Authors:Vicente Royo Pérez Pages: 11 - 40 Abstract: En este artículo se analiza el proceso de instrucción de las causas resueltas a través de un arbitraje. Tras la firma del compromiso, los mediadores propuestos por las partes inician una labor de investigación que debe conducirles a elaborar una sentencia, acto que cierra el arbitraje. A pesar de la importancia de este momento procesal en el desarrollo de la institución arbitral, los Fueros de Valencia no regulan las tareas que deben llevar a cabo los mediadores ni el tiempo que pueden dedicarles. Del mismo modo, en la práctica cotidiana tampoco existe el hábito de dejar constancia escrita de la actuación de los árbitros entre la rúbrica del compromiso y la publicación de la sentencia. Aún así, es posible conocer las labores que realizan los mediadores gracias a la información contenida en estos dos documentos –compromiso y sentencia–, que muestran la existencia de tres fases bien diferenciadas. Así pues, nuestra intención es analizar estas tres etapas de investigación, análisis y decisión de los litigios sometidos a un arbitraje y, para ello, nuestra atención se centrará en el cuerpo documental producido por los miembros de las diferentes clases sociales de las comarcas de Els Ports y El Maestrat durante los siglos XIII y XIV. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77968 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:José Sánchez-Arcilla Bernal Pages: 41 - 90 Abstract: En los últimos años se ha extendido la idea de relacionar las Ordenanzas antiguas para los indios ―más conocidas como Leyes de Burgos de 1512― con los orígenes de la categoría jurídica actual denominada «Derechos Humanos». En el presente estudio se hace una revisión historiográfica de todo lo publicado acerca de las mencionadas “Leyes” para llegar a la conclusión de que cualquier intento de conexión de las Leyes de Burgos con los Derechos Humanos se reduce a una simple falacia PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77969 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Patricia Zambrana Moral Pages: 91 - 121 Abstract: Efectuamos una serie de reflexiones sobre la compleja naturaleza jurídica de una figura de nuestro Derecho penal histórico: el delito de «sacar arma o armas» o «colteyl treyt». Es una conducta que revestía cierta gravedad y que estaba tipificada en la práctica totalidad de las normas penales de los pueblos de lengua catalana e incluso de Navarra, a la que tampoco es ajena la legislación castellana, con menor incidencia. Concretamos los elementos que integran el hecho punible (tenencia del arma, acción consistente en sacarla o mostrarla e intención de amenazar a otra persona). Nos detenemos en aspectos conceptuales y examinamos el bien jurídico protegido en los delitos de tenencia ilícita y uso de armas prohibidas y amenazas. Finalmente, nos ocupamos de la evolución del delito «sacar arma» en la legislación histórica con una perspectiva comparativa, desde la óptica del tipo delictivo, intencionalidad, bien jurídico protegido y penalidad. Tomamos como punto de partida el Liber Iudiciorum, para pasar al Derecho catalán medieval y moderno: Usatges, Costums de Tortosa, Costums d’Orta, Costums de la batllia de Miravet, Consuetudines Ilerdenses, Ordinacions de Girona o Costums de la Torre de l’Espanyol, entre otros textos. Concluimos con el derecho castellano-leonés y otros derechos peninsulares: Fuero de León, Fuero de Logroño, Fuero de Santander, Fuero de Sahagún, Fuero de Oviedo, Fuero de Molina de Aragón, Fuero de Zamora, Fuero de Córdoba; Fuero de Béjar, Fuero Real, Siete Partidas, Fuero General de Navarra, Fuero de Jaca, Fueros de Borja y Zaragoza, Fuero de Teruel, Derecho valenciano, Nueva y Novísima Recopilación. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77970 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Raquel Tovar Pulido Pages: 123 - 149 Abstract: Analizamos la ruptura de la promesa de matrimonio y las relaciones ilícitas en la época moderna a través del estudio de la legislación castellana. Además, los protocolos notariales conservados en el Archivo Histórico Provincial de Jaén (Andalucía), correspondientes al siglo XVIII, nos han permitido rescatar varios testimonios de la denuncia por parte de mujeres solteras a hombres que habían incumplido la palabra de casamiento dada. Por un lado, las causas vinculadas a relaciones extraconyugales ilustran la condena moral que sufrían las mujeres de la época, una vez que habían perdido la honra, así como las dificultades con las que se encontraban para concertar un nuevo matrimonio, salvo que se les proporcionara una dote. Por otro lado, la lucha por el reconocimiento de paternidad da buena cuenta de la reivindicación de los derechos de sus hijos ilegítimos. