Authors:Victoria E. Barrueco - Leopoldo M. A. Godio Pages: 1 - 18 Abstract: El presente trabajo examina el régimen de navegación en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 ante las denominadas “zonas de seguridad”, mediante un análisis del derecho internacional y comparado. Para ello considera oportuno desarrollar, en primer lugar, el marco jurídico que rige en la materia, incluyendo los tipos de navegación para los buques en los distintos espacios regulados por la Convención de 1982. Asimismo, el análisis se detiene en la naturaleza jurídica de las plataformas y estructuras artificiales, así como en las consecuencias respecto de la navegación, toda vez que los Estados pueden establecer zonas de protección en sus cercanías PubDate: 2022-11-15
Authors:Ana Valeria Romero Castro - Irving Ilán Rodríguez Vargas Pages: 19 - 39 Abstract: El Estado tiene la obligación de resguardar la libertad de expresión a fin de que se garantice la pluralidad de ideas como un deber de la democracia. Esta protección se extiende independientemente del medio que se ocupe para difundir las opiniones, incluso por vía internet. No obstante, no es un derecho absoluto, tiene una serie de limitaciones entre las que destaca la emisión de discursos de odio. Estos discursos pueden acarrear riesgos cuando se emiten en contra de grupos en situación de vulnerabilidad, como la comunidad trans. Las y los administradores de justicia no pueden ser ajenos al contexto cisnormativo en la resolución de controversias ni a la fácil difusión de contenidos por redes sociales PubDate: 2022-11-15
Authors:Marina Gisela Hernández García Pages: 40 - 64 Abstract: Esta capitulo estará destinado al análisis del derecho internacional ambiental, abordando sus orígenes, características y principios rectores, lo que implica hacer referencia a los instrumentos jurídicos internacionales, así como a las declaraciones de la Organización de las Nacionales Unidas, que brindan soporte y recepción por parte de los sistemas jurídicos de distintos países en su utilización en sede jurisdiccional, nacional e internacional. PubDate: 2022-11-15
Authors:Dimitris Liakopoulos Pages: 65 - 201 Abstract: International practice has shown that the trafficking, trade, import and export of arms are a threat to the violation of rights, world peace and the dignity of the human person. Because weapons fuel forms of internal repression or armed aggression in violation of international law. Because weapons are used for peoples seeking their own self-determination. Because weapons according to their nature and their use are in contrast with the principles and norms of international humanitarian law. The present work will make a doctrinal and jurisprudential excursus to clarify and offer a panorama of the single juridical corpus of armaments that we can define as “international law of disarmament”. The main objective of arms regulation is the complete banning of certain types of weapons, which are considered particularly harmful to humans or which have indiscriminate effects on the civilian population, even speaking for the commission of international crimes PubDate: 2022-11-15
Authors:José Antonio Musso - Georgina Alejandra Guardatti - Betiana Antonella Belén Martínez Pages: 202 - 221 Abstract: Si bien el derecho a la paz aparece consagrado en diversos instrumentos internacionales, ninguno reconoce de manera específica el derecho humano a la paz con todos sus elementos constitutivos. El proceso de codificación del derecho humano a la paz es una iniciativa que surge en el ámbito de la sociedad civil. La Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH) ha liderado la campaña mundial a partir de la Declaración de Luarca sobre el Derecho Humano a la Paz de 2006 y hasta su actualización en 2019, junto con el Observatorio Internacional para el Derecho Humano a la Paz, a fin de proponer a la Asamblea General de las Naciones Unidas la adopción de una Declaración Universal sobre Derecho Humano a la Paz (DUDHP). El proyecto de DUDHP elaborado por la AEDIDH se basa en una concepción positiva de la paz, en tanto expresa en su preámbulo que “La paz no es simplemente la ausencia de guerra, pues significa también ausencia de violencia económica, social y cultural, y requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se aborden las causas profundas de los conflictos oportunamente, y se desarrollen y apliquen medidas preventivas uniformemente y sin discriminación”. Este Proyecto hasta la fecha tiene más de 700 adhesiones de diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas la de la Red Federal de Estudios sobre el Derecho Humano a la Paz (ReFEPAZ) creada en el ámbito del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI) de la República Argentina. PubDate: 2022-11-15
Authors:Amalia Patricia Cobos Campos Pages: 222 - 245 Abstract: El presente trabajo examina las constantes migraciones a España y sus repercusiones tanto hacia el propio estado español como para los migrantes, quienes buscan ingresar a cualquier coste a este país europeo que les ofrece la posibilidad de una vida digna a la que no pueden aspirar en sus países de origen. La investigación parte de la hipótesis de que ante el hastío por el exceso de migraciones se gestan conductas que distan mucho de ser humanitarias, pero que se ven justificadas por la autodeterminación migratoria. La metodología empleada se centra en la hermenéutica y la epistemología jurídicas, utilizando como técnica la revisión de literatura especializada, legislación y jurisprudencia que sustentan la validez de la hipótesis. PubDate: 2022-11-15
Authors:Caio José Arruda Amarante de Oliveira - Thiago Oliveira Moreira Pages: 246 - 275 Abstract: A presente pesquisa se dedica a analisar as garantias processuais específicas dos imigrantes presos provisoriamente, estas são especialmente a assistência consular e o direito à intérprete e tradutor. Para tanto, fora examinada a Convenção de Viena sobre Relações Consulares (CVRC), instrumentos do sistema onusiano de proteção dos direitos humanos, e a Convenção Americana sobre Direitos Humanos, principal tratado do sistema interamericano. A partir disso, foram exploradas algumas manifestações da Corte Internacional de Justiça (CIJ) e da Corte Interamericana de Direitos Humanos (Corte IDH) acerca da matéria. Por último, identificadas também as garantias dos imigrantes presos provisórios presentes na legislação brasileira, partiu-se para o confronto entre as manifestações dos tribunais internacionais e a jurisprudência do Supremo Tribunal Federal (STF) sobre o tema. No que toca à metodologia, o método de abordagem adotado foi o indutivo; os métodos de procedimento, o método explicativo e o comparativo; e as técnicas de pesquisa, a bibliográfica e a documental. PubDate: 2022-12-13