Authors:Daniel Tagle Zamora, Alex Caldera Ortega, Juan Antonio Rodríguez González Pages: 5 - 30 Abstract: El crecimiento económico, el incremento poblacional, la cultura del consumo y la ausencia de la educación ambiental son factores que inciden directamente en el aumento del volumen de residuos sólidos urbanos (rsu) generados en las ciudades. Esta dinámica representa para los municipios una fuerte presión que, con escasos recursos, tratan de gestionar. La disposición final de los rsu, que es el centro de interés de esta propuesta, constituye el proceso último en la gestión integral de residuos sólidos urbanos, la cual es esencial para evitar afectaciones a la salud de la población y al medio ambiente. Por consiguiente, el objetivo definido aquí consistió en determinar la condición actual que guardan los sitios de disposición final (sdf) de rsu en el tercer municipio con mayor población en México: León, Guanajuato. PubDate: 2022-03-02 DOI: 10.32870/eera.vi47.1045
Authors:Alicia Torres Rodríguez, Francisco Moran Martínez Pages: 31 - 54 Abstract: En este documento se analizan algunas estrategias basadas en el modelo de gestión de oferta para el abastecimiento de agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara.3 Para ello, se examina el comportamiento de variables relacionadas con políticas centradas en la gestión de oferta, como el diseño de proyectos y construcción de infraestructura hidráulica por parte de instituciones oficiales y con base en las inversiones realizadas se establece un método de análisis para determinar el impacto del costo hundido generado a raíz de no hacer uso de las obras de infraestructura ya construidas. Como parte del modelo de gestión del agua con base en la demanda, se integran algunas estrategias de uso eficiente de este recurso mediante alternativas de tecnologías ahorradoras de agua para implementarse en el ámbito doméstico. Se concluye que los modelos de gestión del agua históricamente en México y particularmente en la zona metropolitana de Guadalajara (zmg) se han venido utilizando los recursos hídricos asociados a políticas de oferta donde el argumento institucional se ha basado en que para satisfacer la creciente demanda de agua por el constante crecimiento poblacional, es indispensable la construcción de nuevas fuentes de abastecimiento, sin tomar en cuenta otras alternativas de solución. PubDate: 2022-03-02 DOI: 10.32870/eera.vi47.1046
Authors:Salvador Arturo Velázquez Crotte Pages: 55 - 82 Abstract: Dentro de nuestro país la falta de información ha generado que la mayoría de la población tenga una mala percepción sobre la cannabis. En los últimos años varios países en el mundo están optando por comenzar a despenalizar el uso de esta planta; México no es la excepción, ya que en los últimos años se está registrando un debate que ha generado opiniones encontradas al respecto del mismo. La presente investigación tiene el propósito de identificar en primera instancia la percepción que tienen los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (cucea) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) sobre lo que es la cannabis. Se decidió hacer el levantamiento de información a una pequeña muestra de la población estudiantil, y enfocada en los 15 diferentes programas de licenciatura del cucea, ya que las y los jóvenes son los más susceptibles a tener contacto con el consumo de esta planta. Para poder hacer más y mejores descubrimientos sobre las virtudes de esta planta se necesita conocer, previamente, cuál es la percepción que tiene la población joven, para tomar así las mejores decisiones y aplicar las medidas más adecuadas para realizar una correcta estrategia de comunicación y educación que muestre cuáles pueden ser tanto los aprovechamientos, los beneficios de uso médico, los industriales al sector productivo, asimismo revisar qué implica su legalización y sentar las bases para que la sociedad pueda entender mejor sus diferentes aplicaciones. PubDate: 2022-03-02 DOI: 10.32870/eera.vi47.1047