Authors:Martha E. Izquierdo Muciño Pages: 21 - 49 Abstract: La historia de nuestro país refleja claramente la historia de las cooperativas en México. Desde sus inicios en el México independiente el movimiento cooperativo ha tenido altas y bajas, apoyado mayor o menormente por nuestros gobiernos, sin embargo, actualmente con la entrada en vigor del modelo neoliberal se observa un abandono del cooperativismo por no ser compatible con ese modelo y aun cuando la legislación cooperativa se ha modificado especialmente en el rubro de los organismos cooperativos, el cooperativismo en México se encuentra estancado. Recibido: 19 mayo 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp21-49
Authors:Ligia Roxana Sánchez Boza Pages: 51 - 74 Abstract: La integración cooperativa tiene muchas manifestaciones y formas, en esta contribución se ha elegido el estudio de la vida de tres tipos de organizaciones cooperativas de segundo grado conocidas como federaciones, uniones y organizaciones auxiliares del cooperativismo o consorcios cooperativos. El lector encontrará referencias a fuentes relacionadas con la constitución, evolución y problemas de interpretación normativa que son resueltas por el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. Las fuentes informativas se toman de los registros de los estatutos y sus reformas, de las Asambleas, dictámenes legales y algunos datos de las páginas que constan en la web. Recibido: 01 junio 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp51-74
Authors:Dante Cracogna Pages: 75 - 87 Abstract: El artículo comienza planteando el significado de «principio», tanto desde el punto de vista gramatical como filosófico, y lo relaciona con el sentido de necesidad analizado en sus sentidos lógico y moral para luego aplicar estos conceptos al ámbito de la doctrina cooperativa. Contra ese telón de fondo, a continuación formula un desarrollo específicamente concerniente al principio de cooperación entre cooperativas con diferentes enfoques. Comienza con un repaso histórico de las raíces de la integración cooperativa en las primeras manifestaciones del cooperativismo y continúa con la consideración de la cooperación entre cooperativas en el terreno de la doctrina cooperativa acerca de la cual realiza una sintética exposición de la evolución operada hasta la Declaración sobre la Identidad Cooperativa formulada por la Alianza Cooperativa Internacional en 1995. Los capítulos siguientes están dedicados a analizar la aplicación del principio en el marco de la economía contemporánea y los condicionamientos que la legislación impone a su vigencia dentro del marco de una economía altamente competitiva. Concluye el trabajo con una referencia al sentido de la integración como unión de las partes de un todo según las concepciones de distintos autores que llevan a considerar la síntesis de principio y necesidad. Recibido: 10 febrero 2021 Aceptado: 07 julio 2021 PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp75-87
Authors:José Eduardo de Miranda, Andréa Corrêa Lima Pages: 89 - 102 Abstract: La pandemia del nuevo corona virus, además de quitar la vida de millones de personas, dejó muchas más en condiciones de miserabilidad extrema, poniendo en riesgo el futuro próximo de entornos que no poseen condiciones de reaccionar ante la crisis. Con la economía instable, sin trabajo y ningún dinero, personas pasan hambre y muchas familias quedan destrozadas. La cooperación entre cooperativas, entonces, sirve de un modelo de actuación para orientar el poder público brasileño en el proceso de intervención social. Conjugar fuerzas, a través de la actuación con la participación de la iniciativa privada, puede ser una estrategia de actuar directamente con las personas carentes, llevándosela los medios adecuados para que perciban que ellas propias pueden crear sus propias alternativas de desarrollo económico, para transformar sus vidas. PubDate: 2021-12-20 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp89-102
Authors:Orestes Rodríguez Musa, Orisel Hernández Aguilar, Julio José Rivera Gort Pages: 103 - 127 Abstract: El principio de cooperación entre cooperativas no ha tenido el mismo grado de atención que otras temáticas en los estudios sobre el sector en Cuba. Este trabajo procura ponderar las oportunidades que ofrecen las regulaciones vigentes en el país desde 2019 para el desarrollo de las prácticas asociadas a esta directriz. Para ello se examina, en primer lugar, la dimensión jurídica del principio, partiendo de su contenido legal/abstracto hasta arribar a las formas concretas que adquiere en su desenvolvimiento. Seguidamente, se sistematizan algunas experiencias acontecidas en el país en distintos momentos y contextos del pasado reciente. Por último, se valoran las perspectivas que ofrece el ordenamiento jurídico vigente en la isla para desarrollar acciones de cooperación entre cooperativas. Recibido: 30 mayo 2021 Aceptado: 02 agosto 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp103-127
