Authors:Amrik Singh Abstract: Learning environments have changed significantly in the past few decades due to the inclusion of emerging Information and Communication Technology (ICT), both in hardware and software, as well as various online media in classrooms. Learners today utilize mobile gadgets and applications as their primary sources of information, knowledge, and social discourse. However, despite these advances in learning all technologies and the way learners have adapted to their changing environments, Technology is often used to supplement, rather than drive, the learning environment. Smart learning involves the emerging notion of smart technology. Incorporating smart learning techniques into class room teaching seems very interesting and constitutes complete knowledge pack. Further it is interesting to see what is being done, what issues are emerging, and what successes possible in the concerned areas that likely to occur in the next few years. In responding, this conceptual paper seeks to identify learning elements and approaches that might lead to stable, coherent and exhaustive understanding of smart learning environments, thereby providing standards development for learning, education. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.36706
Authors:Marlen León Guzmán Abstract: El presente artículo analiza las manifestaciones de la normalización en la educación superior costarricense, sin dejar de lado que ha sido un proceso desarrollado ampliamente en el Derecho económico y comercial internacional, teniendo una influencia sutil en el sector educativo. Se toman como elementos de referencia el recurso a la cultura de evaluación; la evaluación del desempeño y la calidad; así como la rendición de cuentas. En un segundo momento, se plantea un análisis del carácter voluntario; la integración de normas privadas mediante instrumentos públicos y la integración de instrumentos internacionales de la normalización. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.39411
Authors:Darisbel Correa Padrón, Alberto Carrio Sampedro, Ana María Forestello Abstract: Este artículo presenta los resultados de una metodología docente innovadora introducida el curso 2016-2017 en Filosofía del Derecho del tercer curso del Doble Grado en Derecho-Economía / ADE de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). La metodología utilizada en esta asignatura pretende corresponsabilizar al estudiante en la fase de aprendizaje activo y en la evaluación entre iguales. En este sentido, se pone en práctica la metodología de clase inversa (Flipped classroom), el aprendizaje basado en problemas, el blended learning, el trabajo colaborativo, la gamificación, y la coevaluación entre iguales; todo lo cual orienta el desarrollo de niveles de pensamiento en la franja alta de la taxonomía de Bloom. La investigación de esta experiencia es de tipo mixto concurrente. A lo largo de cuatro cursos y a partir del año previo al cambio de la docencia en Filosofía del Derecho, se analizaron los resultados académicos de los estudiantes desde las actas de calificación. Asimismo, se analizan los resultados de la evaluación de la docencia por parte del alumnado a través del programa AVALDO. A pesar de que esta metodología se encuentra aún en fase de consolidación, por lo que será necesario corregir algunos aspectos formales y sustantivos, los datos recogidos permiten concluir que esta metodología innovadora consolida la excelencia tanto en los resultados académicos como en el grado de satisfacción de los y las estudiantes. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.39378
Authors:Francisco Antonio Domínguez Díaz Abstract: Este trabajo se focaliza en la revisión de las metodologías docentes implementadas a lo largo de los cursos académicos 2018/19 y 2019/20 en la asignatura práctica Clínica Legal sobre Derechos Humanos y Empresas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla como resultado específico del proyecto de innovación docente Clínica Legal de la Facultad de Derecho (CLDHE-US), aprobado en el marco del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla El trabajo comienza con una reflexión sobre la necesidad de transformar los procesos de enseñanza práctica del Derecho y de qué manera la educación clínica puede incorporarse a estos. Posteriormente, se describe el contexto específico en el cual se despliega el proyecto de innovación objeto de análisis, incidiendo en aquellos condicionantes previos existentes y delimitando las materias de práctica. A continuación, se exponen los diferentes enfoques de aprendizaje utilizados en la educación clínica y se detallan los métodos empleados en nuestro caso. El estudio continúa con una síntesis de los resultados más representativos obtenidos y de las técnicas utilizadas para su consecución. Finalmente, se esbozan una serie de conclusiones sobre las competencias adquiridas o desarrolladas por los estudiantes. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.39413
