Authors:Roman Shyshka, Oleksandr Shyshka, Nataliia Shyshka, Anatolii Slipchenko, Maxym Tkalych Pages: 1 - 27 Abstract: El artículo está dedicado al estudio de las normas europeas de calidad de la ley para promover la eficacia del trabajo iniciado en Ucrania sobre la actualización de la legislación civil. La capacidad de alcanzar este objetivo depende de la calidad del proceso. Dicho proceso contribuye principalmente a la afirmación del valor absoluto de la persona humana, de la libertad, de la democracia, de la igualdad y de la prioridad del hombre sobre el Estado; a la mejora de los mecanismos de protección y de la correcta defensa de los derechos y libertades humanas, de su igualdad ante la ley y de la justicia. Esto último, especialmente en el contexto de la lucha contra la propagación de la pandemia de la COVID-19, que ha llevado al Estado de Ucrania (así como a otros Estados) a tomar medidas para limitar o reducir los derechos humanos, y en consecuencia, no siempre es compatible con el Estado de Derecho. En este estudio, se utilizaron métodos generales y especiales del conocimiento científico, a saber: métodos de análisis y síntesis, análisis de sistemas, formal-lógico y estructural-funcional, junto con algunos métodos empíricos. La importancia práctica del estudio radica en que los materiales resumidos en la investigación y las conclusiones a las que han llegado los autores son relevantes para los legisladores extranjeros, en lo que respecta a la adaptación de la legislación nacional a las tendencias mundiales en materia de derecho privado y su conformidad con el Estado de Derecho, incluido el principio de seguridad jurídica y de confianza legítima. Basándose en el análisis de la práctica del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y otros requisitos de la Unión Europea para la calidad del derecho en Europa, los autores formularon varias conclusiones y recomendaciones sobre el proceso de actualización de la legislación civil de Ucrania. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.11 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Lizeth Cortina Candanoza, Juan Camilo Cortinez González, Rubén Darío Zuluaga Tibachoca Pages: 1 - 31 Abstract: Este artículo busca analizar la efectividad del convenio de seguridad social firmado entre Colombia y España, mediante la revisión de los esquemas de protección jurídicos que se encuentran en uno y otro país, a fin de establecer el nivel de garantía del derecho universal a la seguridad social de la población migrante. Para ello, se utilizó el método de investigación cualitativo, a través del análisis de la normativa y la jurisprudencia de ambos países. Esto condujo a establecer en los resultados que las demoras excesivas en los reconocimientos de prestaciones económicas por parte de Colombia impiden alcanzar los objetivos del convenio, asociado a la poca información con que cuenta el migrante español o el ciudadano colombiano que cotizó en España y que podría estar afectando el acceso al derecho a una pensión de vejez. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.10 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Yevhen Leheza, Oleksandr Shamara, Viktor Chalavan Pages: 1 - 11 Abstract: Objetivo: este artículo está dedicado a la investigación científica y teórica del sistema moderno de principios para el derecho procesal administrativo en las condiciones actualizadas del desarrollo del estado ucraniano, basado en las necesidades de la provisión cualitativa y la realización de los derechos legales, las libertades y los intereses de las personas físicas y jurídicas, en la esfera de las relaciones públicas y legales. Contenido principal: el autor analizó las normas de derecho administrativo, y la doctrina del derecho procesal administrativo en cuanto a la determinación de la naturaleza y el significado de los principios básicos, que definen la naturaleza, la estructura, la orientación social, y las propiedades básicas de la regulación jurídica de esta rama del derecho, y que por otro lado crean condiciones organizativas y funcionales adecuadas para las actividades de procedimiento administrativo. Metodología: los materiales y métodos de investigación se basaron en el análisis de fuentes documentales. La base es el método dialéctico de conocimiento de los hechos de la realidad social, en el que se basan en gran medida los enfoques jurídicos formales y jurídicos comparados. Conclusiones: los principios del derecho procesal administrativo pueden dividirse en aquellos que reflejan directamente las especificidades y el contenido de esta rama del derecho, determinan sus características, finalidad, objetivos e intención, así como los principios procesales administrativos, es decir, los principios bá-sicos consagrados en el derecho procesal administrativo, que no sufren cambios significativos, ni determinan la naturaleza y el contenido de las actividades de todos los sujetos de las relaciones jurídicas procesales administrativas. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.08 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Milton Dubán Monsalve Mantilla Pages: 1 - 24 Abstract: Introducción: en Colombia el derecho procesal constitucional y las acciones contempladas en la Constitución Política, especialmente el habeas corpus, la acción popular y la acción de tutela, tienen una marcada destinación antropocéntrica, lo cual hace inoperante su utilización en favor de las demás especies animales. Metodología: a través de un análisis documental descriptivo, se indaga por la naturaleza del derecho procesal constitucional y su incidencia en la protección de animales silvestres en Colombia, revisando jurisprudencia y acudiendo al análisis de fuentes. Hallazgos: si bien se ha avanzado en leyes que impactan la protección animal, la protección y conservación de especies animales, vía jurisdiccional, será nugatoria mientras no se creen nuevas acciones destinadas exclusivamente en favor de los animales no humanos (reconocer una nueva especialidad como el derecho animal), o mientras se premie el interés general del animal sobre el formalismo propio del derecho procesal constitucional. Conclusiones: la Corte Constitucional, en Sentencia de Unificación 016 de enero de 2020, determinó que el habeas corpus solo es procedente para la protección del derecho fundamental a la libertad de las personas y no es posible su utilización en el caso de los animales no humanos. La protección y conservación de los animales constituye un derecho colectivo de conformidad con los artículos 8, 79, 80, 88, 95-8 de la Constitución Política para lo cual procede acción popular. No obstante, la dependencia del “derecho animal” de otras especialidades del derecho, en el caso preciso del derecho “procesal constitucional”, ha ocasionado obstáculos en la protección real y efectiva de las especies animales silvestres en Colombia. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.03 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Oleksander Batanov, Nataliya Batanova, Natalia Verlos, Nataliya Omelchenko, Alyona Lukashenko Pages: 1 - 19 Abstract: Debido a la propagación de la infección por coronavirus en todo el mundo, existe una amenaza de desestabilización del desarrollo democrático de la mayoría de los países. Por lo tanto, la realidad objetiva de hoy en día es la necesidad de una consolidación global de los Estados y el avance de una estrategia prometedora para el desarrollo de la democracia en el contexto de la pandemia de covid-19. Como resultado del estudio, los autores sugieren que, para superar la crisis en la posguerra, las democracias también deberían tomar varias medidas, incluyendo: adoptar una “Declaración Global de Derechos Humanos en una Pandemia”, así como las condiciones y posibilidades de su limitación; llevar a cabo la recepción de las normas proclamadas en la declaración propuesta por parte de las Constituciones nacionales; promover la difusión de información de carácter jurídico y educativo, dirigida a la formación de una conciencia jurídica global para desarrollar la capacidad de la persona de autolimitar los derechos constitucionales garantizados en caso de pandemia; mejorar la constitucionalización de los derechos humanos digitales para superar la discriminación digital y crear un sistema eficaz para garantizar y proteger los derechos digitales. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.04 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Fabián Enrique Vilar Rubiano Pages: 1 - 17 Abstract: El Sistema Andino de Integración (SAI) está compuesto por más de diez organismos distribuidos en diferentes países que desarrollan temáticas variadas. En cada una de dichas organizaciones, se ponen en práctica las misiones en pro de la integración. De esta forma, se desarrollan relaciones de trabajo sui generis que, por su dificultad de ejecución, tienen alta opción de terminar en controversias, las cuales deben ser resueltas de manera adecuada para que no afecten la misión de la entidad y la coordinación entre el sistema en general. El presente artículo abordará de manera preliminar la relación entre el derecho laboral internacional y el derecho laboral interno en el marco del sai para profundizar a través de controversias el análisis de su relación con los principios comunes en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.05 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Sandra Ivette Quintero Solis, Gelacio Juan Ramón Gutiérrez Ocegueda Pages: 1 - 28 Abstract: La pandemia provocada por la covid-19 nos sorprendió, y a nivel mundial nos enfrentó a situaciones imprevistas. Nos ha hecho conscientes de las carencias de tantos países, por ejemplo, la falta de un efectivo sistema de seguridad social, el desempleo, la mínima utilización de las tecnologías de la información, las lagunas en las legislaciones, etc. Y si bien es cierto que estas insuficiencias no han sido iguales para todos los continentes, lo que ha sido generalizado es el enfrentamiento producido entre el derecho a la salud y otros derechos humanos. Fuimos testigos de la carrera entre las farmacéuticas y los investigadores por crear una vacuna, y en la actualidad por ver qué países son los que tienen la capacidad económica para adquirirlas. Se enfrenta así al derecho a la salud contra el derecho a la propiedad intelectual, a partir de lo cual surgen los siguientes cuestionamientos: ¿deben comercializarse las vacunas ante una pandemia' ¿Se mercantiliza la salud y el que tiene los recursos económicos para acceder a la vacuna tiene derecho a la oportunidad de seguir viviendo, lo cual le es negado a quien no tiene dicha alternativa' PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.02 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:María Margarita Gómez Lozano Pages: 1 - 26 Abstract: Tema y alcance: el principio de igualdad es un pilar de los Estados democráticos, como lo es Colombia. La Constitución Política expedida en 1991 le da una nueva connotación a este principio, por ello su escogencia para demostrar que no se cumple en Colombia. La Corte Constitucional colombiana se ha ocupado del tema en múltiples ocasiones, que dan la pauta para analizar el alcance y la repercusión que este