Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Revista Persona y Derecho Abstract: PubDate: 2023-05-03
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Revista Persona y Derecho Abstract: PubDate: 2023-05-03
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Luis-Fernando Barzotto Pages: 5 - 28 Abstract: La jurisdicción tiene su identidad concreta definida por el tipo de Estado de Derecho en que se inserta. El presente artículo explora la idea de que el protagonista de la jurisdicción, el juez, y su actividad propia, la elaboración de juicios (decisiones, fallos, sentencias) son afectados por el contexto institucional del Estado de Derecho al que se vincula. Dos modelos de Estado de Derecho serán aquí examinados: aquel comprometido enteramente con la seguridad jurídica, que se denominará «Estado Burocrático de Derecho» y el modelo del Estado de Derecho orientado a la efectuación de la justicia política –modelo que la tradición ha denominado República y que se denomina contemporáneamente Estado Democrático de Derecho–. Se contrapondrán, por lo tanto, dos concepciones de juicio del juez: la burocrática y la republicana. Para elaborar el modelo del Estado Burocrático de Derecho y del juicio burocrático, se utilizarán las contribuciones de Max Weber y Carl Schmitt. Por otra parte, el modelo de Estado Democrático de Derecho tiene en Aristóteles, Cicerón y Tomás de Aquino sus fuentes principales. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.001
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Pedro Pallares-Yabur Pages: 29 - 51 Abstract: Tanto la idea de derechos humanos de Jacques Maritain como su participación en la redacción de la Declaración Universal de 1948 (DUDH) siguen suscitando interés en la actualidad. Ya sea por el concepto per se de los derechos humanos, como por alguna eventual fundamentación de éstos en un documento pluricultural, o por la influencia del filósofo francés en la composición del texto. Charles Malik, filósofo y diplomático libanés, fue uno de los redactores nucleares de la DUDH. En la Library of Congress se conserva un extenso archivo de documentos suyos que incluye amplias secciones de sus años universitarios y como embajador de su país ante Naciones Unidas. Con el fin de ofrecer fuentes originarias, este artículo presenta las referencias de Charles Malik a la persona y pensamiento de Jacques Maritain con la intención de que sirvan a futuros investigadores para explicar y aclarar el rol de Maritain y sus ideas en la redacción de la DUDH. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.002
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Ramón-Darío Valdivia-Jiménez Pages: 53 - 86 Abstract: La creciente aceptación social de la eutanasia contrasta con la opinión de la profesión médica que, aunque goce de ciertas garantías en la LORE, puede ver alterado su código deontológico si el Sistema Nacional de Salud transforma la relación humana entre médicopaciente por una relación, cada vez más expansiva, de tipo tecnológico. La complejidad de la valoración del contexto eutanásico y la fuerte animadversión de la profesión médica a la aplicación de la eutanasia no pueden servir de criterio para fomentar la robotización de una sanidad, que tiene como principios el respeto de la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad. Este trabajo presenta un análisis crítico con la hipótesis de la aplicación de nuevas tecnologías que pudieran suplantar la objeción de conciencia individual y de la profesión médica respecto a la eutanasia. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.003
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Julio-César Muñoz-Mendiola Pages: 87 - 104 Abstract: La pretensión de este trabajo es enfocarse en dos puntos controvertidos de la teoría del profesor Riccardo Guastini, de una parte; y en el impacto de la indeterminación de los principios sobre la extensión del poder discrecional de los jueces constitucionales, de otra parte. Así, la tesis que defiendo en este trabajo es que a pesar de ese margen tan amplio de discrecionalidad del juzgador constitucional, al final, existen parámetros objetivos en su proceso de decisión que racionalizan esta discrecionalidad; lo que se aprecia de forma más clara si se ve desde una perspectiva institucional y funcional, y no solo teórica. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.004
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Adolfo-Jorge Sánchez-Hidalgo Pages: 105 - 135 Abstract: Partiendo de la hipótesis de que el Derecho es un producto racional y comprensible desde los dictados de la razón, el presente estudio recoge las enseñanzas del realismo clásico o aristotélico-tomista para trazar una clasificación funcional de las diferentes modalidades del conocimiento jurídico: a) la evidencia racional, b) el conocimiento técnico-jurídico, c) el conocimiento científico y d) el conocimiento filosófico. Ahora bien, más allá de la oportunidad teórica de esta división, se defiende que la sabiduría jurídica es un arte prudencial que se realiza caso a caso a la luz de lo justo (quod ipsam res iustam). PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.005
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Mercedes Ten-Doménech Pages: 137 - 172 Abstract: El particular contexto político, económico y social de España en el siglo XIX repercute en la conformación y vías de expresión del movimiento feminista. Las españolas decimonónicas, adheridas al discurso de la complementariedad de los sexos reivindican igualdad educativa y libre acceso al ejercicio profesional. Paradójicamente, hallan legitimación suficiente para sus proclamas en los tradicionales discursos de género acerca de la misión natural encomendada a cada sexo. Se trata de un feminismo que no posee reivindicación política alguna, sino exclusivamente civil y laboral. Sin ser un movimiento propiamente subversivo, asienta las bases para el reconocimiento del principio de igualdad entre hombres y mujeres, logrando desmantelar el atávico prejuicio acerca de la inferioridad congénita del sexo femenino. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.006
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Authors:Diego Vigil-de-Quiñones-Otero Pages: 173 - 217 Abstract: La idea de ejemplaridad, presente en el discurso público de modo especial los últimos años, presenta una serie de conexiones necesarias con el Derecho. La consecución de la ejemplaridad en el ámbito ciudadano, requiere en primer lugar tener claro el papel que para la misma haya de tener la ley. Además requiere saber cómo hacer interactuar esta con la costumbre y los códigos de conducta y otros instrumentos de soft law. Ello implica una cierta revisión de la doctrina de las fuentes del Derecho. La introducción de la idea de ejemplaridad, con una revalorización de la costumbre, afectará también a diversos ámbitos del Derecho privado, pudiendo apreciarse la actuación de la exigencia de ejemplaridad de diferente modo en el ámbito de las obligaciones o de los derechos reales. PubDate: 2023-05-03 DOI: 10.15581/011.88.007
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.
Please help us test our new pre-print finding feature by giving the pre-print link a rating. A 5 star rating indicates the linked pre-print has the exact same content as the published article.