Authors:Yevhen Leheza, Valentyn Liudvik, Anastasiia Filipp Pages: 1 - 15 Abstract: El objetivo de la investigación es estudiar la interacción de los cuerpos y fuerzas de seguridad durante la investigación de delitos penales de acuerdo con las normas internacionales. Se destacan las principales áreas de cooperación entre los órganos encargados de hacer cumplir la ley en diferentes estados durante la investigación de delitos penales. Recientemente, teniendo en cuenta el gran peligro público de los delitos penales, vale la pena señalar que desde hace mucho tiempo han adquirido un carácter transnacional, y vale la pena prestar especial atención a la cuestión de la cooperación entre la Policía Nacional de Ucrania y las organizaciones internacionales en la investigación de esta categoría de delitos penales. La base metodológica de la investigación se presenta como análisis comparativo-jurídico y sistemático, método formal-jurídico, método de interpretación, método hermenéutico, así como métodos de análisis y síntesis. Se presta atención a la cuestión de la cooperación entre las unidades operativas de la Policía Nacional que se ocupan de la lucha contra los delitos penales, y a la cuestión de los órganos policiales extranjeros que realizan actividades operativas y de investigación. PubDate: 2023-06-01 DOI: 10.16925/2357-5891.2023.02.06 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Diana Maryury Angulo Marquinez Pages: 1 - 32 Abstract: Tema y alcance: el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la importancia del derecho laboral aplicado en Colombia, y cómo este ha tenido una repercusión de índole internacional. Se examina tanto su origen como su vinculación con el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo en cuenta el cambio que trajo la Constitución de 1991 en este ámbito. Características: el trabajo comienza explorando los antecedentes de la investigación en el tema laboral en Colombia para luego profundizar en la estabilidad laboral reforzada, desde una perspectiva comparada. Se destaca la necesidad de que Colombia incorpore aún más los tratados internacionales en materia laboral, sin llegar a la tutela como mecanismo de protección. Hallazgos: a partir de la revisión de la literatura, se evidencia que Colombia tiene un largo camino por recorrer en cuanto a la incorporación de los tratados internacionales en materia laboral. No obstante, se recalca la importancia de no recurrir a la tutela como única forma de protección. Conclusiones: Colombia es un Estado social de derecho en constante crecimiento, y en este proceso es importante tener en cuenta la protección de los derechos laborales de las mujeres, quienes son sujetos de protección y deben gozar de sus derechos. PubDate: 2023-06-01 DOI: 10.16925/2357-5891.2023.02.10 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)
Authors:Claribel Rodríguez-Arévalo, Jannelly Moreno-Meneses Pages: 1 - 23 Abstract: Este estudio consistió en evaluar cómo, a través de la educación ambiental y el aprendizaje basado en proyectos (abp), se transforman los saberes locales rurales para la sensibilización y concientización de los estudiantes de grado sexto frente al cuidado y la sustentabilidad del recurso hídrico en la inspección en San Antonio (municipio de Anapoima, Cundinamarca). A partir de un enfoque cualitativo, con metodología de investigación-acción participativa, se identificaron las prácticas que ejercen los diecinueve estudiantes participantes de la Institución Educativa Rural San Antonio frente a los usos que a través del tiempo se les ha dado a las diferentes fuentes hídricas para la sostenibilidad de la población. Dicha información fue obtenida a partir de instrumentos de observación directa y técnicas basadas en la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas. Esta investigación presenta datos del trabajo en campo obtenidos a partir del análisis de tres categorías: percepción del recurso hídrico, saberes ancestrales rurales, y problemas de contaminación hídrica. Como conclusión, se tiene que la implementación de la estrategia de abp a través de la educación ambiental favoreció el proceso de enseñanza-aprendizaje, y fomentó en los estudiantes el liderazgo y la autonomía para aprender y proponer actividades de concientización y cuidado frente al recurso hídrico. A su vez, se creó una cultura de investigación en los estudiantes, quienes fueron los actores en la formulación de las preguntas-problema y la solución de estas generando cambios actitudinales. PubDate: 2023-06-01 DOI: 10.16925/2357-5891.2023.02.01 Issue No:Vol. 25, No. 2 (2023)