. Las Leyes actualmente vigentes concernientes a la protección ambiental de la zona costera deben modificarse substancialmente y en este trabajo se especifica cuáles deben derogarse totalmente, cuáles deben cambiar la redacción de incisos particulares, indicando el cómo, y en qué Leyes vigentes deben incluir nuevos capítulos. La aplicación de nuestras recomendaciones permitirá armonizar el marco jurídico vigente y con ello, contribuir al desarrollo sostenible y a la efectiva protección ambiental de los ecosistemas costeros. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.2181
Authors:Sergio Javier Medina Peñaloza, Josemanuel Luna-Nemecio, Josemanuel Luna-Nemecio Abstract: El objetivo de este trabajo es incentivar el debate sobre las altas percepciones judiciales, las sentencias cuestionables y la corrupción judicial, y promover la creación de conocimiento sobre corrupción judicial en México; para ello, se realizó un análisis documental acerca del tema, que arrojó como resultado 1) la escases de fuentes de conocimiento fidedignas y la consecuente generación de información falsa; 2) la relación entre transparencia y corrupción; y 3) la importancia de la ética en la trascendencia de la función judicial; concretamente en México y parte de América Latina, esta investigación entre otros hallazgos señala la ética como herramienta contra la corrupción, concluyéndose oportuno hacer de la socioformación una estrategia institucional de educación judicial para facilitar el fortalecimiento ético de los jueces y mejorar la percepción ciudadana de la justicia. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.2219
Authors:Elio Agustín Martínez Miranda Abstract: Este artículo presenta diversas relaciones que tienen dos áreas especializadas y técnicas del derecho, que son los concursos mercantiles y las contrataciones públicas, y su vínculo con las denominadas micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES). A partir del método analítico, se propone en esta investigación que, en el proceso para que lleguen a un convenio el dueño de una empresa en estado de insolvencia y sus acreedores, las contrataciones públicas podrían tener un rol determinante en el plan de negocios ex profeso y con ello coadyuvar en la conservación de las operaciones de estas empresas, ya que el gobierno en sus tres órdenes es el comprador más importante de bienes y servicios. En el caso de las empresas declaradas en concurso mercantil en México, la propuesta anterior se ve reforzada, ya que de los 578 juicios concluidos del año 2000 hasta ahora, el 40.31 por ciento fue por acuerdo entre las partes y el 33.74 por ciento fue por conclusión de la quiebra, es decir, concurso mercantil no es sinónimo de quiebra, por lo tanto, al incorporar las contrataciones públicas en el plan de negocios de las empresas que están actualmente en concurso mercantil, se favorecería la posibilidad de que las partes lleguen a un acuerdo, sin embargo, las leyes que regulan las contrataciones públicas impiden recibir proposiciones o adjudicar contratos a las empresas que hayan sido declaradas en concurso mercantil. Por último, algunos de los aspectos discutidos en esta investigación también pueden aplicarse en el caso de las grandes empresas. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.2086
Authors:Nimrod Mihael Champo Sánchez, Jorge Alberto Pascacio Bringas Abstract: RESUMEN: La regulación del Código Nacional de Procedimientos Penales a la introducción y desahogo de la prueba documental y de la prueba material es la misma, implica la necesidad de utilizar a un órgano de prueba para darle validez, criterio erróneo que lamentablemente comienza a seguir y confirmar el Poder Judicial de la Federación; lo anterior niega naturaleza misma del documento público que tiene validez por su mismo.El error se deriva de la influencia del sistema de jurado en la legislación y cultura jurídica en el sistema acusatorio mexicano, a pesar de que el jurado tiene características completamente diferentes a las del Tribunal de Juicio Oral de nuestro país. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.1881
Authors:Alejandra Reyes Ortiz Abstract: El presente trabajo realiza un análisis en relación a los derechos de los animales en México, centrándose en los animales domésticos por ser una de las especies más vulneradas y sujeta a diversos actos de crueldad. Para lo cual se indago sobre la evolución de los derechos de los animales, comenzando con el análisis de las diversas culturas religiosas para determinar el valor afectivo o de utilidad que se les da a dichas especies; así mismo, se adentra al estudio del proceso histórico para conocer como fueron protegidos en la antigüedad; de igual forma, se estudian las corrientes teóricas del iusnaturalismo y el iuspositivismo que sustentan la importancia de reconocerles derechos a los animales a fin de protegerlos en su integridad física y bienestar; finalmente se visualiza el panorama jurídico para determinar que Estados de la República los reconoce como seres sintientes y su impacto en el normatismo jurídico vigente. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.2255
