Authors:Cristian Alberto Robleto Arana Pages: 3 - 33 Abstract: El acta de la junta general de accionista adquiere un valor probatorio para la sociedad anónima en el desarrollo de su actividad social y para su efectivo cumplimiento por parte del órgano de administración. Cuando es aprobada de acuerdo a los requisitos estatuarios tendrá efectos jurídicos y valdrá como prueba documental para demostrar en juicio o en el Registro Mercantil la existencia de los acuerdos sociales. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.5377/derecho.v1i33.15724
Authors:Alfredo E. Montano-Acuña, Gabriel de Jesús Gorjón Gómez Pages: 34 - 44 Abstract: El presente artículo se centra en el análisis de las medidas cautelares y su efectividad dentro de los procesos de arbitraje internacional en materia comercial, tomando en cuenta aspectos fundamentales, como a quién corresponde el otorgamiento de éstas medidas cautelares, cuáles pueden ser dichas medidas, así como; su reconocimiento y ejecución. Para ello se utilizó en la elaboración del presente trabajo, el análisis documental y bibliográfico de una serie de fuentes, que permitieron conocer y entender el tema objeto de investigación. Para una mayor comprensión del lector, el trabajo se encuentra estructurado de cinco subtemas: el primero dirigido a una breve reseña histórica sobre el arbitraje comercial internacional, su desarrollo y crecimiento; el segundo dedicado a las generalidades de las medidas cautelares, pues como bien se sabe dichas medidas son necesarias en cualquier materia del derecho, para garantizar el proceso. Luego en el tercer subtema se abordan las medidas cautelares, pero ya en el ámbito específico del arbitraje comercial internacional. El cuarto está dedicado al otorgamiento de las medidas cautelares en el arbitraje y, por último, el reconocimiento y ejecución de medidas cautelares en el arbitraje internacional siempre en materia comercial. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.5377/derecho.v1i33.15725
Authors:José René Orúe Cruz Pages: 45 - 71 Abstract: Existe en el país el entendimiento equívoco que todo arbitraje de equidad, inclusive en las controversias derivadas de contratos de ingeniería y construcción, el tribunal arbitral emitirá el laudo a conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada. Resulta que la Ley de Mediación y Arbitraje, plantea dos supuestos específicos y de ahí surge la inadecuada aplicación de la ley. En la práctica, en diversas controversias de arbitraje de equidad de construcción se omite la obligación de nombrar árbitros profesionales y técnicos para conocer de la complejidad de los contratos de construcción, además, se omite un conjunto de reglamentos y normativas que son de obligatorio cumplimiento para un tribunal conformado por técnicos y profesionales. El presente trabajo analiza esa problemática y contribuye al mejor entendimiento de lo previsto en la ley como obligación del tribunal arbitral conformado por profesionales y técnicos. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.5377/derecho.v1i33.15726
Authors:José Daniel Romero Alvarado Pages: 72 - 106 Abstract: En la presente investigación se analiza desde una perspectiva crítica la situación que enfrentan las mujeres nicaragüenses trabajadoras domésticas migrantes en Costa Rica. Sus vivencias reflejan serios conflictos que rodean los esfuerzos orientados a la ejecución de articulaciones teóricas y prácticas entre la condición de ser mujer migrante y trabajadora doméstica. El estudio se realizó recolectando información jurídica de la legislación costarricense para combinarla con investigaciones especializadas sobre el trabajo doméstico y anécdotas (en su mayoría) de las trabajadoras domésticas nicaragüenses migrantes en Costa Rica afiliadas a ASTRADOMES (Asociación de Trabajadoras Domésticas en Costa Rica). Dichas vivencias permiten visibilizar las vulneraciones de los derechos fundamentales y laborales que atraviesa este sector en su integración social y laboral. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.5377/derecho.v1i33.15727
Authors:Daniel Alejandro Pérez Hermida Pages: 107 - 130 Abstract: Este artículo de investigación aborda de forma transversal la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías aplicado a la compraventa internacional de mercaderías, así como las distintas teorías para reconocer el perfeccionamiento contractual del mismo, eje clave y actual para entender la trascendencia que tiene la integración de la misma en los ordenamientos jurídicos y las legislaciones nacionales, tal cual es el caso de Nicaragua. Asimismo, en este artículo se abordan las características y descripción del contrato internacional de mercaderías contextualizado en la Convención, para luego profundizar en los aspectos medulares y convergentes a tratar: la formación, la oferta versus la propuesta en la convención y la aceptación como la contraoferta, para establecer los parámetros del perfeccionamiento contractual. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.5377/derecho.v1i33.15728
Authors:Sergio David Ríos Torres Pages: 131 - 164 Abstract: La investigación trata dos temas de la actualidad y se divide en dos partes: la primera, se abarca lo referente al título valor electrónico, donde se da a conocer aspectos básicos sobre esta figura jurídica en cuanto a la noción conceptual y el propósito de su empleo. La investigación se propone explicar la función general del título valor electrónico y sus semblantes esenciales que le permiten tener los suficientes efectos para nacer a la vida jurídica. Se realiza un análisis somero de la regulación y funcionamiento del título valor electrónico abordando normatividad de legislaciones donde se aplica el derecho consuetudinario y legislaciones cuya regulación en materia civil y mercantil se encuentran lo suficientemente estructuradas para garantizar una seguridad jurídica. La segunda parte, comprende lo propio de las firmas electrónicas destacando nociones conceptuales básicas, las reglas para que una firma electrónica adquiera plena validez y se da a conocer las distintas clases de firmas electrónicas que más se utilizan por la sociedad contemporánea en el ámbito jurídico; también se destaca la importancia de estas firmas para evitar una suplantación en su creación que conlleve a suscribir aceptación de voluntades forzosas o inexistentes. Es una investigación teórica cualitativa con la finalidad de que a partir del desarrollo del marco teórico se obtenga un entendimiento lo más profundo posible respecto a los temas objeto de estudio, lo que permite, a su vez, que sin la recolección de datos con medición numérica se desarrollen teorías de dos temas poco explorados. PubDate: 2023-02-08 DOI: 10.5377/derecho.v1i33.15729