Authors:Marina Aguilar Rubio Pages: 129 - 147 Abstract: El Sexto Principio Cooperativo establece que las cooperativas sirven mejor a sus socios y al propio movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales. Esta «cooperación entre cooperativas» se ha manifestado habitualmente en la creación de cooperativas de segundo o ulterior grado. En este trabajo se analiza la fiscalidad de las cooperativas de segundo grado, centrándonos en las tres cuestiones que nos parecen fundamentales en este tema: los tributos que gravan la constitución de una cooperativa de segundo grado o la incorporación a una ya existente; el régimen fiscal que corresponde a una cooperativa de segundo grado según su calificación a estos efectos; y, por último, el tratamiento tributario de las operaciones de la cooperativa con socios y con terceros. Recibido: 25. mayo 2021 Aceptado: 16 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp129-147
Authors:Deolinda Meira Pages: 149 - 181 Abstract: O regime jurídico que enquadra as estratégias de grupo adotadas pelas cooperativas em Portugal é insuficiente. As estratégias de grupo são uma manifestação do princípio cooperativo da intercooperação, na sua dimensão de colaboração económica, pelo que o Código Cooperativo permite às cooperativas constituir sociedades comerciais, filiais societárias, adquirir participações no capital social de sociedades comerciais. No entanto, estão vedadas à cooperativa as relações de grupo que se traduzam em qualquer forma de «subordinação» da cooperativa aos interesses de outras entidades. De facto, o princípio cooperativo de autonomia e independência impede a cooperativa de ser uma entidade controlada num grupo dominado por outra entidade jurídica. Se a cooperativa adota esta estratégia de grupo para a satisfação das necessidades dos seus membros, estaremos perante o conceito de «mutualidade indireta», conceito admitido expressamente na doutrina e na legislação de certos ordenamentos jurídicos. Impõe-se uma análise casuística que permita distinguir as situações de mutualidade indireta das situações de desmutualização do fenómeno cooperativo. A salvaguarda da identidade cooperativa exige um adequado regime de determinação e distribuição dos resultados gerados no contexto dos grupos cooperativos. Recibido: 10 junio 2021 Aceptado: 01 octubre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp149-181
Authors:Eba Gaminde Egia Pages: 183 - 211 Abstract: El contexto actual de mercados cada vez mayores, de tendencia a la globalización y a la liberalización de las economías, ha creado el entorno apropiado para el incremento de la competencia entre sus participantes, por lo que se hacen necesarias formas empresariales mayores, más competitivas y más dinámicas, que permitan mejorar la competitividad y asegurar la supervivencia. La cooperativa, al igual que el resto de entidades empresariales, ha de crecer para sobrevivir. Pero ¿cuáles son las posibilidades o modelos de crecimiento que se nos ofrecen' ¿Es posible acometer ese proceso sin perder la esencia cooperativa' En este artículo se abordan las modalidades de intercooperación reguladas por nuestra legislación vigente, en concreto, las leyes estatal y vasca, así como un claro referente cercano: el Grupo Mondragón. Recibido: 27 mayo 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp183-211
Authors:Pedro J. González-Perabá Miralles Pages: 213 - 236 Abstract: Los grupos cooperativos constituyen una de las manifestaciones del principio de intercooperación. Si los grupos de sociedades se basan en la idea del control que una sociedad ejerce sobre otra u otras, los grupos cooperativos se basan en la existencia de una unidad de dirección por parte de la entidad cabeza del grupo, que deriva de un acuerdo de voluntades entre las cooperativas que lo integran. Esta diferente naturaleza da lugar a importantes especialidades en el régimen jurídico de los grupos cooperativos, que se presentan tanto en su regulación mercantil como tributaria. En este artículo analizaremos las especialidades que presenta el régimen de consolidación fiscal de los grupos cooperativos, tanto en la normativa de Territorio Común como de los Territorios Históricos del País Vasco, frente al régimen de consolidación fiscal contenido en la normativa general del Impuesto sobre Sociedades. Recibido: 17 diciembre 2020 Aceptado: 16 september 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp213-236
