Authors:Felipe Javier Castro Azócar Abstract: El presente trabajo elabora una revisión de los contratos sobre órganos humanos desde el punto de vista del Análisis Económico del Derecho. Se hace uso de las herramientas propias del derecho y la economía, se adopta una posición crítica en torno la concepción y el marco legal dominante en el mundo sobre esta materia, para con ello realizar un análisis de la legalización de las transacciones sobre órganos a través del diseño de un mercado regulado, comentando las potenciales ventajas que esta traería por sobre la absoluta prohibición. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:Juan Antonio Gaviria Abstract: La ley colombiana determinaba que los padres debían registrar a sus hijos asignándoles como primer apellido el de su padre. En noviembre de 2019, la Corte Constitucional precisó que tal regla viola la igualdad de géneros y permitió a los padres asignar a sus hijos como primer apellido bien sea el paterno o el materno. Este texto investigativo, con metodología basada en teoría de juegos y en modelos del análisis económico de derecho de familia para aplicarlos, lege lata, a las nuevas normas que permiten a los padres negociar entre sí sus derechos de propiedad sobre los apellidos de sus hijos, haciendo énfasis en padres casados o en unión libre. El texto también estudia dicha negociación bajo los modelos de batalla de los sexos y del juego de la gallina. Tal enfoque ofrece nuevas perspectivas no solo sobre los efectos de la reciente jurisprudencia sino también sobre el análisis económico del matrimonio y del derecho de familia. El texto concluye que: la negociación de los apellidos será compleja no por razones legales sino económicas, como el monopolio bilateral existente entre los padres y el ser un apellido un objeto indivisible que no se comercia en un mercado tradicional. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:David Andrés Franco Quintero Abstract: Este artículo toma algunas estadísticas de las decisiones judiciales sobre la acción de tutela presentadas en Colombia en 2021. Con respecto a estas decisiones, se pone a prueba la independencia de la decisión de segunda instancia (tribunal de apelación) con respecto a lo decidido por el juez de primera instancia. Con base en estos resultados, el artículo propone una modificación de la regla bajo la cual dichas acciones de tutela deben ser seleccionadas para ser revisadas por la Corte Constitucional. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:Nicolás Almeyda Orozco Abstract: El presente artículo busca poner en conocimiento la problemática que se presenta al no existir una definición concreta de lo que se entiende por “criptomoneda” y “criptoactivo”, y las repercusiones jurídicas que ello puede traer al momento de buscar una intervención regulatoria respecto de dicha figura. El artículo hace una comparación desde sus elementos entre moneda y “criptomoneda”, y se muestran los problemas de la indefinición de la figura teniendo como base los proyectos legislativos que han sido tramitados ante el Congreso de la República de Colombia. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:John Fredy Ramírez Ríos Abstract: Este artículo controvierte la tesis de que la informalidad y segregación en los mercados de suelo y vivienda en Colombia, tienen su causa determinante en la prevalencia de prácticas económicas de naturaleza “neoliberal”, es decir, que están al margen de todo control público efectivo o de salvaguarda del bien común. Tesis defendida por reconocidos académicos locales del urbanismo de clara orientación neomarxista o cepalina como Emilio Pradilla, Samuel Jaramillo o María M. Maldonado, entre otros. A partir de postulados libertarios, de raíz austriaca y anarcocapitalista, se plantea que ha sido más bien el intervencionismo estatal redistributivo –muy defendido por esos académicos–; lo que precisamente da lugar a tales prácticas que poco o nada tienen de “liberales”. Se comienza explicando cómo desde 1950, con la llegada a Colombia del desarrollismo neokeynesiano liderado por Lauchlin Currie; se mantuvo un orden social mercantilista parecido al de la época de la colonia. Así el “neoextractivismo” se terminó de reposicionar con la Constitución Política de 1991, al declararse Colombia un Estado Social de Derecho; y la posterior promulgación de la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial. Desde ese entonces, clientelismo y corporativismo se han exacerbado en los ámbitos propios de la administración pública territorial; y las ciudades siguen siendo precarias, pobres y desiguales. Se concluye diciendo que la única forma de superar esas realidades es liberalizando verdaderamente el suelo y la vivienda; y reforzando, al tiempo, el debilitado sistema judicial retributivo, de garantía a los derechos fundamentales y concomitantes de libertad, vida y propiedad. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:Mario Fernando Urresta Laverde Abstract: Los sistemas de resarcimiento a víctimas buscan indemnizar o compensar a las personas que han sufrido algún tipo de lesión en su persona o en sus bienes, entre ellos encontramos los sistemas de seguros, la responsabilidad civil y los fondos de compensación por accidentes. Colombia es uno de los países con mayores tasas de accidentes de tránsito y, en esta materia, nos encontramos con un marco institucional conformado por el SOAT, el Fosyga, el sistema general de salud, los seguros de responsabilidad no obligatorios y la responsabilidad civil; institucionalidad que en conjunto busca resarcir a las víctimas, pero que muchas veces no lo hace de forma eficiente. Es por ello que, en este trabajo se hace un análisis de los fondos de compensación creados originalmente en Nueva Zelanda, como una posible solución para complementar y hacer más eficiente el sistema de responsabilidad relativo a los accidentes de tránsito. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:Juan Camilo Rojas Abstract: El presente artículo busca analizar la tirantez producida entre el desarrollo del derecho constitucional a la protesta social –reunión pacífica, articulo 37 de la Constitución Política (1991) – y los derechos de las personas que no participan en ella. El artículo describe y analiza la línea jurisprudencial existente sobre la materia y presenta algunos comentarios guiados por el análisis económico del derecho y los métodos de interpretación constitucional. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050
Authors:José Manuel Ortega Urbina Abstract: El objetivo de este artículo es presentar de manera sucinta la Teoría de la elección social y algunas de sus implicaciones. Kenneth Arrow, su fundador, no cree en la distinción empobrecedora entre economía y ética, hace explícita la reflexión filosófica sobre la intersección entre ética, política y economía. Primeramente, se abordan algunas cuestiones de la agregación de preferencias individuales en una función de bienestar social; el siguiente apartado analiza la distinción entre valores individuales y colectivos que juegan un papel central en el proceso de elección. Después tratamos el problema de la acción colectiva y los límites de los sistemas de votación; y finalmente se enuncian algunas conclusiones generales. PubDate: Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 -050