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77971 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Raquel Medina Plana Pages: 151 - 171 Abstract: En este análisis de la legislación y los reglamentos relativos a la asistencia a menores se abordan los mecanismos por los que estas prácticas se entendieron como una actividad sexualizada, propia de las mujeres y en tanto que tal, sin valor político. Los textos legislativos trasladan el opacamiento de las tareas realizadas por mujeres en la asistencia a menores, como es el caso de las amas de cría, las Hermanas de la Caridad o las Juntas de Damas, en un contexto político en el que la Beneficencia transitaba hacia un modelo público. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77972 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Mercedes Ten Doménech Pages: 173 - 197 Abstract: La legislación constituye una fidedigna fuente de información acerca del pensamiento y comportamiento de la sociedad a la que va dirigida. En el siglo XIX acaece en España un fenómeno codificador en materia civil y penal que dispone una específica condición jurídica para las mujeres que dista sustancialmente de la de los varones. Una y otra evidencian, en otros factores, la deplorable consideración imperante acerca de la naturaleza y capacidades femeninas y la supremacía de unos criterios políticos, sociales y culturales profundamente patriarcales, que permean indefectiblemente en la labor del legislador. No obstante, esta discriminación no es un producto inédito y propio de la modernidad, sino que constituye una herencia que la legislación vigente patentiza y prolonga. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77973 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Alicia Duñaiturria Laguarda Pages: 199 - 232 Abstract: El presente artículo se centra en el análisis de las sentencias pronunciadas por el Tribunal Supremo en materia de delitos contra los sentimientos religiosos, especialmente el escarnio, durante la vigencia del Código Penal de 1870. Con sus sentencias, el Alto Tribunal fue rellenando lagunas y perfilando conceptos, contribuyendo de esta forma a completar el Derecho. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77974 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Pedro Ortego Gil Pages: 233 - 287 Abstract: Desde 1870 el Tribunal Supremo ha venido configurando la jurisprudencia en materia criminal mediante la casación. Sus sentencias se pronuncian por la Sala Segunda, aunque en su elaboración es clave la figura del ponente. Uno de sus magistrados, que además fue catedrático de Derecho penal, fue Antonio Quintano Ripollés. A través de las sentencias en las que intervino como ponente, se descubre la evolución de conceptos y líneas de decisión del Tribunal. Mediante el cotejo de tales sentencias, concretadas en sede de injurias, se aprecia su influencia y el reflejo en sus obras científicas. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77976 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Eduardo Juárez Valero Pages: 289 - 318 Abstract: En el transcurso del proceso de investigación asociado al MOOC La geografía del trazo: de la exploración paleográfica histórica a la creatividad caligráfica perteneciente a la serie de cursos en línea masivos organizados por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M, buscando trazos y signos notariales ligados al proceso de validación, encontramos los dos libros de registro de privilegios de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia creados por mandato de Isabel I de Castilla mediante real provisión dada en Barcelona en 1493. Dado que apenas diez años más tarde la misma reina reguló el proceso de constitución de registros y protocolos notariales vigente hasta la ley de 1862, decidimos investigar la razón constitutiva de los citados registros y su importancia como antecedentes de una legislación normativa que habría de utilizarse durante cuatro siglos. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77977 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:José Luis Fernández Valdivieso Pages: 319 - 373 Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo la edición de cuarenta y una investiduras de caballeros armados, oficiadas entre 1365 y 1511 y conservadas en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Dicha colección se acompaña de un breve estudio introductorio sobre los procedimientos seguidos en la Real Audiencia y Chancillería que explican la profusión de esta documentación en el archivo granadino. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77978 Issue No:Vol. 28 (2021)
Authors:Pedro Andrés Porras Arboledas Pages: 375 - 429 Abstract: El fondo judicial del Archivo Histórico Municipal de Úbeda conserva un total de 400 procesos y expedientes criminales de los tres siglos modernos y de los comienzos del siglo XIX, lo que supone una parte pequeña del total de causas que debieron pasar por las manos del corregidor de la ciudad o de su alcalde mayor. Estudiados en un trabajo anterior los delitos de injurias, que representan el 38,75% del total de los conservados, corresponde ahora pasar revista al resto de los procesos, entre los que sobresalen las causas por homicidio (48) o por hurto/robo (72). En nota a pie de página se expone un resumen de cada causa. PubDate: 2021-09-17 DOI: 10.5209/cuhd.77979 Issue No:Vol. 28 (2021)