Authors:Martí Rius Coma Pages: 237 - 261 Abstract: La prestación de servicios sociales públicos por entidades de naturaleza privada en régimen de gestión indirecta se encuentra en un momento trascendental en cuanto a la definición de los nuevos sistemas de colaboración público-privada que permitan afrontar los nuevos retos en el ámbito asistencial. Tradicionalmente, las cooperativas de iniciativa social han sido un agente protagonista en el actual modelo asistencial, garantizando el servicio en periodos en los que los poderes públicos carecían de instrumentos y recursos suficientes para dar cobertura al conjunto de la ciudadanía. En este contexto, las cooperativas de iniciativa social han venido colaborando de forma continuada con otras entidades del tercer sector. No obstante, como norma general, dicha colaboración se ha limitado a su integración en estructuras territoriales junto a dichas entidades sin desarrollar una auténtica estrategia propia de colaboración con otras cooperativas de iniciativa social. Así las cosas, en un momento tan trascendental para el futuro de estas cooperativas que desarrollan su actividad en el ámbito asistencial, la cooperación con otras cooperativas de iniciativa social es fundamental para garantizar su mejor posicionamiento frente a otras entidades lucrativas y no lucrativas ante la nueva configuración de la colaboración público-privada en la prestación de servicios sociales. Todo ello, a través de la puesta en valor de algunas de sus características intrínsecas diferenciales, como su participación democrática o su mayor experiencia en gestión. Recibido: 09 diciembre 2020 Aceptado: 16 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp237-261
Authors:Mohammad Sadegh Ebrahimi, Mojtaba Ghaediyan Pages: 263 - 283 Abstract: El propósito de este documento es investigar la responsabilidad social empresarial (RSE) y el compromiso organizacional (CO) en las cooperativas agrícolas de Irán. El modelo de investigación del estudio se prueba a través de una encuesta que consultó a 260 encuestados. El método de recolección de datos es utilizar el cuestionario estándar de responsabilidad social empresarial (RSE) basado en el modelo Carol y compromiso organizacional (OC) basado en el modelo Allen-Meyer. La validez de los datos fue confirmada por la prueba de Bartlett y el coeficiente KMO y su confiabilidad fue confirmada por el alfa de Cronbach. La población estadística de este estudio fueron las cooperativas agrícolas administradas por la Organización Cooperativa Rural (RCO) de la provincia de Isfahan en Irán. Los resultados de esta investigación mostraron que, desde el punto de vista de los miembros, la mayor responsabilidad social empresarial se encontraba en la dimensión legal y la menor en la dimensión discrecional según el modelo Carol. Los resultados de la investigación muestran que el índice de compromiso organizacional de los gerentes es casi del 50%. Los resultados del análisis de cluster en el campo de la percepción de los miembros de la responsabilidad social cooperativa mostraron que las cuatro variables tales como: satisfacción de desempeño, participación de los miembros en reuniones cooperativas, edad y propósito de la membresía, predice el comportamiento de los miembros al separar la cooperativa en dos grupos con RSE fuerte y débil. Asimismo, el resultado del análisis de cluster en el compromiso organizacional de la junta directiva mostró que las variables como: nivel de educación, experiencia gerencial y creencia en la no interferencia de otras instituciones en la gestión cooperativa, predice el comportamiento de compromiso organizacional de la junta directiva en la separación en dos, fuertes y débiles el OC. Received: 29 December 2020 Accepted: 23 September 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp263-283
Authors:Laura Gómez Urquijo Pages: 285 - 302 Abstract: Este artículo aborda en qué medida confluyen la estrategia económica y social de la UE y el fomento del cooperativismo en el período que va desee la crisis de 2008 hasta el estallido de la actual crisis del COVID19. Para ello, se realiza, en primer lugar, un análisis de iniciativas clave en la estrategia económica y social europea para definir un clima favorable o no al cooperativismo. En segundo lugar se lleva a cabo una sistematización de todas las iniciativas o pronunciamientos relevantes de diferentes instituciones de la UE que se refieren de manera directa o indirecta a la economía social y al cooperativismo. Con ello se busca determinar la consideración que se da a estos, y aspectos pendientes. Recibido: 18 febrero 2021 Aceptado: 02 agosto 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp285-302
