Authors:Dimitris Liakopoulos Pages: 1 - 46 Abstract: The present work is concentrated on the comparative analysis of the ICJ jurisprudential practice, ITLOS, and of the various arbitral courts conformed to Annex VII relating to the interpretation of the provisions of the relative articles of UNCLOS (253, 283, 287, 288, 294, 298, 300 UNCLOS). The interpretation as we see has not been, through the jurisprudence, until now always uniform and coherent and the increase of the disputes submitted could involve the risk of a fragmentation of the procedural rules of the UNCLOS, also favored by a certain judicial activism that pushes the courts and tribunals to assert their jurisdiction also through a creative and innovative interpretation of procedural rules. PubDate: 2021-02-25
Authors:Catherine Maia Pages: 47 - 62 Abstract: For several years now, Catalonia has been going through a serious political crisis, exacerbated by the independence referendum of 2017. The attempt by this autonomous region to separate from Spain with a view to creating a sovereign State has led to a fierce stand-off between the Catalan authorities and the Spanish Government. In this respect, it may be useful to shed some legal light both on the issue of human rights, from an international perspective, and on the issue of immunities, from the perspective of European Union law. PubDate: 2021-02-25
Authors:Enlil Iván Herrera Pérez Pages: 60 - 74 Abstract: En el presente artículo el autor busca abordar la problemática del acceso a la salud en un contexto de discapacidad y barreras comunicativas. Para tal propósito se define el derecho a la salud como un derecho subjetivo, identificándose las obligaciones del Estado respecto de este derecho desde la propuesta de Asbjørn Eide, y se evalúa el caso Eldridge contra British Columbia como modelo de justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. PubDate: 2021-03-12
Authors:Graciela Rosa Salas Pages: 75 - 91 Abstract: En el estudio de la cuestión de las Islas Malvinas, los títulos sobre los que se apoyan las respectivas posiciones de Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, motivan diferentes y acaloradas discusiones. Uno de los puntos sobre los que se apoya la posición británica es la ocupación, sobre la base de su descubrimiento, la prescripción y la aquiescencia. En este trabajo analizamos los modos de adquirir la soberanía, concentrándonos en esos tres elementos que nos llevan a dilucidar las debilidades de la posición británica, basándonos no sólo en la doctrina sino también en nutrida jurisprudencia internacional PubDate: 2021-03-12
Authors:Jorge Rodríguez Rodríguez Pages: 92 - 112 Abstract: El Acuerdo de Doha, firmado el pasado 29 de febrero de 2020 entre los talibanes y Estados Unidos, fue presentado como un “acuerdo de paz” entre dos de las partes del conflicto, lo cual invitaba a pensar, inevitablemente, en un próximo alto el fuego en Afganistán. Este artículo pretende contextualizar la firma de este acuerdo en aras de evidenciar si merece tal calificativo y demostrar que su contenido se centra exclusivamente en establecer los términos en los que Estados Unidos saldrá del país tras 20 años de intervención; algo confirmado por la Administración de Joe Biden. Más allá de la renuncia de Estados Unidos a seguir en Afganistán, las conversaciones entre el Gobierno afgano y los talibanes, aún en curso, determinarán si, efectivamente, hay esperanza para que la paz en un país asolado por la violencia desde hace más de dos décadas. PubDate: 2021-05-05
Authors:Christopher A Servín Rodríguez Pages: 113 - 145 Abstract: En la actualidad las democracias representativas se encuentran en crisis, principalmente, en Latinoamérica donde predomina el presidencialismo, pues con el transcurrir del tiempo éstas fueron tergiversando su objetivo final: representar los intereses de los electores. Los casos de corrupción y el aprovechamiento desmedido del poder por parte de algunos políticos, así como la develación de ello a través de internet han exacerbado la crisis de la representación política. Una forma de superar lo anterior ha sido la transición a la democracia participativa como forma de gobierno, bajo la cual se han institucionalizado diversos mecanismos de participación ciudadana como la revocación del mandato presidencial, que permite a los ciudadanos remover gobernantes que no representan sus intereses. Solicitar y participar en un procedimiento de revocación de mandato constituye un derecho humano de índole político que debe garantizarse de forma efectiva, igualitaria y en ausencia de cualquier tipo de discriminación, de conformidad con el Derecho Internacional. En Latinoamérica sólo Ecuador, Venezuela, Bolivia y México han incorporado la revocación del mandato presidencial en sus respectivas constituciones; la regulación de ésta varía entre los mencionados países. No obstante, es posible identificar importantes similitudes, pero también destacas diferencias, que permite observar los distintos rostros de esta figura en la región. PubDate: 2021-06-25
Authors:M. Eugenia Berreta - Agustina N. Vázquez Pages: 146 - 160 Abstract: En los últimos años, el derecho internacional de los derechos humanos se ha hecho eco de las prácticas de discriminación y de violencia que sufren las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (LGBTI) y ha desarrollado estándares específicos para la promoción y protección de derechos de esta población. En efecto, si bien no se cuenta con una convención internacional específica, sus derechos son interpretados y protegidos por un amplio número de instrumentos internacionales. Argentina cuenta con un robusto bloque normativo que establece la igualdad entre las personas de igual o distinto sexo, y la prohibición de hacer distingo en las interpretaciones o aplicaciones de las leyes, en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio o goce de los derechos y obligaciones, entre los que se destaca su derecho a trabajar. Empero, se verifica todavía un gran un importante déficit de implementación de las distintas medidas positivas que se han ido adoptando. La opinión consultiva 24/17 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos se destaca por considerar a la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género como categorías protegidas por el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y por resaltar el deber de los Estados de adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el acceso en igualdad de condiciones y sin discriminación a una amplia lista de derechos (derechos laborales, relacionados con la seguridad social, derechos de familia, entre otros) de esta población históricamente discriminada y estigmatizada. El presente trabajo se propone rastrear la existencia -o no- de una misma línea discursiva entre la mentada interpretación de la Corte IDH y las medidas que se encuentra tomando la República Argentina para la erradicación de las barreras de acceso al empleo de la población travesti-trans. ¿En qué difieren las medidas tomadas en el sector público nacional de aquellas tomadas para el sector privado' ¿Cómo se interpretan estas medidas a la luz de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos' PubDate: 2021-12-08