principio fundamental tiene en materia laboral, de lo cual depende en parte la estabilidad del individuo. Características: el documento permitirá estudiar las disposiciones de orden constitucional y legal sobre el tema, como también la posición de la jurisprudencia y la doctrina en la aplicabilidad del principio de igualdad en las relaciones laborales del país. Es vital tener en cuenta que los principios fundamentales, y entre ellos el de igualdad, son una garantía para el ciudadano partícipe del Estado Social de Derecho, en donde lo primordial es el respeto por la dignidad y la persona humana; por ende, se protege algo vital para ella como el trabajo. Hallazgos: la igualdad es un derecho fundamental en casi todas las jurisdicciones del mundo; por ende, revisar sus raíces jurídicas y su puesta en marcha a partir de la Carta de 1991 es preponderante en este estudio. Es trascendental que exista igualdad en las relaciones laborales, ya que si esta es inexistente, se cae en relaciones inequitativas. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.01 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Johnny Marín Gil Pages: 1 - 29 Abstract: Tema y alcance: este artículo de investigación incursiona y profundiza en el concepto de la ciencia social como elemento transformador de la sociedad. Es clave una visión desde el derecho como una ciencia que regula el comportamiento de los seres humanos para mejorar sus condiciones de vida. Características: la sociedad requiere más humanización y menos números fríos. Las estadísticas y los diagnósticos no son agentes de cambio; por el contrario, el hombre sí. Hallazgos: el principal punto angular fue la demostración de que la filosofía de la ciencia puede ser una opción de transformación. Conclusiones: una sociedad basada en el respeto de los derechos humanos y fundada en la dignidad del ser humano es el camino hacia una justicia social. Filosofar, pensar y amar la sabiduría es una opción para la evolución. La ciencia se puede humanizar. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.06 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Aleksey Pavlovich Anisimov, Anatoliy Jakovlevich Ryzhenkov, Lyudmila Viktorovna Sokolskaya Pages: 1 - 22 Abstract: En la ciencia jurídica rusa, existe una opinión consolidada de que hoy en día la costumbre jurídica desempeña un papel secundario en el sistema de fuentes del derecho, o incluso que es un rudimento y no es necesaria en la regulación de las relaciones sociales de todos modos. Esta posición de los científicos se explica por el hecho de que las teorías que rechazan la costumbre como fuente del derecho eran comunes en la urss desde los años veinte. Hubo numerosos intentos de fundamentar la imposibilidad y la innecesidad de su uso en un estado socialista. Se justificaba por el hecho de que la costumbre es una forma “primitiva” de derecho que no es capaz de regular eficazmente las relaciones sociales e incluso obstaculiza su desarrollo. Tras estudiar la práctica moderna de la aplicación de las costumbres en diversas ramas del derecho privado y público, los autores dan razones para concluir que el ámbito de las costumbres jurídicas sigue conservando su importancia en Rusia. Se demuestra que el papel de las costumbres difiere respecto a los campos del derecho privado y público, ocupando un lugar insignificante dentro de este último. Sin embargo, también en ese caso se transforman las ideas establecidas sobre las costumbres jurídicas, se revisa su posición en el sistema de fuentes del derecho y el papel en el sistema de regulación jurídica de las relaciones sociales. Los autores del artículo fundamentan la necesidad de preservar la costumbre jurídica en el sistema de fuentes del derecho y proponen medidas para aumentar la eficacia de su uso. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.09 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)
Authors:Fernando Yepes Gómez Pages: 1 - 24 Abstract: Propósito: la dificultad de lograr una administración de justicia pronta y eficaz no solo constituye una garantía y un derecho constitucional, sino que también se convierte en instrumento para alcanzar la paz con justicia social y el respeto a la dignidad humana. Es necesario identificar la razón de la saturación del poder judicial que permita proponer cambios de fondo, más allá del tipo de sistema procesal imperante. Descripción: la historia judicial en Colombia ha estado marcada por una dificultad endémica: la congestión y el retraso en la resolución de los conflictos, sumados a la creciente demanda del aparato judicial que ha agudizado la endeble capacidad estatal para responder con la prontitud que se espera. Para ello, se han buscado soluciones a partir de reformas de los códigos procesales que permitieran mayor eficacia en la labor, empotrando la oralidad como el componente definitivo para desatorar la jurisdicción. Sin embargo, años después el problema no se ha resuelto y, de hecho, se ha vuelto más grave. Conclusión: la anhelada descongestión y celeridad judicial se logrará no solo con la inclusión de esquemas procesales breves, eliminando rituales innecesarios y actos superfluos, independientemente de la forma en que se surta (oral, escritural). Mejorar los poderes de dirección del juzgador, la inversión en infraestructura física, la ampliación del personal al servicio del poder judicial, el compromiso de empleados y funcionarios judiciales y una mayor vigilancia a su labor son, entre otros, los medios para lograr la descongestión judicial. PubDate: 2021-12-24 DOI: 10.16925/2357-5891.2022.01.07 Issue No:Vol. 24, No. 1 (2021)