Authors:Yoner Ojeda Pinto Abstract: Los security tokens son un activo digital emergente en los mercados financieros a los que, a pesar de sus características descentralizadas, se les está aplicando el mismo marco legal y tributario que a los valores tradicionales por parte de los Gobiernos. La falta de regulaciones específicas y adaptadas a su naturaleza podría plantear dificultades significativas en el seguimiento y verificación de estos activos, lo que aumenta el riesgo de evasión fiscal y clasificación inadecuada de los ingresos obtenidos. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Jose Manuel Castro Arango Abstract: El término dividendos, se utiliza en muchas áreas del derecho con fines específicos. En particular, en los tratados fiscales, dividendo se emplea para distribuir el poder tributario entre los Estados contratantes. El artículo 10.3 del Modelo de la OCDE es comúnmente adoptado por los tratados actuales. Este artículo describe los problemas que surgen de la interacción de la definición de dividendo en los tratados fiscales y la definición de dividendo proporcionada por el derecho privado y fiscal de los Estados contratantes. Además, este trabajo sostiene que tres elementos esenciales del concepto de dividendo en los tratados fiscales deben estar presentes para calificar las rentas como dividendos: una entidad distribuidora de dividendos, un derecho corporativo y el vínculo entre los elementos anteriores y la renta. Sin embargo, un análisis de la jurisprudencia y la doctrina internacional permite al autor concluir que el artículo 10 del Modelo OCDE permite la aplicación de las definiciones previstas por el derecho interno del Estado fuente de los dividendos, en un ámbito más amplio que el sustentado por los principales autores. En consecuencia, la investigación demuestra que los tres elementos del concepto deben interpretarse con preferencia al sentido que le otorga la ley fuente. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Alfredo Ramírez Castañeda Abstract: La cláusula de no discriminación, contenida en el Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio de la OCDE, goza de diferentes alcances. Uno de ellos es garantizar que los pagos efectuados a residentes fiscales extranjeros —específicamente, de Estados con los cuales se tenga suscrito un CDI— sean deducibles bajo las mismas condiciones que serían aplicables si tales pagos se hubiesen realizado a residentes fiscales nacionales. Valga señalar que dicha cláusula igualmente se encuentra contenida en la Convención Modelo de las Naciones Unidas sobre la Doble Tributación. A partir de tal premisa, en este artículo se propone examinar el alcance efectivo que la cláusula de no discriminación tiene en los diferentes CDI suscritos por Colombia a 1.° de enero de 2021, así como determinar —con base en esta— las condiciones que, estando incorporadas en la normativa tributaria vigente para la deducción de pagos al exterior, resultan discriminatorias. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Iván Guillermo Fonseca Forero Abstract: El objetivo de este artículo es analizar detalladamente los elementos estructurales del impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, el cual fue creado en Colombia mediante la Ley 2277 de 2022 como un tributo ambiental destinado a complementar, desde la perspectiva fiscal, las medidas adoptadas previamente en la Ley 2232 de 2022. Para esto, se examinan los aspectos más importantes de este impuesto a partir de la aplicación de la teoría general del derecho tributario, haciendo un especial énfasis en la identificación del hecho imponible y su relación con los verbos predicables que componen el hecho generador de este tributo. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Andrea Díaz Acuña Abstract: La doctrina oficial ha cobrado gran relevancia en el sistema de fuentes para el derecho tributario, debido a su obligatoriedad para los funcionarios de la Administración de impuestos nacionales en el desarrollo de sus funciones, de la misma forma, en búsqueda de la seguridad jurídica de los actores debida a la constante evolución y carácter técnico del derecho tributario. Por lo anterior, se analizarán algunos pronunciamientos doctrinales expedidos por la Administración de Impuestos con el propósito de analizar si la competencia se ha desarrollado de acuerdo con el marco legal atribuido para el desarrollo de su actividad como autoridad doctrinal. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Manuela López Mejía Abstract: Las entidades territoriales, en el ejercicio de la función administradora de recursos públicos, para garantizar su liquidez, así como la sostenibilidad económica y fiscal de la entidad, deben realizar la gestión de cobro mediante la implementación del proceso administrativo de cobro coactivo con el fin de hacer efectivas las obligaciones insolutas por concepto de impuestos territoriales y, especialmente, de impuesto predial; no obstante, existen varios factores que influyen negativamente en el logro del objetivo de obtener ingresos de fuente endógena como son los impuestos, teniendo como consecuencia la caducidad de la acción de cobro y la prescripción de las obligaciones. Como solución a lo anterior, existen mecanismos jurídicos y administrativos aplicables a las diferentes etapas del proceso de cobro coactivo que evitan el acaecimiento de los fenómenos de prescripción y caducidad, siendo necesario identificar cuáles producen un impacto positivo en el recaudo del impuesto predial a partir del caso del municipio de Pereira ejecutadas de 2016 a 2020. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Ana María Chamorro Benavides Abstract: En el presente trabajo de investigación se analiza el precedente judicial del Tribunal Administrativo del Valle, desde 2019 hasta 2021, en cuanto al impuesto de alumbrado público, para determinar si encaja en el precedente de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Eider Iván Bolaños Paz Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis crítico de las cargas probatorias establecidas en la sentencia de unificación 2019-CE-SUJ-4-009 del 6 de noviembre de 2019, en lo que respecta al impuesto de alumbrado público a fin de identificar los antecedentes jurisprudenciales que concretaron las reglas de interpretación y de esta forma estudiar su correspondencia con la normatividad existente y las reglas generales que en materia probatoria resultan aplicables al procedimiento tributario y contencioso tributario para, finalmente, evaluar la vigencia y necesidad de las reglas de interpretación dadas por la Sección Cuarta del Consejo de Estado. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:Catalina Yaver Escobar Abstract: La evasión en los aportes al Sistema de la Protección Social en Colombia se ha reducido de 24,19 billones de pesos en el 2012 a 3,61 billones en el 2021 como consecuencia de la implementación, por parte de la Unidad de Gestión Pensional y de Parafiscales (UGPP), de acciones persuasivas y procesos de fiscalización. Adicionalmente, se han implementado estrategias y mecanismos de recaudo, tales como los denominados beneficios tributarios que permiten a los aportantes acceder a la reducción de intereses y sanciones siempre que cumplan con los requisitos exigidos por el legislador. Una de las leyes más icónicas en este aspecto ha sido la Ley 2010 de 2019 que estableció en sus artículos 118 y 119 las figuras de conciliación judicial y terminación por mutuo acuerdo, pero, además, conforme al artículo 139, permitió que los trabajadores independientes por cuenta propia y con contrato diferente al de prestación de servicios a quienes se les hubiere aplicado el esquema de presunción de costos para el cálculo del Ingreso Base de Cotización (IBC), vía revocatoria directa, a solicitud de parte o de oficio, accedieran a las mencionadas reducciones, sin perjuicio de que la obligación estuviera en firme. En ese orden de ideas, en el presente escrito se realiza una categorización jurídica de las figuras contenidas en los artículos mencionados de la Ley 2010 de 2019 desde el punto de vista de los modos de la extinción de las obligaciones y los efectos suscitados por dichas figuras en el sistema tributario dentro de los cuales se advierte una disminución en el porcentaje de evasión, en lo que respecta a los trabajadores independientes, en el subsistema de salud, pasando del 45,2 % en el año 2019 a 38,4 % en el año 2020 y 38,1 % en el 2021. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050
Authors:César Augusto Romero Molina Abstract: El departamento de Santander cuenta con 10 municipios ZOMAC (Bolívar, Charta, El Playón, La Belleza, Landázuri, Matanza, Rionegro, Sabana de Torres y Sucre). Estos territorios de estratégico desarrollo social y económico para la región no cuentan con estudios enfocados desde el campo de la tributación territorial que mejoren su competitividad. Con base en la necesidad anteriormente referida, se propone el proyecto Misión Tributaria ZOMAC Santander compuesto por un equipo de trabajo estratégicamente conformado que ha logrado un avance del 100 % de los objetivos y actividades propuestas, generando un diagnóstico actualizado de las ZOMAC en Santander cuyos resultados preliminares han permitido conocer la aplicación real de las normativas de posconflicto aplicadas a las entidades territoriales de municipios ZOMAC en Santander, contrastada con datos del RUES y la evaluación empírica de la información recolectada. PubDate: Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -050