Authors:Edison Carrasco-Jiménez Abstract: El objetivo del estudio es conocer las prácticas docentes consideradas por los entrevistados como más eficientes, y contrastar éstas con los conocimientos científicos afianzados para determinar su pertinencia o validez. en aulas en la enseñanza en pregrado de la carrera de “Leyes”/“Derecho”/“Ciencias Jurídicas”/“Ciencias Jurídicas y Sociales” de las Universidades chilenas. Para cumplir este objetivo se entrevistó a 132 abogados chilenos con más de 10 años de ejercicio de la profesión en Chile (n=132), en el período 2018-2022, y que en su mayoría procediera de las llamadas en Chile “Universidades Tradicionales”, los cuales fueron los sujetos de estudio. El instrumento utilizado fue el de “entrevista semiestructurada”. Los resultados condujeron a levantar una serie de prácticas eficientes, las cuales se contrastaron con datos afianzados en el conocimiento científico sobre su pertinencia o validez. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.41617
Authors:Francisco Javier Malagón Terrón, Mariona Graell Martín Abstract: La formación continua del profesorado universitario recibió impulso a causa de la incorporación de las universidades españolas al Proceso de Bolonia y al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Más tarde, con motivo de la pandemia de la Covid 19 este tipo de formación ha experimentado un nuevo impulso debido a la necesidad de incorporar nuevas metodologías y métodos de educación a distancia. La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) incorpora, además, importantes novedades respecto a leyes anteriores. Por la importancia creciente que ha ido adquiriendo la formación continua del personal docente e investigador (PDI9, en este trabajo se analiza el tratamiento que este tema ha recibido en las leyes universitarias españolas desde la Ley de Reforma Universitaria (1983) hasta la actual LOSU, considerando también la legislación autonómica vigente. El análisis de contenido aplicado aporta evidencia de que este es un aspecto que se ha tenido en cuenta tempranamente, y de manera creciente, en las sucesivas normas, aunque no en todas las leyes autonómicas, ni en todas por igual, con similitudes y diferencias que se ponen de relieve en este trabajo. Se ha podido observar, además, que tras la LOU de 2001 la ley andaluza fue la que más desarrolló este aspecto; y que, a nivel estatal, el tratamiento de la formación continua del PDI ha experimentado un mayor desarrollo en la recientemente aprobada LOSU, incorporando novedades pero también retrocediendo en la formulación de algunos aspectos. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.42961
Authors:Omar Pezo Jimenez, Américo Alca Gómez, Diana Rosa Fura Pongo Abstract: Esta investigación tiene por objetivo comparar por países la producción científica jurídica de las revistas indexadas en Scopus en Latinoamérica durante el año 2022. Para realizarlo se utilizó el método descriptivo, transversal y el enfoque mixto a fin de iniciar un análisis teórico del tipo analítico racional sobre la importancia de las revistas indexadas en el derecho, para luego pasar a un estudio empírico con fuente de información secundaria. Se pudo arribar a precisiones como el hecho de que existe una notable diversidad de países en Latinoamérica que han venido gestionando revistas jurídicas indexadas en Scopus como son Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, se tiene también un número alto de países que no han venido desarrollando dicha producción, como es el caso de Bolivia, Paraguay, Ecuador, y Uruguay. Además, las revistas jurídicas indexadas en Scopus presentan diferencias significativas en cantidad, puesto a que algunos países cuentan con mayor volumen de publicaciones y, por ende, una mayor presencia en el factor de impacto de referencias. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.42976
Authors:Tom Okot, Mario Zuñiga Castro Abstract: Esta investigación se enfoca en identificar las consecuencias de la brecha digital en la educación costarricense, principalmente en escuelas fuera del Área Metropolitana, la cuales cuentan con problemas de acceso, adopción y capacitación en comparación con otras áreas. Se determina una muestra de 128 encuestas, las cuales incluyeron un grupo de padres y personal administrativo de una de las instituciones escolares públicas del país, la cual se vio impactada durante la COVID-19, el método de investigación definido para este estudio fue el cualitativo. La investigación mostró que, del total de entrevistados, un 40% tenía estudios universitarios, de la misma forma que el 44% de los encuestados, de acuerdo con su grado de ingresos, son de bajos recursos, así como un 98% de los accesos a Internet por parte de los estudiantes es desde el hogar. El acceso a Internet se identificó como uno de los mayores problemas durante la pandemia para poder llevar las clases y los trabajos universitarios. Esta investigación podría potencialmente usarse para comprender cómo la brecha digital impacta diversos sectores de la población e identificar las principales oportunidades para poder garantizar el acceso igualitario de la información y adopción de la tecnología. La tecnología y el acceso igualitario deben ser como una herramienta holística en la educación; no obstante, esta investigación se centra en un área poco investigada y permite obtener una visión fresca de la información y la problemática asociada. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.41707
Authors:Pedro Ramírez Hernández Abstract: Este documento busca reflexionar sobre cómo el aprendizaje informal a través de medios como la plataforma de videos YouTube se ha hecho cada vez más recurrente como instrumento que los integrantes de una Institución de Educación Superior (IES) utilizan para complementar sus actividades. Se parte de una reflexión sobre el uso que los alumnos le dan a este tipo de medios de aprendizaje, para posteriormente y través de un caso de implementación de cambio institucional en una IES Privada, reflexionar sobre como el docente por horas o de asignatura en su rol de agente para el cambio, también recurre a estas estrategias para acelerar su propio aprendizaje, principalmente cuando el cambio tiene características de premura como la adaptación de una educación presencial a una virtual por la pandemia del COVID-19. Se concluye que, si bien no se tiene total certeza de los resultados de aprendizajes a través de medios informales, por su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad para generar información en tiempos relativamente cortos, medios como YouTube se vislumbran con mayor protagonismo a corto plazo. Ante esto, el reto de las IES es el de convivir con estas nuevas variantes de adquisición de conocimiento. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.40414
Authors:Jhenny Rivas, Alexander Espinoza Abstract: El diseño de una experiencia de aprendizaje colaborativo se presenta a través de sus objetivos, evaluación y retroalimentación. El aprendizaje colaborativo en línea es una estrategia que integra el aprendizaje colaborativo con las tecnologías de la información y la comunicación para la construcción conjunta de conocimiento utilizando herramientas sincrónicas y asincrónicas que facilitan la comunicación, colaboración y coordinación en entornos virtuales. El proyecto se implementó mediante el uso de plataformas digitales, promoviendo el pensamiento crítico y creativo basado en la búsqueda y análisis de información para realizar actividades colectivas y construir conocimiento de manera conjunta. El aprendizaje colaborativo online es una herramienta que permite la internacionalización desde una dimensión interna, para la integración en los planes de estudio de una carrera, involucrando tanto a estudiantes como a docentes. En la presente investigación, el aprendizaje colaborativo en línea resultó ser una herramienta valiosa para activar la participación, la interactividad y el significado de la información para el estudiante, destacando su papel como creador de su propio conocimiento dentro del proceso de aprendizaje. Además, el aprendizaje colaborativo mejoró el aprendizaje activo y autodirigido y el trabajo en equipo. También se evidenció el desarrollo de habilidades interpersonales, siendo cada persona responsable de su propio aprendizaje y del de todo el equipo de trabajo. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.42805
Authors:Francisco-Javier Carrión Fité Abstract: En este trabajo quedan patentes los retos a cumplir, tanto a nivel educativo como legislativo, con respeto a los principios éticos que se deben tener en cuenta, en un contexto centrado en el respeto de los derechos humanos, atendiendo a las directrices éticas, de la Comunidad Europea y otros organismos internacionales. Se indican las recomendaciones de conducta deseable y responsable con el uso de la IA, procurando definir unos conceptos claros que les permitan a los juristas e ingenieros trabajar en sus ámbitos. La aplicación de la IA en el ámbito de la enseñanza debe tener en cuenta el contexto histórico de la educación en España, se indicaron algunos parámetros de evaluación. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.42583
Authors:Isabel Cornejo- Plaza, Roberto Cippitani Abstract: El uso de Inteligencia Artificial, en adelante IA se ha extendido en la comunidad académica y estudiantil. ChatGPT es una herramienta de modelo de lenguaje generativo que presenta oportunidades y desafíos más allá de la regulación de derecho objetivo. Los principios éticos y un derecho prospectivo deben combinarse con una adecuada educación de la comunidad educativa a fin de utilizar la IA como herramienta en la generación de conocimiento y no de simple información descontextualizada que puede llevar al fracaso en los objetivos de la educación superior, así como los objetivos del desarrollo social más grande de la sociedad moderna, que es una educación inclusiva y solidaria. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.43935
Authors:Patricio Masbernat, Vincenzo Pasquino Abstract: El presente articulo tiene por objeto mostrar las profundas consecuencias de la tecnología de la IA en el ámbito jurídico, y en la actividad de los operadores jurídicos. A través de una revisión general de la literatura y las cuestiones expuestas por esta, los autores muestran cómo el nuevo fenómeno desafía conceptos y categorías largamente consolidados en el Derecho. Esta realidad exige repensar profundamente las instituciones jurídicas y adaptarlas. El artículo comienza mostrando los aspectos técnicos en que se desenvuelve la IA, y su impacto en las bases del sistema jurídico, que de acuerdo a los autores son los fundamentos teóricos y éticos, la actividad de los operadores jurídicos y la enseñanza del derecho. A continuación, se revisan los impactos de la IA en diversos campos particulares del Derecho. Finalmente, los autores concluyen que nos encontramos frente a un cambio de paradigma que significará una profunda revisión de las teorías jurídicas, conceptos y categorías sobre las que se sostiene el Derecho hasta ahora. PubDate: 2023-10-05 DOI: 10.1344/REYD2023.28.43934