Authors:Andrés Gascón Cuenca Abstract: En el presente texto se realiza una revisión crítica de la implementación del plan Bolonia en el estudio del Derecho y de cómo este supuso la mercantilización del currículum mediante la influencia de intereses privados en la determinación de los conocimientos y las habilidades a implementar. Esta tarea, que se realizó en detrimento del valor de la educación y del conocimiento como bienes comunes y estructurales en el desarrollo de la personalidad, implicó la incorporación de teorías como la del Capital Humano en la creación de los nuevos recorridos académicos, marginando asignaturas relativas a derechos humanos, filosofía o teoría del derecho, derecho antidiscriminatorio, deontología jurídica, entre muchas otras, que poco tienen que ver con este proceso y con los valores neoliberales promovidos por la globalización. Frente a esta realidad, que supone un peligro para el propio Estado social y democrático de Derecho, se propone la incorporación del modelo clínico jurídico para recuperar conocimientos fundamentales que el plan Bolonia aparcó, y que se estiman básicos en la formación de los futuros operadores jurídicos. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.35970
Authors:Esteban Feria Ramos , César Augusto Giner Alegria Abstract: La presencia de drogas en el organismo de las personas que conducen vehículos representa un grave problema de seguridad. Según datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, éstas se encuentran en más de un 40% de los conductores que fallecen en accidentes de tránsito en nuestro país, cada año. Uno de los principales escollos para abordar dicha problemática ha sido la falta de regulación de unas pruebas eficaces para su detección. El régimen de prueba cambia de forma drástica con la modificación del art. 796.1.7 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) en el año 2010. Entre los requisitos de dichas pruebas se encuentra la formación específica de los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia y seguridad del tráfico que las realicen. El objetivo del presente artículo es mostrar la necesidad de esa formación específica, así como dar respuesta a distintas cuestiones problemáticas surgidas respecto a la misma. Entre las problemáticas: la deficiente regulación de la normativa administrativa reguladora de las pruebas; la competencia para diseñar, impartir y/u homologar dicha formación; la ausencia de requisitos mínimos; etc. Se estudiará y revisará, para ello, la normativa aplicable tanto de ámbito penal y procesal como administrativo, jurisprudencia y trabajos publicados al respecto, así como las distintas situaciones planteadas en distintas comunidades autónomas. Por último, se ofrecerán los resultados y conclusiones: se justificará la exigencia, en todo caso, de la formación específica habilitante para los funcionarios encargados de realizar las pruebas de detección de drogas; la necesidad de homogeneizar dicha formación en cuanto a contenidos, duración mínimos, metodología; y la competencia para ello. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.39414
Authors:Marina Rojo Gallego-Burín Abstract: En la actualidad entre los alumnos universitarios se aprecia la carencia de capacidad de comprensión y argumentación. Por tanto, el profesorado tiene la obligación de tratar de suplir estas carencias de los estudiantes, para que puedan alcanzar una formación completa. Los docentes de la asignatura de Introducción al Derecho Mercantil se marcaron el objetivo de favorecer entre el alumnado el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones. A través de una actividad de innovación docente se pretendió que los discentes adquieran la habilidad de conformar un pensamiento vinculado a los procesos, estrategias, y representaciones mentales. A los alumnos se le presentaba una situación, en la que se podían ver involucradas cuestiones técnicas, éticas, científicas, jurídicas, económicas, ecológicas… Una vez planteado el problema tienen que buscar información y decidir que decisión adoptan. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.37372
Authors:Max Turull Rubinat, Berta Roca Acedo Abstract: Este artículo argumenta que el diseño y la implantación efectiva de un proyecto educativo de centro (PEC) universitario puede ser un instrumento especialmente eficaz para implantar un nuevo modelo educativo para avanzar decididamente en la mejora de la enseñanza universitaria. No se propone “un” proyecto educativo, sino que se perfila el concepto del mismo y se proponen las dimensiones que debería contemplar, siempre en el contexto del sistema universitario español. El concepto de PEC es novedoso en nuestra cultura universitaria. El PEC identifica, alinea, armoniza y moviliza todos los elementos y recursos educativos de un centro universitario con la finalidad de alcanzar los objetivos educativos planteados. Los elementos que lo integran son el resultado del análisis, la reflexión y la correspondiente adopción de decisiones. El contenido conceptual del PEC integra, teniendo en cuenta que el PEC no es hoy en España una figura legalmente exigible, la experiencia en enseñanza preuniversitaria, las principales contribuciones de la literatura científica hispánica de los últimos años, las experiencias de contrato-programa académico-docente de algunas universidades y los estándares europeos de calidad que se proyectan en los actuales procesos de acreditación de centros universitarios. También se identifican, a nivel operativo, 35 dimensiones agrupadas en 7 estándares en que los centros deberían adoptar decisiones estratégicas. Desperdiciada la ocasión de la implantación del EEES en nuestro país para implantar el PEC, los procesos actuales de acreditación de centros universitarios son una nueva e inesperada oportunidad que convendría aprovechar. PubDate: 2022-04-04 DOI: 10.1344/REYD2022.25.39412