Authors:Igone Altzelai Uliondo Pages: 303 - 338 Abstract: La limitada capacidad para disponer de fuentes de financiación más allá del crédito bancario constituye un problema que afecta a las empresas sociales y, en particular, a las cooperativas. No obstante, en Europa ha ido emergiendo un mercado de inversores que además de la rentabilidad financiera buscan objetivos de carácter social por lo que, mediante el Reglamento (UE) 346/2013 sobre los fondos de emprendimiento social europeos, se procedió a establecer un marco jurídico común para el conjunto de la Unión Europea. El presente trabajo tiene por objeto analizar la configuración de este instrumento de inversión colectiva que son los fondos de emprendimiento social europeos y observar su aptitud para incentivar la inversión al servicio de las sociedades cooperativas. Recibido: 16 marzo 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp303-338
Authors:Massimo Cermelli, Aida Llamosas Trápaga Pages: 339 - 361 Abstract: En el año 2015 se adoptaron los ODS con la finalidad de lograr un futuro en paz y más próspero. Erradicar la pobreza, reducir el consumismo, alcanzar la igualdad, una sociedad más justa y garantizar una educación equitativa son algunos de esos objetivos. Entre ellos hay que destacar el desafío de lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Es necesario un cambio en el sistema económico para que se abran nuevos horizontes en el mercado laboral, crecimiento y empleo decente deben ir de la mano y para ello las cooperativas, con su trayectoria, valores y principios, son las entidades idóneas para el cumplimiento de los ODS. Recibido: 24 mayo 2021 Aceptado: 16 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp339-361
Authors:William Torrez Peralta Pages: 363 - 404 Abstract: La vía jurisdiccional juega un papel fundamental en los Estados de Derecho, constituyéndose como pilar fundamental en las democracias modernas. A pesar de ello, se ha demostrado que en ciertos ámbitos, la judicialización de los conflictos no conlleva una respuesta adecuada. Los métodos alternativos de conflictos se presentan como modelos más flexibles, caracterizados por su sencillez, prontitud y búsqueda de entendimiento entre las partes más que de confrontación. El Derecho cooperativo es ámbito idóneo para la aplicación de estos mecanismos. Nicaragua no ha sido ajena a estas figuras alternativas de resolución de controversias en este ámbito. Sin embargo, solo una correcta regulación aunada a una profusa información y capacitación de todos los operadores serán la clave para una aplicación real y efectiva. Recibido: 31 mayo 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp363-404
Authors:Brasil do Pinhal Pereira Salomão, Rodrigo Forcenette Pages: 405 - 424 Abstract: El propósito de este artículo es presentar la regulación jurídico-normativa del acto cooperativo en Brasil, con especial asociación al tratamiento tributario que se le ha dado en base a las interpretaciones adoptadas por los tribunales superiores de justicia. Recibido: 21 mayo 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp405-424
Authors:Jorge Freddy Milián Gómez, Reinerio Rodríguez Corría Pages: 425 - 446 Abstract: El presente trabajo expone los resultados investigativos sobre la contratación bancaria respecto a las cooperativas agropecuarias y su incidencia en la seguridad alimentaria de la población. Como objetivo de la investigación resulta valorar el escenario de la contratación bancaria respecto a las cooperativas agropecuarias, tomando como referencia el municipio de Santa Clara en la central provincia Villa Clara, Cuba, para determinar la importancia de los servicios bancarios en la actividad agraria, su contexto y su relación con la seguridad alimentaria. Como métodos de investigación jurídica empleados se tienen el teórico-jurídico y el analítico jurídico. El principal resultado es una valoración del sistema actual de los créditos agropecuarios al sector cooperativo y su relación con la seguridad alimentaria en Cuba. Recibido: 03 abril 2021 Aceptado: 23 septiembre 2021 PubDate: 2021-12-21 DOI: 10.18543/baidc-59-2021pp425-446