Authors:Esther Rando Burgos Pages: 5 - 24 Abstract: El presente trabajo tiene por objeto analizar el papel de la Gobernanza como herramienta para la implementación de las Agendas Urbanas, desde una perspectiva transversal y multinivel. Para ello, el propósito de partida es conocer cómo se articula la Gobernanza en las diferentes Agendas Urbanas que se encuentran en marcha hasta el momento, desde el necesario referente de la Agenda Urbana 2030, pasando por la Agenda Urbana de la Unión Europea y centrado en su instrumentación en España, tanto en la Agenda Urbana Española como en diferentes Agendas Urbanas autonómicas que ya se encuentran aprobadas. Es esencial el papel que la dimensión Gobernanza alcanza como herramienta transversal y multinivel en las Agendas Urbanas. El logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, a partir de los mismos, los objetivos específicos que en cada una de las Agendas Urbanas se plantean, atendiendo a las necesidades y retos de los diferentes ámbitos territoriales y con la meta puesta en lograr un desarrollo equitativo, justo y sostenible, tienen en la Gobernanza un gran aliado, conscientes de que las fórmulas tradicionales sustentadas en enfoques jerárquicos han derivado en herramientas insuficientes para gobernar y lograr los objetivos de sostenibilidad que han devenido en auténticos retos en la sociedad actual y que se incrementan día a día. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.11194 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Bruno Santos Cunha Pages: 25 - 42 Abstract: Este artículo tiene como objetivo discutir algunos usos menos conocidos del mecanismo de destitución en Brasil y en los Estados Unidos de América: el impeachment judicial. Por un lado, pretende discutir cómo se relaciona la medida con la destitución de jueces de cargos públicos en ambos países, es decir, cuando se trata de jueces de los niveles más altos del Poder Judicial (Corte Suprema o Tribunal Constitucional); por otro lado, la idea es discutir las conexiones entre impeachment, independencia judicial y rendición de cuentas. El objetivo es utilizar la metodología de los estudios jurídicos comparados para abordar los antecedentes históricos del instituto del impeachment y cómo se extendió por diferentes jurisdicciones en el camino antes de llegar al escenario jurídico y constitucional brasileño. Dicho esto, una de las fuentes de investigación más relevantes reside en la jurisprudencia y la doctrina jurídica en torno al impeachment, con especial énfasis en los registros históricos de su uso y su relación con los presupuestos de independencia judicial. El objetivo final es investigar si el impeachment judicial puede o no ser visto como un mecanismo que mejora la independencia judicial en países que aún adoptan la práctica, como Brasil y los Estados Unidos de América. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i2.11082 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Jessica Vivas Roso Pages: 43 - 60 Abstract: Se analiza la situación del derecho a la salud en Venezuela a través de los parámetros exigidos por la prohibición de regresividad de los derechos sociales, con miras a determinar si en dicho país existe un retroceso en el acceso y disfrute efectivo del derecho a la salud. Para ello, se estudia, en primer lugar, la prohibición de regresividad de los derechos sociales con énfasis en la regresividad de los resultados de una política pública. En segundo lugar, se revisa el contenido del derecho a la salud, entendiéndolo como un derecho prestacional que requiere de un desarrollo político, legislativo, económico y técnico para garantizar su expansión y cobertura a toda la población. En tercer lugar, se presentan los datos de la encuesta nacional de hospitales (ENH) desarrollada desde el año 2014 por la organización Médicos por la Salud y el Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de Venezuela (GIDETI) y los resultados del seguimiento al presupuesto público nacional que realiza la organización Transparencia Venezuela para evidenciar la situación actual del derecho a la salud en Venezuela, presentando como último punto, las conclusiones correspondientes. La metodología utilizada para esta comunicación es de tipo exploratoria, secundaria y documental. Se realizó la búsqueda de publicaciones académicas sobre el tema de estudio y se revisaron los datos recopilados por las organizaciones mencionadas. Posteriormente se procedió al análisis de la información y los datos para responder la premisa de la investigación. Se concluye que en Venezuela existe un retroceso en el disfrute y acceso del derecho a la salud que ha puesto en riesgo la vida de los venezolanos, lo que evidencia un incumplimiento del Estado de garantizar el disfrute efectivo de los derechos sociales, lo que agrava la situación de emergencia humanitaria compleja que atraviesa este país. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.11492 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Luis Alberto Huamán Ordoñez Pages: 61 - 74 Abstract: El autor se aboca al análisis y estudio de los problemas prácticos que se generan al momento en que la administración, luego de sancionar, debe concretar en el plano de la realidad tal castigo jurídico; en este aspecto, se decanta por un precavido análisis de la validez, eficacia, de la propia ejecutoriedad administrativa así como de la técnica recursiva por parte de quien se afectado por el poder público titular de potestades sancionadoras a efectos de conducir por una buena administración al ejercicio de tales competencias de gravamen de las administraciones públicas dado que obra una fuerte y sólida distancia entre seguir de manera pulcra el camino formal de la actividad administrativa sancionadora en comparación con el amplio espacio de la actividad material punitiva lo que lleva a que, en el escenario real, se provoquen mayores problemas a la organización administrativa que aquellos que han sido generados por el sujeto sometido a dichas potestades públicas. