Authors:Carlos Felipe Amunátegui Perelló Abstract: El presente artículo trata acerca del estatuto de los agentes artificiales y de las producciones que realizan. En este sentido, se pregunta sobre sus creaciones y debate la posibilidad de protegerlas a través de nuestro sistema de propiedad intelectual. La metodología será histórica y comparativa. Los resultados consisten en establecer el estatuto de las creaciones realizadas por dichos agentes. PubDate: 2021-09-22 Issue No:Vol. 56 (2021)
Authors:Miguel Angel Alarcón Cañuta Abstract: El trabajo tiene por objetivo analizar el tratamiento de la vivienda del deudor en el procedimiento concursal de persona natural chileno y proponer argumentos iniciales que permitan orientar su protección. En base a una metodología comparada, que arroja luces respecto de la comprensión del tratamiento del problema en ordenamientos comparados, y a través del método dogmático, se resalta la necesidad de otorgar protección al inmueble que se constituye en vivienda del deudor, y se ofrece una propuesta de tratamiento protector del inmueble en el procedimiento concursal en atención a la finalidad de la regulación concursal de la persona natural. PubDate: 2021-07-26 Issue No:Vol. 56 (2021)
Authors:Jaime Arancibia Mattar Abstract: Resumen del trabajo: El objetivo de este trabajo es analizar la legitimación activa en procesos correctivos y sancionatorios seguidos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. El método utilizado ha consistido en analizar todos los fallos nacionales sobre la materia, la historia de la legislación respectiva, y los referentes doctrinales y jurisprudenciales más importantes en Estados Unidos y la Unión Europea. Se concluye que la legitimación activa es ordinaria respecto de la sociedad, representada por el Fiscal Nacional Económico, y extraordinaria respecto de los agentes del mercado en la medida que logren acreditar. Estos últimos ejercen una acción a nombre propio para el amparo de un interés ajeno (público) en virtud de una habilitación legal expresa. Esta legitimación no es popular porque exige la afectación de un interés como comprador o vendedor del mercado concernido. Ellos podrían actuar mediante un representante común o creando un grupo o asociación que sea titular de un interés supraindividual calificado por ley. PubDate: 2021-07-26 Issue No:Vol. 56 (2021)
Authors:Pablo Castillo Montt Abstract: El trabajo analiza la constitucionalidad del artículo 94 bis CP a la luz de la fundamentación entregada durante la tramitación de la ley N° 21.160 para justificar la eliminación de los plazos de prescripción de un catálogo de delitos sexuales que involucran a menores de edad. Para efectos del análisis, el trabajo presenta las concepciones actuales de la institución de la prescripción en derecho penal y propone adoptar la teoría desarrollada por Martin Asholt en Alemania, según la cual la prescripción es consecuencia de un proceso objetivo de pérdida de relevancia penal del injusto. El trabajo también expone de manera crítica la razón central que motivó la introducción del art. 94 bis CP: la idea de que la víctima tendría un derecho a la imprescriptibilidad de la acción penal en razón de que la interacción sexual con un menor produce, frecuentemente, graves y duraderas afecciones bio-psicológicas que le impiden denunciar el hecho hasta su recuperación bio-psíquica, lo que, en general, solo podría ocurrir, muy avanzada su edad adulta y con ayuda terapéutica. PubDate: 2021-07-26 Issue No:Vol. 56 (2021)
Authors:José Ignacio Muñoz Solís Abstract: El presente trabajo tiene como objetivo exponer los principales criterios utilizados a nivel internacional para considerar que una operación de concentración pueda afectar la libre competencia, así como los elementos que los determinan, a fin de evaluar la decisión tomada mediante la Ley 20.945, que incluyó en Chile un sistema de control de operaciones de concentración. Con dicho objetivo, se analizan los lineamientos de diversas jurisdicciones, de la tradición continental como anglosajona, así como lo instruido por los órganos de protección de la libre competencia de nuestro país. Más allá del criterio utilizado en particular, es el contenido del análisis, su enfoque hacia el efecto de la operación, lo que permite calificar como exitoso un sistema de control preventivo, debiendo tener en vista que dicho efecto dependerá de la evolución de la doctrina jurídica y económica, con miras a resguardar la necesaria certeza jurídica para el desarrollo de los negocios. PubDate: 2021-07-26 Issue No:Vol. 56 (2021)
Authors:Karla Cecilia Varas Marchant Abstract: La doctrina clásica administrativista postula que quienes trabajan en la Administración Pública deben estar sometidos a un régimen de derecho público, de carácter estatutario y no contractual, quedando su regulación en la órbita del derecho administrativo. El trabajo que realizan estas personas, por tanto, no debe quedar entregado a la regulación del régimen jurídico privado –el Derecho del Trabajo–. El objetivo principal de este artículo será derribar la clásica tesis de separación entre el trabajo desarrollado en el sector público del desarrollado en el sector privado, postulando que, en razón de la vocación de universalidad del derecho del trabajo, el constante crecimiento del aparato administrativo y el consecuente aumento de su personal, dicho régimen jurídico poco a poco ha ido tomando un protagonismo importante. Para demostrar que el sistema de función pública chileno está transitando hacia lo que se ha denominado fenómeno de laboralización de la función pública, analizaremos la problemática derivada de la aplicación de la acción de tutela de derechos fundamentales, regulada en el Código del Trabajo, a los trabajadores/as del sector público regidos por la normativa estatutaria. A partir de este análisis, demostraremos que el derecho del trabajo poco a poco ha ido avanzando hacia tierras que le eran ajenas, en aras de la protección del trabajo subordinado. PubDate: 2021-07-26 Issue No:Vol. 56 (2021)
Authors:Sergio Cristian Fuenzalida Bascuñan Abstract: El objetivo de este artículo es revisar la decisión inédita adoptada por nuestra Corte Suprema, en cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Norín Catrimán y otros vs Chile, declarando que los fallos nacionales dictadas por aplicación de la legislación antiterrorista en la primera década del presente siglo, en contra de dirigentes mapuches, han perdido los efectos que les son propios. La Corte respaldó su resolución aduciendo la obligación de cumplir los fallos interamericanos, las facultades conservadoras de los tribunales de justicia y el principio de inexcusabilidad. Esta decisión jurisdiccional es analizada a luz de los propios precedentes de la Corte Interamericana, la posición expresada por la academia en relación al caso, y la doctrina pertinente en materia de derecho internacional y constitucional. Se concluye que la decisión resulta adecuada ponderando los distintos principios jurídicos que estaban en juego. PubDate: 2021-07-26 Issue No:Vol. 56 (2021)