Authors:Yanhira Lizbet Cristerna Huerta, Pablo Alfonso Aguilar Calderón Abstract: En el presente artículo se realizó un análisis sobre el perfil del facilitador, quien es el encargado de aplicar la mediación penal como mecanismo alternativo para solucionar conflictos, partiendo de lo que la norma determina como requisitos para serlo, los cuales se examinan desde la acepción legislativa y doctrinaria, reforzándolo con datos estadísticos de una investigación de campo realizada a facilitadores de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa. Es de suma relevancia el estudio con estas diversas percepciones, pues el cambio de sistema de justicia penal versa en este tipo de mecanismos alternos y su funcionalidad. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.1999
Authors:Luisa Gabriela Morales Vega, Roberto Sanromán Aranda, Adriana Mercedes Ruiz Reynoso Abstract: Este artículo deriva de una investigación que se propuso analizar el sistema jurídico mexicano a través del reciente desarrollo jurisprudencial y la riqueza de normas de origen internacional que conforman el parámetro de regularidad constitucional, a fin de determinar la factibilidad de integrar comisiones de la verdad lideradas por ciudadanos y con ello mejorar el sistema de procuración y administración de justicia en México. Se trató de una investigación básica, conducida íntegramente bajo la técnica documental y cuya finalidad fue elaborar una reflexión dogmática y formal sobre la factibilidad jurídica de las comisiones de la verdad que investiguen casos que importen violaciones graves a los Derechos Humanos, ante la aparente incapacidad o involucramiento del Estado en la comisión de las mismas. A pesar de las limitaciones del método, resulta novedoso el trabajo dado que en los últimos 10 años, la CNDH ha documentado más de 30 eventos constitutivos de violaciones graves a derechos humanos, sin que existan elementos que permitan prever su disminución y se requiere considerar opciones para el abordaje de eventos de dicha naturaleza que resulten acordes al orden jurídico y que gocen de legitimidad. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.1917
Authors:Rafael Lara Martínez Abstract: La presente investigación desarrollará primeramente el concepto de biopiratería en un comparativo con las premisas del tipo penal de piratería, para determinar la idoneidad conceptual del mismo como una forma moderna de aquella; haciendo el distingo con la figura del contrabando de la materia fiscal; para posteriormente establecer cómo operan los medios comisivos como resulta de la bioprospección, así como determinar el bien jurídico tutelado y en que consiste el mismo. Posteriormente se analizarán los documentos internacionales que son relevantes en el fenómeno de la biopiratería, determinando su relación e idoneidad para el combate de esta figura; asimismo se hará una breve reseña de los casos internacionales contemporáneos sobre biopiratería vegetal, debido a la temática concreta, así como a la extensión de los casos reportados. Finalmente se estudiará cómo se encuentra tipificado el delito de biopiratería en el Código Penal Federal en referencia a la beaucarnea recurvata, y la protección legal de la zona de donde resulta endémica por decreto en el Diario Oficial de la Federación, así como las normas oficiales mexicanas operantes al caso. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.917
Authors:Salvador Santiago Villalobos González Abstract: Este artículo es parte del resultado de estudios de doctorado, y desarrolla un breve análisis del Contrato Administrativo a partir de teoría y doctrina y define que este contrato es de categoría diferente al Derecho Privado, donde una de las partes es la administración pública. Cuba tiene pocos análisis teóricos y técnicos sobre el tema, no obstante, hoy día, existe una relación contractual entre el estado y personas naturales. Y se hizo necesario en el nuevo texto constitucional incluir un artículo que permite conocer y resolver las reclamaciones de cualquier persona natural o jurídica que sienta vulnerado su derecho en materia administrativa, pudiendo estar dentro estas el Contrato Administrativo, sin embargo, no existe para Cuba. En el trabajo fue elaborado a través de materiales y métodos: de revisión, análisis, la metodología compleja y los métodos analíticos, históricos, de investigación científica. Como resultado se confirmó ausencia de investigaciones que aborden este tema. Como conclusiones se corrobora que Cuba tiene ausencia de investigaciones de este tema. Como consecuencia Definimos la necesidad de incluir en la Ley los Contratos Administrativos, y un concepto. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.2253
Authors:Federico Luis Abiuso Abstract: Enmarcado en la investigación que dio lugar a mi tesis doctoral, en este artículo presento algunas de las aristas posibles para abordar, tanto en el pasado como en el presente, los procesos de criminalización del migrante en la Ciudad de Buenos Aires. Particularmente, destaco trabajos que han adoptado como objeto de estudio los modos en que la criminología positivista conceptualizaba los vínculos entre inmigración y delincuencia; las maneras en que fueron tematizados tales nexos desde la perspectiva de la institución policial; las relaciones entre inmigración, anarquismo y delincuencia; las miradas del poder judicial acerca del migrante limítrofe como “transgresor” y/o “peligroso”; y las políticas migratorias, en tanto visiones de Estado acerca de la asociación inmigración-delito. Cierra el artículo unas consideraciones finales, donde destaco la importancia de analizar el multifacético proceso de criminalización del migrante a partir del diálogo entre distintas disciplinas y campos de saber. PubDate: 2021-11-30 DOI: 10.32399/rdk.0.30.1997