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i2.10662 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Sandra Encarnación Ordoñez, Marcelo Costa Cevallos Pages: 75 - 98 Abstract: El estado de bienestar, incluso en los países donde sus estructuras institucionales alcanzaron niveles prestacionales satisfactorios para los intereses públicos, hoy colapsa, las respuestas estatales en oriente y occidente son insuficientes como lo son sus sistemas sanitarios y recursos tecnológicos. El cambio climático, como la pandemia y la guerra, también genera efectos globales. La intervención del multilateralismo parece postergarse, tras la invasión de Rusia a Ucrania deberán renegociarse condiciones y concesiones en el mapa geopolítico. El objetivo de esta contribución es describir la evolución de las políticas públicas en Ecuador para mitigar los efectos del cambio climático desde el contexto del desarrollo teórico y práctico del principio a la buena administración pública, e identificando las limitaciones de los instrumentos formales e informales para garantizar con eficacia los derechos en su dimensión biocéntrica, y visionar posibles rupturas que pudiesen transformarse en escenarios ambientales críticos que arriesguen el cumplimiento de las metas del ODS 13 (acción por el clima). PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.11502 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Alan Elliott Vargas Lima Pages: 99 - 122 Abstract: El presente trabajo pretende indagar en los propósitos de la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en relación con la Administración Pública, poniendo de relieve su finalidad esencial consistente en el reconocimiento del derecho fundamental de la persona a la buena Administración Pública, y destacando sus principios más importantes: eficacia y responsabilidad; ello para luego establecer su semejanza con la legislación boliviana, a través del principio de responsabilidad por la función pública y, especialmente, el principio de informalismo previsto por la Ley de Procedimiento Administrativo, a cuyo efecto se describe su desarrollo a nivel doctrinal y jurisprudencial, junto al análisis de su configuración en un proyecto legislativo. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.11609 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Sergio Carullo Pages: 123 - 150 Abstract: En este trabajo busco definir el acto administrativo de elaboración electrónica, sus características y su regulación a nivel local como en el derecho comparado. Para luego concentrarme en la regulación aduanera, particularmente las suspensiones automáticas de los registros aduaneros – despachantes de aduanas y otros agentes del sistema – dispuestas por la autoridad administrativa. Analizo también jurisprudencia relacionada con las suspensiones automáticas previstas por la ley 22.415 –Código Aduanero. Indago sobre la inteligencia fiscal en el procedimiento tributario a la luz del Estado constitucional social de derecho. Para finalizar planteo algunas reflexiones para buscar respuestas a los siguientes interrogantes ¿Las suspensiones previstas sin más trámite en el Código Aduanero, ley 22415, configuran actos de elaboración electrónica' y en su caso ¿son respetuosos de un Estado constitucional social de Derecho' PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.11819 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Vivian Cristina Lima Lopez Valle, Jésica Heinzen Felisberto Pages: 151 - 180 Abstract: O presente artigo pretende analisar a revolução digital da Administração Pública através de um olhar crítico, compreendendo que se trata de uma transformação necessária para o alcance dos objetivos republicanos e do Estado Social, mas não sem riscos inerentes. Destarte, o estudo abordará a problemática da exclusão digital em suas diversas faces, desde a exclusão econômica, até a exclusão urbanística e cognitiva. Por fim, discutirá a questão das escolhas políticas e dos recursos públicos escassos como obstáculos para a implementação de tecnologia em contraste com a garantia dos demais direitos fundamentais e sociais, concluindo pela necessidade de um planejamento prévio que se atente às condições materiais da população. Trata-se, por fim, de pesquisa exploratória, e para alcançar os objetivos referenciados, a pesquisa bibliográfica sobre o tema, por meio de artigos jurídicos, revistas jurídicas, normas constitucionais e infraconstitucionais, será o método de procedimento específico do trabalho em questão. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.11333 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)
Authors:Adriana da Costa Ricardo Schier, André Luis Bortolini Pages: 181 - 204 Abstract: Este artigo tem o propósito de examinar a legitimidade da instituição de fomento de educação básica pelo Estado via voucher (vale-educação). Pretende-se problematizar a viabilidade da adoção de tal instituto com alicerce no princípio da subsidiariedade, quadro que demandaria a retirada do Estado de seu dever constitucional de prestação direta de serviços públicos de educação básica de qualidade. Sustentar-se-á que a escolha pelo constituinte de 1988 de um modelo de Estado Social e Democrático de Direito permite a este a utilização eventual de parcerias, de forma planejada, a exemplo de fomento via vouchers, à luz do princípio da socialidade, criando condições para que parceiros privados possam estender aos cidadãos, como um complemento da atuação do poder público, o máximo acesso ao direito fundamental à educação básica de qualidade, numa perspectiva de consensualidade, com vistas ao desenvolvimento nacional. PubDate: 2022-08-28 DOI: 10.14409/redoeda.v9i1.12371 Issue No:Vol. 9, No. 1 (2022)