Authors:Mario Pavel Díaz Román, Othón Partido Lara Abstract: Cada vez más, el delito tiene un lugar significativo entre las agendas públicas, políticas y privadas en todo el planeta. En el intento de contrarrestarle y hacerle frente se han desplegado, desde distintos niveles (como la academia, las respuestas ciudadanas y las políticas públicas), toda una serie de mecanismos que le den respuesta y contengan su aumento a escala global. Por parte de la ciudadanía, la población ha respondido con medidas básicas de seguridad motivadas por el miedo y hartazgo, como el cierre de calles, la instalación de rejas y candados, la amenaza explícita a los posibles delincuentes, la compra de armas, entre otras. A su vez, por parte de las políticas públicas, las respuestas diseñadas para confrontar la ilegalidad, el delito, la violencia y la delincuencia han ido desde el despliegue de las fuerzas armadas hasta instrumentos de prevención del delito que garanticen la seguridad ciudadana. Desde la academia se ha impulsado una agenda de investigación donde se destacaron, en un primer momento, los estudios relacionados al tráfico de drogas, pero que se han venido diversificando, dando respuestas cada vez más acabadas a un problema que tiene múltiples aristas. PubDate: 2022-01-01 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)
Authors:Mario Pavel Díaz Román, Luis Bravo Govea Abstract: En 2007, la declaración de guerra contra las drogas y el narcotráfico en México desató dinámicas de violencia inusitadas por su intensidad y frecuencia, propiciando una crisis de derechos humanos en el país, lo que conduce a repensar la relación de la sociedad y las drogas a partir de enfoques alternativos. Es en este contexto que el presente artículo discute la temática del cultivo de amapola en México, analizando primeramente el paradigma prohibicionista de las drogas y las alternativas regulacionistas. Posteriormente se problematiza la medición de la amapola en México y se exponen algunas de las cifras estimadas, lo cual es relacionado con un estado de la cuestión sobre los acercamientos regulatorios de la amapola. Se concluye que el debate sobre la regulación de la amapola en México es reciente, proviene de diversos actores políticos y es necesario para el presente y el futuro de la seguridad pública mexicana. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15332/22484914.7582 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)
Authors:Edgar Baltazar Landeros Abstract: Las pandillas Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18 son las protagonistas de las crónicas periodísticas de los últimos tiempos en El Salvador. Por medio del análisis cualitativo de un corpus de crónicas sobre el fenómeno pandilleril durante los gobiernos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se recupera información contenida en la narrativa periodística sobre cuatro temáticas fundamentales: 1) la génesis y expansión de las pandillas; 2) la caracterización de las pandillas por parte del periodismo de investigación, con énfasis en los fenómenos de control territorial, 3) la narrativa sobre la violencia pandilleril a través de personajes emblemáticos; y 4) el contraste entre la negociación y la confrontación que caracterizó a los gobiernos del FMLN al hacerle frente a la problemática de las maras. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15332/22484914.7583 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)
Authors:Olga Serrano Sánchez, Carolina Espinosa Luna, Carlos Lemus Ramírez Abstract: En el marco de un proyecto sobre prevención social de la violencia, se presentan los resultados de una encuesta representativa sobre violencia contra las mujeres en el hogar en una localidad de Zacatecas. De acuerdo con un análisis de regresión logística bivariada se concluye que las mujeres más jóvenes, que trabajan por un salario y viven en unión libre tienen más riesgo de ser víctimas de violencia en el hogar. En cambio, las mujeres que gozan de mayor libertad para la toma de decisiones y que comparten labores del hogar con sus parejas tienen menor riesgo. Con base en estos resultados, se esbozan ejes de intervención que se propone articular con una medida integral para la prevención de la violencia en la localidad. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15332/22484914.7584 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)
Authors:Paola Lilí García Alanís Abstract: Con la implementación del Plan Integral Frontera Sur (PIFS), en el año 2014, el Estado mexicano desplegó una serie de dispositivos y políticas de Estado que criminalizan la migración y violentan a personas provenientes del Centroamérica. Los operativos antitrata que operan desde 2013 en el Soconusco, se sumaron a las dinámicas de criminalización y han impactado de manera diferenciada en mujeres migrantes que trabajan en bares y cantinas de las zonas de tolerancia en la región. Desde la perspectiva de género y la criminología crítica, se da cuenta de las principales violaciones a derechos humanos que resultan de los operativos y que pone a las mujeres en situación de vulnerabilidad ante delincuentes y tratantes de personas. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15332/22484914.7585 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)
Authors:Jorge David Díaz Guarneros Abstract: Este artículo, de alcance exploratorio, busca responder los siguientes cuestionamientos: ¿de qué manera el uso tecnológico ha ido tomando relevancia en las políticas públicas de seguridad ciudadana en Medellín; y a qué obedece su importancia para las instituciones de seguridad' Así mismo, busca analizar la incorporación del uso tecnológico en la política de seguridad de Medellín como un elemento transversal; esto mediante una propuesta interpretativa y de triangulación de información, mediante la cual se consultaron documentos del gobierno local, notas periodísticas y un par de entrevistas. La información analizada permite observar un creciente interés en el uso tecnológico en la ciudad que se incorpora a las políticas públicas de seguridad ciudadana, con el diseño de un modelo de gestión de la ciudad más integral y no dejando de señalar de igual forma algunos posibles efectos adversos de este uso tecnológico. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15332/22484914.7586 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)
Authors:Marisol Ochoa Abstract: El objetivo de este escrito es mostrar cómo, a partir de la precarización de las políticas de Estado y los procesos de exclusión que operan en la sociedad, el fenómeno migratorio, conforme a su relación con los espacios de experiencia y aunado a la emergencia cotidiana en sus lugares de origen, se ha transformado en últimos años en un estado de vulnerabilidad y fragilidad. Así, han emergido nuevas reconfiguraciones estéticas y políticas que, auspiciadas por economías globales exacerbadas, reorientan la condición de seres humanos de los migrantes a una de “vida en tránsito” que los cosifica como seres perecederos y propicios, en ese estado de invisibilidad, a fortalecer las lógicas de crueldad y violencia para su criminalización, uso, expropiación y desecho en mercados ilegales posglobales. Esta reflexión busca, a partir de una aproximación empírico-analítica, proponer una reorientación en torno al reconocimiento del fenómeno migratorio como vidas dignas en tránsito, mediante la cual se puedan rearticular nuevas visiones de derechos humanos a partir de las instituciones del Estado para hacer de la migración una condición de posibilidad inclusiva que corresponda al reconocimiento de una “vida digna” de la mano de políticas hospitalarias por parte de los Estados. PubDate: 2022-01-01 DOI: 10.15332/22484914.7587 Issue No:Vol. 24, No. 40 (2022)